miércoles, 18 de abril de 2018

Agencia Fides 18042018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 18-04-2018







News


EUROPA/ITALIA - “Diálogo, respeto y libertad de expresión": 400 profesionales de la comunicación religiosa reunidos en Roma

Roma (Agencia Fides) - “La Iglesia tiene mucho que trabajar con respecto al tema del diálogo, el respeto y la libertad de expresión, sobre todo cuando tiene que opinar sobre cuestiones que son de tipo social, tratando de expresar con claridad los valores propios de la iglesia como institución”. Así lo ha dicho a la Agencia Fides el padre Héctor Aranda Mella, director del Consejo diocesano de comunicaciones de la diócesis de Chillán, Chile, que se encuentra en Roma para participar al XI Seminario profesional para Oficinas de Comunicación de la Iglesia, que esta teniendo lugar del 17 al 19 de abril en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, sobre el tema “Diálogo, respeto y libertad de expresión en la esfera pública”.
“Uno de los puntos que se han tratado – comenta el p. Hector, hablando del Seminario- ha sido la necesidad que tiene la iglesia de definir claramente los valores que va a comunicar, sin olvidar que todo lo que dice se debe sustentar bajo la credibilidad”. Además continúa “debemos estar dispuestos a escuchar al otro” y cuando se entregan mensajes a la esfera publica “debemos hacerlo con un sentido de humanidad, sin perder de vista a la persona”.
En el Congreso participan 400 personas de diversos países, entre ellos profesionales de la comunicación, directores y responsables de las oficinas de prensa de diócesis, conferencias episcopales y de otros organismos eclesiales, además de profesores universitarios y periodistas.
Entre los relatores está el profesor Juan Pablo Cannata, Coordinador e investigador del CECAP (Centro de Estudios en Comunicación Aplicada) de la EPC, Universidad Austral, de Argentina, que ha dicho a Fides: “Vivimos en sociedades que se caracterizan por su pluralidad, en las que la gente tiene propuestas diferentes sobre los valores, sobre como vivir, como organizar la sociedad, la educación, y todas los demás temáticas sociales”, por lo que si se quiere construir la 'cultura del encuentro' que promueve el Papa Francisco, para Cannata “es fundamental que tratemos de crear las condiciones para que haya un posible diálogo sobre estos temas fundamentales”. Para conseguir este objetivo, uno de los elementos que el profesor subraya como esencial es “la necesidad de coherencia, que debe ser tanto personal o institucional como intelectual. No se trata de decir lo que pienso sin más, sino que debemos profundizar en nuestra propia identidad cristiana para poder expresar nuestra sinfonía de valores” y añade: “es importante que nuestro posicionamiento sea fruto de una profundización".
El Seminario también está abordando el tema de la libertad de expresión, porque el mismo mensaje cristiano sufre, en muchos países, severas limitaciones en la vida pública, que van desde la censura indirecta, con debates parcialmente tendenciosos, hasta auténticas persecuciones.A este respecto el p. Hector ha dicho a Fides: “En Chile la libertad de expresión esta garantizada constitucionalmente. Pero en 2016 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizo un informe en el que, aunque se reconocen algunos avances notables en este ámbito, también se señala una persistencia en practicas que atentan contra la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información, persecuciones contra comunicadores o medios, represión de manifestantes en la esfera publica, restricciones a periodistas, comunicadores y radios comunitarias...etc”. A pesar de estos episodios, el director de comunicaciones señala que “en Chile hay mas libertad de expresión” que en otros países o con respecto al pasado, como se puede ver en el uso de las redes sociales.
El seminario ha puesto de manifiesto que los gabinetes de comunicación eclesiales de todo el mundo, tienen la tarea de contribuir a la insustituible función social de la información libre y fiable, porque como dijo el Papa Francisco en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del 2014: “Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea”. (LG) (Agencia Fides 18/04/2018)



ÁFRICA - Una sociedad siempre en busca de la santidad a pesar de las apariencias

Kara (Agencia Fides) - “A pesar de las apariencias, nuestra sociedad africana aspira con fuerza a la santidad”. El padre Donald Zagore, teólogo de la Sociedad de Misiones Africanas, subraya el carácter profético de la exhortación apostólica del Papa Francisco “Gaudete et Exsultate”, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo.

En una nota enviada a la Agencia Fides, el teólogo comenta la reciente publicación del Papa, asegurando que “la nuestra sigue siendo una era fuertemente marcada por la secularización. Una secularización que terminó de-construyendo la religión y se trasformó en un verdadero fenómeno de desacralización. ¡Dios está muerto! ¡Lo gritamos en voz alta! Las únicas verdades aceptables a partir de ahora son solo aquellas accesibles a la razón. Y al mismo tiempo, en nuestro mundo actual, el aumento de la influencia y el poder de los fenómenos esotéricos, paranormales y mágicos es cada vez más evidente”. El teólogo continúa: “La pregunta que nos hacemos es esta: ¿por qué en un mundo tan racionalista, principalmente técnico y científico, donde todo lo que está velado está destinado a ser revelado, donde incluso los más pequeños secretos de la humanidad, del universo se revelan a la luz del día, las cuestiones de las sociedades secretas y esotéricas y los fenómenos paranormales están tan de moda y cada vez son más populares? ¿Estamos presenciando un renacimiento real de una sociedad humana cada vez más gnóstica? ¿O es el grito silencioso de una creciente sed de lo divino?” “Aún a riesgo de engañarnos”, -continúa el padre Donald-, “debemos reconocer que hoy en día muchos hombres y mujeres se ahogan en este racionalismo ateo impuesto por la secularización y aspiran profundamente a una vida enraizada en la relación con lo divino, con trascendencia. Y esto también ocurre en África”.

El problema principal es cómo avanzar hacia una vida completamente abierta a Dios: “La verdad es que nuestro mundo actual ansía ardientemente la santidad, pero se pierde en el camino”. “El camino hacia la verdadera santidad es el regreso al verdadero Dios, y no al dios propuesto por las sociedades secretas y las sectas que, en lugar de ofrecer una libertad auténtica, alienan aún más. El verdadero Dios, revelado en la persona de Cristo, ilumina con su santidad santidad a cada criatura con su presencia universal y benévola. Es un regalo gratuito que requiere una respuesta libre”, explica el misionero. “La santidad de Dios se convierte al mismo tiempo en un don gratuito pero también en un requisito de santidad para el hombre. Estamos llamados a ser santos como nuestro Padre Celestial es santo (Mateo 5:48), y vivir esta santidad en la sencilla realidad de nuestras vidas”, concluye el padre Zagore.
(DZ / AP) (18/4/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/BURKINA FASO - Pese a las dificultades, debemos seguir adelante en el camino del diálogo islámico-cristiano

Ouagadougou (Agencia Fides) – La radicalización generalizada en varias áreas del país; el desafío de los matrimonios entre cristianos y musulmanes; la instrumentalización de la religión; el extremismo violento y las discrepancias entre las autoridades civiles y las judiciales. Estos han sido algunos de los temas tratados por la segunda Asamblea General de la Comisión Episcopal para el diálogo islamo-cristiano que se celebró del 10 al 12 de abril en el Centro Nacional cardenal Paul Zoungrana de Ouagadougou, la capital de Burkina Faso.

Durante el encuentro, los delegados de las diócesis del país reiteraron su compromiso y entusiasmo por el diálogo islámico-cristiano, especialmente en la vida cotidiana, pero tampoco ignoraron las dificultades para hacer frente a los focos de resistencia, al escepticismo y al rechazo que puede generar este diálogo en ambas partes.

Una complicación añadida es la expansión del extremismo violento. A finales de marzo el descubrimiento de un grupo llamado “Seguridad islámica”, -una especie de milicia religiosa-, en Pouytenga, una ciudad 140 al este de Ouagadougou, provocó una fuerte controversia que quedó patente en Internet y en las redes sociales. Después de llevar a cabo una investigación en Pouytenga, la Fédération des associations islamiques du Burkina (FAIB),aseguró a la población que este grupo está al servicio de un movimiento sunita local no armado encargado de proteger a los fieles en las mezquitas y durante las ceremonias religiosas. Sin embargo, el 28 de marzo, el gobierno decidió disolver el grupo.

Las tensiones existentes no deben desalentar a los cristianos y a los musulmanes a continuar en el camino del diálogo. Como dice el padre Arcadius Sawadogo, -Secretario General de la Comisión Episcopal para el Diálogo Cristiano-Islámico-, “nos hemos enfrentado a estas cuestiones para ver cómo encontrar caminos, porque el otro es un hermano al que amar”. Un propósito también subrayado por el Imán Boureima Drabo durante su discurso, muy apreciado por los delegados a la Asamblea. “Estamos llamados a vivir juntos”, dijo, “y debemos aprender a hacerlo”. “Es una obligación, de lo contrario será muy difícil ser feliz en esta tierra. Es aquí donde se preparan el Paraíso y la vida eterna. Si en este mundo no estamos en este lado del espíritu, será muy difícil obtener lo que Dios nos ha prometido para después de la muerte”, concluyó.
(L.M.) (Agencia Fides 18/4/2018)



ASIA/TURQUÍA - La alegría del Evangelio y el diálogo, 800 años después del encuentro entre Francisco y el Sultán

Estambul (Agencia Fides) - Durante el tiempo pascual “los frailes, junto con el pueblo al que sirven, viven la alegría del Evangelio y representan un puente de diálogo con personas de otras religiones, especialmente musulmanes y hebreos”: así es como lo viven – según señala una nota enviada a la Agencia Fides - los frailes franciscanos de la “Fraternidad internacional para el diálogo” establecida por la Orden de los Frailes Menores en Estambul, recordando la experiencia de San Francisco, quién se reunió con el sultán Malik-al-Kamil en Damietta en 1219, y preparándose para conmemorar ese encuentro, 800 años después.
Según la información de la Agencia Fides, la fraternidad fue creada por el entonces Ministro general, fray José Rodríguez Carballo (ahora Arzobispo, Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica) y abierta oficialmente en 2004, como expresión del compromiso de la Orden de los Hermanos Menores hacia el diálogo ecuménico e interreligioso. Su casa de fundación es la parroquia de Santa Maria Draperis en Estambul, Turquía, donde los frailes también sirven en la parroquia de Saint Louis, dentro del territorio del Consulado de Francia.
“Dado que solo el 0,5% de la población local es católica, todo lo que los frailes dicen y viven toca la esfera del diálogo: desde el trabajo al intercambio espiritual y teológico. Debido a que el Islam es la religión predominante en Turquía (98% de población), los musulmanes sunitas, alauitas y sufíes son los principales partner del diálogo, pero también hay excelentes relaciones con las comunidades cristianas ortodoxas y protestantes”, señala en la nota enviada a la Agencia Fides fray Eleuther Makuta, fraile de la República Democrática del Congo y responsable de la comunidad.
“El pluralismo cultural - recuerda - ha marcado todos los aspectos de la Semana Santa, desde el ministerio ecuménico en la prisión del Lunes Santo hasta la Vigilia Pascual vivida conjuntamente por las comunidades parroquiales italiana, inglesa, francesa y española. Hemos recibido visitas de las autoridades civiles musulmanas. Dado que las parroquias católicas están estrechamente vinculadas, muchas liturgias se celebran en común, para aumentar el sentido de unidad que está al centro del misterio pascual”.
Fray Eleuthere Makuta explica: “En Turquía, uno percibe inmediatamente la catolicidad de la Iglesia: aquí los cristianos se ven llamados diariamente a dar testimonio común del Evangelio, especialmente frente a los grandes desafíos a los que se enfrentan, como la migración actual de refugiados de Oriente Medio y África”.
En esta histórica encrucijada del cristianismo, en una tierra marcada por la experiencia de San Pablo, los franciscanos viven la alegría de la Pascua durante todo el año: “Las puertas siempre están abiertas, especialmente en octubre, para un curso anual sobre el diálogo. Los frailes acogen a cuantos desean ponerse al servicio de Cristo en Turquía, por un período corto o largo”, concluye el fraile. (PA) (Agencia Fides 18/4/2018)



ASIA/MYANMAR - Amnistía para 8.500 presos: liberados dos pastores cristianos

Yangón (Agencia Fides) - El nuevo presidente de Myanmar, Win Myint, ha otorgado la amnistía a más de 8.500 prisioneros, entre los que se encuentran varios prisioneros políticos, con motivo del tradicional Año Nuevo de Myanmar, el Thingyan, que se ha celebrado con el Festival del Agua, del 13 al 16 de abril. La amnistía ha sido concedida a 8.490 ciudadanos de Myanmar y 51 extranjeros que han sido liberados ayer, 17 de abril. Entre los liberados hay dos pastores cristianos protestantes de la minoría Kachin, que estaban en una prisión en Lashio, en el norte de Myanmar. El año pasado, el pastor Dumdaw Nawng Lat, de 65 años, fue sentenciado a 4 años y 3 meses de prisión y el joven líder Bautista Langjaw Gam Seng, de 35 años, fue sentenciado a 2 años y 3 meses por su presunto apoyo a un grupo armado de la minoría Kachin y por presunta difamación contra el ejército. Según la información recopilada por Fides, los dos hombres, al día siguiente de una ofensiva del ejército gubernamental en el norte de Myanmar, en noviembre de 2016, ayudaron a los periodistas a conseguir noticias sobre una iglesia católica destruida durante un ataque aéreo (véase Fides 19/1/2017).
También han sido liberados algunos miembros de la minoría étnica karen, arrestados o condenados a cadena perpetua por tener vínculos con el grupo étnico armado Karen. Familiares y amigos de los detenidos esperaron ayer fuera de la prisión de Insein, en los suburbios del norte de Yangón, donde fueron liberados más de 300 prisioneros.
La amnistía es para presos ya condenados en un tribunal por diferentes tipos de delitos. Permanecen en la cárcel dos periodistas de la agencia de noticias “Reuters”, Wa Lone y Kyaw Soe Oo, arrestados por violar la ley de libertad de prensa y por posesión de documentos oficiales secretos.
Win Myint, exponente histórico de la Liga Nacional para la Democracia, el partido del líder demócrata Aung San Suu Kyi, ha sido nombrado presidente el mes pasado, después de que su antecesor, Htin Kyaw, renunciara debido a una enfermedad. (PA) (Agencia Fides 18/4/2018)



ÁFRICA/GABÓN - Nombramiento del Rector ad tempus del Seminario mayor “Saint Augustin” de Libreville

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 8 de febrero de 2018 ha nombrado Rector “ad tempus” del Seminario mayor interdiocesano “Saint Augustin” en la archidiócesis de Libreville, en Gabón, al rev. d. Saint- Laurent Manvoula-Me-Ngaume, del clero archidiocesano de Libreville.
El nuevo Rector tiene 40 años y es sacerdote desde hace 10. Actualmente es Rector del Seminario menor de Libreville y Docente en el Seminario mayor “Saint Augustin”. (SL) (Agencia Fides 18/4/2018)



ASIA/INDIA - Renuncia del obispo de Quilón y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco ha aceptado hoy la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Quilon (India), presentada por S.E. Mons. Stanley Roman. El Santo Padre ha nombrado obispo de la misma Diócesis, a Mons. Paul Antony Mullassery, del clero de Quilon, hasta ahora Vicario general de la esta circunscripción.
El Rev. Mons. Paul Antony Mullassery, nació en Kaithakody, el 15 enero de 1960, en la diócesis de Quilon, estudió en el Seminario Menor de St. Raphael en Quilon, en el Trinity Liceum y, finalmente, Filosofía y Teología en el Seminario Pontificio St. Joseph de Alwaye. Tiene un Doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1984 del clero de la diócesis de Quilón.
Después de su ordenación sacerdotal, ha ocupado los siguientes cargos:1985-1986: Vicario parroquial de la St.Michael’s Church en Kumbalam. 1986-1987: párroco de Three Kings’ Church en Vadakkumthala. 1987-1988: párroco del St. Joseph’s Church en Padappakara. 1988-1990: Director Adjunto de Catechesis and Bible Apostolate y prefecto del Seminario Menor St. Raphael de Quilon. 1990-1994: Estudios en Derecho Canónico en Roma.1995-2002: párroco de Infant Jesus Cathedral, Quilón. Desde 1995: Juez del Tribunal Diocesano. 1997-2006: Canciller de la diócesis.2002-2004: párroco de Holy Cross Church en Tangasseri. 2004-2006: Rector del Seminario de St. Raphael de Quilon;2006-2010: Pro-vicario general de Quilon. 2006-2012: Vicario episcopal de Pastoral.2013-2017: Vicario judicial de Quilon;2014-2017: Director espiritual del Seminario St. Raphael en Quilón. Desde 2017: Vicario general de la diócesis de Quilon. (SL) (Agencia Fides 18/4/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario