San Valentiniano de Chur | |
San Valentiniano de Chur, obispo
En Chur, en el territorio de Helvecia, san Valentiniano, obispo, que con gran generosidad repartió limosnas entre los pobres, redimió a los cautivos y vistió a los desnudos.
Valentiniano murió el 12 de enero del 548, aunque en el antiguo calendario se celebraba el 9 de septiembre (seguramente la fecha de alguna traslación de reliquias). La fuente más preciosa para la historia de este santo es el epitafio que su sobrino Paulino, probablemente su sucesor como obispo de la sede, hizo escribir sobre su tumba. De este epitafio se conserva hoy sólo un fragmento, que se encuentra en el museo suizo de San Gallo. Sin embargo el texto había sido copiado por Egidio Tchudi en 1536, cuando aun estaba completo, y se conserva en la biblioteca del monasterio de San Gallo (códice 609). En él se vuelcan palabras llenas de entusiasmo por las obras de Valentiniano con los necesitados y encarcelados.
Estas alabanzas no son, sin embargo, un mero panegírico por «el llorado obispo de los Retios», sino que tiene su trasfondo histórico en los movimientos generados por las migraciones de pueblos de aquellos siglos. La Retia (hoy Suiza), donde Valentiniano trabajó como obispo, cayó en el siglo V bajo el dominio de los Francos.
Según el Proprium Curiense de 1646, Valentiniano alargó la pequeña celda y el oratorio que había en la sede episcopal, en honor de San Lucio, ampliándolo en un espacioso monasterio. Si esta noticia es correcta, se trata de la vieja capilla de San Esteban en Chur, de la que se han descubierto los restos en 1851, y no de la iglesia de San Lucio, erigida recién en el siglo VIII. La tumba de san Valentiniano estaría entonces probablemente en esta iglesia de San Esteban, de donde fue traladada más tarde a la actual de san Lucio.
Martirologio del 2001 inscribe a este santo el 7 de enero, lo cual da por supuesto que su muerte (su nacimiento en el cielo) se produjo el 7 de enero y no el 12. Dado que no figura inscripto en los Acta Sanctorum en ninguna fecha, ni el 7 o 12 de enero, ni el 9 de septiembre, es difícil seguir una discusión en torno a si el 7 de enero es la fecha más probable o un mero error de inscripción (de los que hay algunos) en el nuevo Martirologio, por este motivo no se ha modificado la redacción original de la noticia.
| |
San Crispíno de Pavia | |
San Crispino de Pavia, obispo
En Pavía, ciudad de la Liguria, san Crispino, obispo.
Algunos santorales antiguos recogían tres santos Crispino, obispos los tres de Pavia en distintas épocas. La multiplicidad no podía sino dar lugar a confusión, y efectivamente, se celebraba desde antiguo a san Crispino I el 7 de enero, y a los II y III el 30 de octubre, aunque en época de los primeros Acta Sanctorum (siglo XVII), la celebración de Crispino III había pasado ya por al 7 de enero, juntándose con la de Crispino I, y del II se dice que muchas veces no se distingue del I. A todo esto ha dado "salomónica" solución el nuevo Martirologio Romano, que recoge una única celebración de san Crispino, obispo de Pavia, inscripto hoy, 7 de enero. La breve noticia no nos informa demasiado como para saber si se refiere al I, II o III ("En Pavía, ciudad de la Liguria, san Crispino, obispo"), pero al estar inscripto entre san Valentín de Retia, del siglo V, y san Valentiniano de Chur, del VI, tiene que corresponder a Crispino I, ya que el único cierto de los otros dos es del siglo VI.
Ferrario, el hagiógrafo clásico de los santos de Italia, nos informa que san Crispino nació en Pavia de familia noble, y que, siendo canónigo, fue promovido al episcopado por san Urcisino (no incluido en el Martirologo Romano), a quien sucedió, quizás hacia el 433. Parece que se distinguió por sus servicios a la paz entre los ciudadanos, interviniendo en las disputas de las facciones enfrentadas. Del mismo modo ayudó a restablecer la concordia entre contendientes que disputaban por el precio de unos campos, de lo que todos quedaron agradecidos, y recordaron como una valiosa intervención del varón apostólico.
No se han conservado más hechos de su vida, a pesar de un largo episcopado, de unos 34 años. Murió hacia el 467, y le sucedió san Epifanio de Pavia.
Redactado a partir de la breve noticia en Acta Sanctorum, enero I, pág 356.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario