|
VATICANO - El nuevo número de “Omnis Terra” ya está en
línea: Hablan la misión, las misiones, los protagonistas
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) –
“Omnis Terra”, la revista multilingüe de cultura y misión de las Obras
Misionales Pontificias, está ya en línea, con su segundo número. Como
apertura encontramos el artículo “Le Laos et le sang des Martyrs”, de Roland
Jacques, OMI, que se inspira en la beatificación de los 17 mártires, que
tuvo lugar en Vientiane el 11 de diciembre de 2016, para describir la
historia turbulenta de esta pequeña Iglesia de Asia. A continuación sigue
el artículo “From outsider to President: 100 days of Donald Trump” de
Andrew Spannaus, mientras que Gianni Valente presenta “L’arte di frate
Sidival Fila”, artista franciscano que realiza sus obras reciclando
materiales pobres y obsoletos. “En sus trabajos, el tejido “en bruto” de la
materia se convierte en un lugar de la revelación de la gratuidad de las
cosas”.
El jesuita Fr. Stanislaus Jebamalai y Antony Arulraj son los autores de
“India’s Demonetization and its impact on the poor”, mientras Luis Badilla
nos lleva a la otra parte del mundo, a Colombia que espera la visita del
Papa, para analizar el proceso de reconciliación nacional. Por su parte
Rouphael Zgheib nos describe “La présence chrétienne en Liban” y el p.
Silvano Zoccarato, PIME, nos narra la experiencia de 50 años de
Hermanamiento entre la diócesis italiana de Treviso y la misión de Ambán,
en Camerún.
Después las reflexiones y las experiencias de un párroco de Buenos Aires
con los niños de la la calle, se explican en el artículo “De donde puede
nacer una esperanza para los Chicos de la Calle” de Adrian Bennardis.
Continuando en América Latina, desde Bolivia, nos llega el testimonio del
laico italiano Giovanni Forasacco, que ha pasado “Del amor por la creación
al amor por los últimos” viviendo una experiencia misionera en la jungla amazónica.
Mientras que Mélanie Njonou, funcionario del estado jubilado del Camerún,
para contrarrestar la pobreza y la desigualdad ha puesto en marcha una
empresa inspirada en los principios del Evangelio.
Con “Vivre la joie de l’Évangile” Pierre Diarra nos guía por la lectura de
la “Evangelii Gaudium” del Papa Francisco subrayando algunas indicaciones
que ayuden a encontrar los caminos para anunciar el Evangelio de una forma
nueva en los diferentes contextos sociales y geográficos contemporáneos.
El centenario de la fundación de la Pontificia Unión Misional ha dado la
oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza de la función y la
importancia de este trabajo, a través de las contribuciones de los
diferentes especialistas, que están recogidas en el libro “Mission makes
the Church” del p. Fabrizio Meroni, PIME.
Este segundo número de Omnis Terra también se ha enriquecido gracias al
servicio fotográfico de Monika Bulaj, sobre el tema “Egipto: la antigua
simbiosis entre el Islam y el cristianismo”. “En Egipto, si quieres
liberarte del mal, necesitas ir a los cristianos. Los musulmanes lo saben.
El pueblo busca la Cruz, a Maria Virgen, a San Jorge y en especial a los
hombres santos de la Iglesia copta. Es esta antigua promiscuidad milenaria,
desconocida para Occidente y para la Iglesia de Roma, la que los
terroristas han querido golpear”. (SL) (Agencia Fides 13/6/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/LESOTHO - Elecciones parlamentarias: el aplauso de
los observadores de la iglesia
|
|
|
|
Maseru (Agencia Fides) - “Las elecciones en su conjunto han
sido pacíficas y bien organizadas. A pesar de que hay algunas cosas que
mejorar, como Iglesia, aplaudimos la forma en que se llevan a cabo”, afirma
el informe sobre las elecciones legislativas celebradas el 3 de junio en
Lesotho. El documento, enviado a la Agencia Fides, ha sido redactado por la
Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Lesotho en
colaboración con el Inter-Regional Meeting of Catholic Bishops of Southern
Africa (IMBISA).
La Comisión de Justicia y Paz ha enviado 120 observadores a 50
circunscripciones, algunos fijos y otros en movimiento de un centro de
votación a otro.
El informe refiere que las sedes controladas por los observadores de la
Iglesia estaban bien administradas por personal formado apropiadamente. Los
procedimientos de votación se han llevado a cabo de manera ordenada con los
empleados de cada sede que decían en voz alta el nombre del elector que
depositaba el voto, de manera que los presentes pudiesen comprobar la
exactitud de la votación.
Pero en algunos centros de votación, se ha podido observar la presencia de
soldados en uniformes con armas nuevas, que parecían tener una actitud
intimidatoria hacia algunos votantes. Lesotho ha sufrido golpes militares e
intentos de golpes de estado en los últimos años (Véase Fides 09/08/2014 y
07/17/2015). Gracias a la intervención de Sudáfrica (el único país vecino)
Lesotho ha sido capaz de encontrar el camino de la democracia. La Iglesia
Católica de todo el sur de África, a través de la IMBISA, ha seguido de
cerca el proceso de paz de este pequeño país que es de importancia
estratégica para Sudáfrica por el suministro de agua que asegura a las
ciudades de Pretoria y Johannesburgo. Lesotho, conocida como “el castillo de
agua de África”, contradictoriamente sufre períodos de sequía, debido a la
desviación de sus recursos hídricos para el poderoso país vecino (L.M.)
(Agencia Fides 13/6/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MONGOLIA - Nace una nueva parroquia dedicada a la
Divina Misericordia
|
|
|
|
Ulaanbaatar (Agencia Fides) – Ha nacido una nueva parroquia
en la pequeña Iglesia católica de Mongolia, en la solemnidad de la
Santísima Trinidad. El 11 de junio de 2017, la Iglesia de la Divina
Misericordia en Erdenet, a 380 km al norte de Ulaanbaatar, ha sido
instituida como parroquia por el obispo Wenceslao S. Padilla, CICM,
Prefecto Apostólico de Ulaanbaatar. Se trata de una de las tres nuevas
parroquias que serán creadas con motivo de la celebración de los 25 años de
presencia católica en Mongolia, que se celebran en el 2017.
Se trata de un signo de gran esperanza, que denota el crecimiento continuo
del número de bautizados de la comunidad de Mongolia. La comunidad de la
Divina Misericordia comenzó en 2013, cuando el misionero congoleño p.
Prosperar Mbumba, CICM (Congregación del Corazón Inmaculado de María,
también conocida como los Misioneros de Scheut, ed) comenzó a seguir a los
tres católicos bautizados que vivían en esa ciudad. El objetivo era
asegurar y acompañar a esas personas en su vida de fe para que “no se
quedasen como ovejas sin pastor”, explica el sacerdote a la Agencia Fides,
que en aquel entonces era supervisor de una escuela infantil, para niños
desfavorecidos dirigida por la Congregación del CICM desde 2002 .
“En ese momento - dice el padre Mbumba - una vez al mes celebraba la
Eucaristía con los tres católicos. Recuerdo que en una ocasión, que estaba
con algunos hermanos de comunidad, estábamos más sacerdotes que fieles en
la celebración. En 2013, en la víspera de Navidad celebré la misa para dos
personas y el día de Navidad con tres fieles”.
“Paso a paso - continua - la comunidad ha crecido, ya que los tres fieles
comenzaron a traer a sus amigos, familiares, conocidos. Desde 2015, la
comunidad se reúne todos los domingos y de ahí nació la idea de pedir el
reconocimiento institucional. En 2016, durante el Año Jubilar de la
Misericordia el gobierno local ha concedido permiso legal (que es
necesario) a esta comunidad cristiana. Por esta razón, la comunidad ha
tomado el nombre de la Divina Misericordia”.
Hoy el deseo es “crear y vivir una comunidad participativa donde los
sacerdotes y laicos puedan irradiar el Evangelio y dar a conocer la
presencia del Señor en el pueblo de Erdenet”, ha declarado el Obispo
Wenceslao Padilla, dirigiendo su afectuoso saludo a los fieles de la nueva
parroquia.
El padre Prosper Mbumba es ahora el primer párroco y con motivo de esta
celebración, un adulto ha sido bautizado y ha recibido los sacramentos de
la Confirmación y la Eucaristía.
Esta iglesia ha celebrado una boda y seis bautismos. Muchas personas,
jóvenes y mayores, siguen las clases de catecismo. “La Iglesia católica en
Mongolia, con sus 1.300 bautizados y un sacerdote nativo, mira hacia el
futuro con confianza” concluye el p. Mbumba. (PA-MP) (Agencia Fides
13/6/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - La alarma del patriarca maronita: entre los
sacerdotes disminuye la formación teológica y crece un deplorable
“hiper-activismo” mediático
|
|
|
|
Bkerké (Agencia Fides) – En la Iglesia maronita se esta
produciendo un “debilitamiento de la preparación teológica, dogmática y
espiritual” del clero, mientras que crece el fenómeno de los sacerdotes que
parecen complacerse del interés que los medios de comunicación les muestran
y disfrutar de la práctica de un hiper-activismo mediático “sin
autorización formal” de parte de sus superiores. Estos son algunos de los
puntos dolorosos sobre el estado actual de la Iglesia maronita que el
patriarca Bechara Rai ha querido destacar en su discurso de apertura del
Sínodo anual, que comenzó el lunes, 12 de junio, en la sede patriarcal
Bkerkè.
El primado de la Iglesia maronita también ha hablado explícitamente de
“algunas brechas que se manifiestan en la formación humana y espiritual de
los sacerdotes, y con respecto a la presencia en los medios de comunicación
del clero ha deplorado los casos en los que sacerdotes y religiosos
“escandalizan a los fieles” con sus declaraciones y tomas de posición
públicas.
Dentro del orden del día del Sínodo también está la redacción de un
"compendio teológico-pastoral" que se emitirá como herramienta de
referencia con respecto a la enseñanza de la Iglesia. En su discurso, el
Patriarca Rai también se ha referid a la labor de los tribunales
eclesiásticos, lamentando la creciente tendencia a "declarar con
demasiada facilidad la declaración de nulidad matrimonial por razones
psicológicas, en caso de conflicto entre los cónyuges". (GV) (Agencia
Fides 13/6/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Las mujeres cristianas trabajan contra la
violencia, para afirmar su dignidad y sus derechos
|
|
|
|
Dhaka (Agencia Fides) - “Las mujeres de Bangladesh sufren
mucha violencia durante su vida, lo que les impide darse cuenta de su
dignidad y viola sus derechos como seres humanos. La sumisión en la vida
diaria afecta a su capacidad para participar en la educación y en el empleo,
lo que limita aún más sus oportunidades” : explica a la Agencia Fides la
líder cristiana y activista María Haldar, en el marco de un seminario que
se ha celebrado en Dhaka, dedicado al tema “Combatir la violencia contra
las mujeres”.
“La violencia contra las mujeres en Bangladesh está profundamente enraizada
en un contexto histórico, culturales, sociales y político, además de que
las estructuras gubernamentales, las instituciones sociales y la ley
contribuyen a su persistencia. La amplia gama de tipos de violencia contra
las mujeres en Bangladesh incluye: la violencia de pareja, la violencia
doméstica, el abuso infantil, el acoso sexual, el matrimonio infantil, la
trata de personas, la mortalidad infantil, el asesinato y la violencia
relacionada con el tema de la dote”, señala la activista.
Al participar en la reciente conferencia en Dhaka, organizada por la
organización ecuménica “Christian Conference of Asia”, en colaboración con
el Consejo Nacional de Iglesias de Bangladesh, numerosas activistas de la
sociedad civil y de las comunidades religiosas han pedido al gobierno que
aplique la ley para poner fin la violencia de género en el país. “Muchas
políticas y servicios gubernamentales siguen reflejando un sesgo sexista. A
pesar de la protección legal contra las diversas formas de violencia, los
sistemas legales aún tienen que superar las barreras que obstaculizan la
reforma. Existen deficiencias estructurales significativas que impiden el
acceso de las mujeres a la justicia”, remarca. “Las instituciones y las normas
religiosas también refuerzan las relaciones de género desiguales y
contribuyen a la violencia contra las mujeres”, ha agregado.
Las comunidades cristianas en Bangladesh tienen la intención de apoyar las
iniciativas ecuménicas de las mujeres para la prevención de la violencia.
Con este fin, se ha creado una iniciativa ecuménica especial llamada
“Ecumenical Women’s Action against Violence” (EWAV).
Sunila Ammar, que guía la EWAV, dice a la Agencia Fides: “No habrá paz en
las naciones de Asia, mientras haya violencia contra las mujeres. Esta no
es una lucha feminista o ideológica, sino que se trata de un derecho y de
humanidad. Mucha gente en todo el mundo trabaja para promover los derechos
de las mujeres”. La EWAV también comenta que entre los objetivos del
desarrollo sostenible de la ONU está la igualdad de género y la promoción
de la mujer. Por lo tanto, pide a los líderes de la iglesia que estén al
tanto de este compromiso necesario y que lo asuman con responsabilidad,
tratando de sensibilizar a las instituciones públicas y a los gobiernos
(PA-SD) (Agencia Fides 13/6/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Aumenta la violencia contra los sacerdotes
|
|
|
|
Tijuana (Agencia Fides) – Se está recuperando lentamente,
aunque todavía con un diagnóstico reservado, el sacerdote Juan Antonio
Zambrano García, de la Archidiócesis de Tijuana, que fue atacado y herido
el pasado viernes, 9 de junio, en la parroquia de San Pedro y San Pablo de
la que es párroco. El padre Zambiano fue herido de forma grave, primero con
un cuchillo y luego con un destornillador. El Arzobispo de Tijuana, Mons.
Francisco Moreno Barron, en un comunicado enviado a la Agencia Fides, ha
expresado su preocupación por las diversas manifestaciones de violencia en
el estado y, en particular, porque no es la primera vez que ocurren estos
crímenes.
El 15 de mayo otro sacerdote diocesano, don José Miguel Machorro, fue
herido con arma blanca en el altar, al final de la Misa, en la Catedral
Metropolitana de México (véase Fides 16/05/2017), sufriendo heridas graves
que en un primer momento hicieron temer por su vida.
El Padre Omar Sotelo, Paulino, Director del Centro Católico Multimedia, que
cada año presenta una relación sobre la violencia y sobre los homicidios de
sacerdotes y religiosos en México, considera que este nuevo ataque en
Tijuana es solo el último de una larga hilera de actos criminales que desde
hace varios años se están produciendo contra la iglesia católica. “La
violencia contra el clero ha aumentado en los últimos años, sin ver
acciones concretas para detenerla. La población está permanentemente
expuesta a la criminalidad, lo sabemos bien, pero ahora sobre todo el
sacerdocio se ha convertido en un ministerio peligroso, en el curso de los
últimos nueve años, México es el país con el mayor número de sacerdotes
asesinados” ha dicho el p. Sotelo. En los últimos 5 años van 17 sacerdotes
asesinados en el país, ademas de que otros 2 resultan desaparecidos y en
otros 2 casos han tratado de secuestrarlos.
El Arzobispo de Guadalajara, Card. Francisco Robles Ortega, en la Misa
celebrada el domingo pasado, 11 de junio, en el Santuario de los Mártires,
ha denunciado el aumento de la violencia y que incluso hace unos días un
sacerdote sufrió y un robo a mano armada: fue amenazado con una pistola y
un cuchillo por dos delincuentes que le robaron el coche. “Afortunadamente
el sacerdote
esta ileso – ha dicho el Cardenal -, pero uno al otro se invitaban a la
violencia. Esto habla de lo que estamos expuestos todos los ciudadanos, en
un estacionamiento, a plena luz del día... no estamos seguros de la
protección que nos deben proporcionar las autoridades” (CE) (Agencia Fides,
13/06/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Activistas: tres años de gobierno de Modi, el
balance por los derechos humanos está en números rojos
|
|
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) – En tres años dirigiendo el país, el gobierno
de Narendra Modi en la India presenta un balance en números rojos en lo que
respecta a los derechos humanos y a los derechos civiles de los ciudadanos:
así lo afirma un foro de organizaciones de la sociedad civil india que ha
lanzado una campaña de movilización nacional. “La discriminación y la
violencia contra los dalits sigue estando muy generalizada. Los grupos
protectores para la carne de vaca siguen hostigando y atacando a la gente,
especialmente a los musulmanes y a los dalits, las leyes restrictivas se
utilizan para perseguir a las personas que legítimamente ejercen su derecho
a la libertad de expresión. La promesa del gobierno de garantizar el
desarrollo de todos ha sido un fracaso. El gobierno ni siquiera es capaz de
proporcionar seguridad a los grupos vulnerables como los dalits y los
adivasis, que viven en el miedo. La propagación del odio y la violencia
contra las minorías es algo que el partido de Modi, el Bharatiya Janata
Party, tolera, garantizando la impunidad”: es el análisis que ha declarado
a la Agencia Fides Aakar Patel, responsable de “Amnesty International –
India”, comentando los primeros tres años de gobierno de la National
Democratic Alliance, la coalición que apoya al Primer Ministro Narendra
Modi.
Patel continua diciendo: “La ley anti-sedición ha sido utilizada para
arrestar a varios activistas. En agosto de 2016, la policía de Karnataka
abrió un caso de sedición contra los representantes de Amnesty
International India por un presunto encuentro ‘anti-nacional’ sobre las
violaciones de los derechos humanos en Jammu y Kashmir”. Además también se
nota la falta de desarrollo social: “Muchos aldeanos se ven privados de los
derechos fundamentales. Desde la perspectiva de los dalits, la injusticia,
la opresión y la discriminación han aumentado. No existe ninguna señal de
sensibilidad hacia los grupos marginados. El gobierno no ha cumplido sus
promesas”, añade a la Agencia Fides Bhanwar Meghwanshi, activista por los
derechos de los dalit.
El Partido Bharatiya Janata (BJP) se beneficia del apoyo de organizaciones
nacionalistas y extremistas hindúes como Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS),
explica, y el gobierno de Modi tiene una naturaleza “mayoritaria y
autoritaria”, señala S.P Udyakumar, escritor e intelectual. “Estas
organizaciones siembran el odio y el fanatismo entre las masas contra las
minorías, es decir, musulmanes y cristianos. Ahora está claro que la
violencia contra las minorías es un sello distintivo del gobierno del BJP,
de hecho, la ideología Hindutva es apreciada por sus seguidores”, continua
Udyakumar.
“Otro elemento condenable es la desmonetización que ha afectado la vida
cotidiana de todos, especialmente de los más pobres de los pobres”, comenta
Subhash Agrawal, empresario indio.
“Modi nunca se ha centrado en estos temas en sus intervenciones públicas.
La India se ha enfrentado a un escrupuloso examen por parte del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU” recuerda John Dayal activista católico por los
derechos humanos, miembro del del “National Integration Council” de Delhi.
“El hiper-nacionalismo, la intolerancia y la apatía hacia los marginados y
las minorías parecen crecer bajo el gobierno de la NDA”,confirma Trinanjan
Radhakrishnan, representante del Commonwealth Human Rights Initiative
(CHRI), Nueva Delhi.
Una serie de organizaciones de la sociedad civil de la India han
desarrollado un análisis conjunto para evaluar el progreso realizado por
Modi en áreas tales como el presupuesto, la justicia climática, el espacio
de la sociedad civil, la educación, el medio ambiente, la alimentación y
nutrición, el funcionamiento del parlamento, el gobierno, la salud, la
pobreza, los derechos humanos, el trabajo y el empleo, la seguridad y la
justicia. Así ha nacido la campaña nacional, titulada 'Wada Na Todo
Abhiyan' (No traiciones tus promesas') dedicada al 'buen gobierno' con el
objetivo de responsabilizar al gobierno para que cumpla su promesa de poner
fin a la pobreza, a la exclusión social y a la discriminación. (PN-PA)
(Agencia Fides 12/6/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario