viernes, 20 de abril de 2018

Agencia Fides 20042018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 20-04-2018







News


ÁFRICA - Trabajar por el bienestar físico del hombre es una parte integrante del mandato del Evangelio: el compromiso de la Iglesia africana

Kara (Agencia Fides) - El África subsahariana es una de las zonas de la tierra más expuestas a todo tipo de desastres: guerras, epidemias, hambrunas, etc. El precario sistema de salud de esta parte del continente a menudo no es capaz de hacer frente a las repetidas epidemias, las altas tasas de mortalidad materna y el crecimiento de enfermedades crónicas. En particular, el África subsahariana sigue siendo esencialmente el área más afectada en el mundo por la malaria. Según el informe de la OMS del 29 de noviembre de 2017, la zona representa el 90% de los casos de malaria y de las muertes relacionadas con esta enfermedad de todo el mundo.
“El 16 de abril, en la apertura de la Conferencia Panafricana sobre la malaria, en curso en Dakar hasta hoy 20 de abril, se ha puesto de manifiesto que, especialmente en el África subsahariana, la lucha contra la malaria es más compleja y difícil que en otras partes del mundo ya que casi una cuarta parte de las reservas del banco de sangre están contaminadas con parásitos que causan la enfermedad”, ha dicho a la Agencia Fides el p. Donald Zagore, de la Sociedad de Misiones Africanas. “De hecho - continúa el sacerdote-, de un total de 22.508 donantes de sangre, casi el 23.46℅ es vector de parásitos que provocan la pandemia. Con tales cifras, la lucha contra la malaria en África subsahariana está lejos de haber terminado”.
Además, el p. Zagore insiste “debido a los muchos conflictos armados, las familias en esta zona relativamente pobre de África necesitan mucho más que ayuda financiera. De hecho, se necesitan de forma urgente que los instrumentos de seguridad social y bienestar social como el ‘Assurance Maladie Universelle (AMU)’ o la ‘Couverture Sanitaire Universelle (CSU)’ se conviertan en una realidad eficiente y segura. Estas dos herramientas siguen siendo un factor fundamental para el desarrollo sostenible y están destinadas a aliviar el sufrimiento de los más vulnerables e indefensos. El objetivo es que todas las personas en el África subsahariana gocen de buena salud para poder contribuir al desarrollo y a la autorrealización”.
En este contexto, la Iglesia africana no se ha quedado mirando. “Este es un desafío muy exigente - explica el padre Donald -, que ve duplicarse cada vez más su presencia, especialmente en asuntos importantes como la lucha contra la malaria y programas fundamentales como AMU o CSU. Nunca debemos olvidar que trabajar para el bienestar físico del hombre es una parte integral del mandato del Evangelio recibido de nuestro Señor Jesús como leemos en Mateo (10, 7-8): por el camino, predicad que el reino de los cielos está cerca. Curad a los enfermos, resucitad a los muertos, sanad a los leprosos...” (DZ/AP) (20/4/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/MADAGASCAR - Reforestación y cuidado de la Creación para dar un futuro al país según la encíclica Laudato Si’

Fianarantsoa (Agencia Fides) - Plantar árboles y apoyar el cuidado de la Creación para dar un futuro a Madagascar. Este es el objetivo del proyecto de reforestación y formación en economía sostenible implementado en Ikalamavony y Solila por la diócesis de Fianarantsoa, organizado por “Fe y Alegría”, -una organización nacida en los años cincuenta para promover la educación según la tradición ignaciana-, junto con “Magis”, la ONG de los jesuitas italianos.

Madagascar es una isla con un vasto patrimonio forestal. Se separó del continente africano hace 140 millones de años y de la India hace 80 millones de años, por lo que las especies que habitan en ella han evolucionado en paralelo con las del continente y se han diferenciado de ellas de forma gradual. La tasa de endemismo resultante de este aislamiento es cercana al 85% lo que hace que la mayoría de las especies de animales y plantas sean únicas en el mundo. La mayoría de las especies que viven en ambientes forestales están amenazadas. Cada año, las áreas forestales se reducen en veinte mil hectáreas. Algunos científicos estiman que tres cuartas partes del bosque que una vez ocupó la isla ahora ha desaparecido.

Algunas prácticas agrícolas tradicionales son también responsables de esta deforestación. Para cultivar los malgaches practican el “tavy”, una técnica agrícola para la que talan y queman árboles para ganar espacio para la siembra. Sin embargo, la tierra obtenida de esta forma solo se puede cultivar por un tiempo limitado y los agricultores se ven obligados a trasladarse a otro lugar para encontrar otras tierras que cultivar a través de la deforestación. A estas costumbres se suma el tráfico de maderas valiosas, favorecido por la corrupción y la progresiva desertificación vinculada al cambio climático.

Para hacer frente a estos fenómenos, en el espíritu de la encíclica Laudato Si', la diócesis de Fianarantsoa ha puesto en marcha un proyecto de reforestación en Ikalamavony y Solila, en una zona donde los bosques se reducen cada vez más. La iniciativa combina acción sobre el terreno y formación en las aulas. Se prevé que los estudiantes de tres escuelas piloto siembren unos 700 árboles de mangos, naranjas y eucaliptos. Plantas que pueden ofrecer fruta y madera y que, a su vez, pueden ser consumidas localmente o vendidas, dando lugar así a un círculo económico virtuoso. Al mismo tiempo, los 370 estudiantes recibirán formación en temas ecológicos en línea con las enseñanzas de la encíclica Laudato Si'.

“En enero y febrero, -explica el padre Emile Ranaivoarisoa, un jesuita que trabaja en la región -, las intensas lluvias nos han obligado a frenar el proyecto. Ahora lo hemos retomado. La reforestación comenzó a fines de 2017 y durará tres años en los que esperamos tener éxito en la difusión de una conciencia ecológica entre los niños. Queremos transmitir algo más que un mero ambientalismo, queremos que los niños comprendan que el cuidado de Creación puede representar un crecimiento económico y humano. Porque la protección del medio ambiente es una forma de respeto, no solo de la naturaleza, sino también de Dios y del hombre que vive en ella”.
(CE) (Agencia Fides 20/04/2018)



ASIA/FILIPINAS - La migración se convierte en un problema social y divide la familia

Manila (Agencia Fides) – El fenómeno de la emigración en Filipinas se ha convertido en un problema social que tiene efectos negativos en la estabilidad de la institución de la familia, afirma un sacerdote que trabaja con migrantes. “Una de las realidades sociales alarmantes a las que se enfrenta nuestro país hoy es el fenómeno de la emigración que está produciendo cambios sociales y graves consecuencias en la unidad de las familias” revela a la Agencia Fides el p. Leonardo Adaptar, Director del Ministerio diocesano de migrantes de la diócesis de Cubao.
Se estima que hay aproximadamente 10,3 millones de trabajadores filipinos en el extranjero (Overseas Filipino Workers , OFW) y alrededor de 3,000 personas esperanzadas salen del país todos los días para buscar una vida mejor. Los OFW son definidos como “héroes de nuestro tiempo” porque, gracias a la contribución económica que envían a su país de origen, dan un fuerte apoyo a la economía filipina.
“Sin embargo, cada vez llegan más historias negativas, relacionadas con sus problemas, con las preocupaciones de los migrantes y sus familias”, dice el p. Adaptar. “"Hoy en día existe una mayor necesidad de supervisar y acompañar a estas personas, tanto a nivel humano como pastoral, proporcionando ayuda en particular a nivel de asesoramiento legal, orientación y bienestar de los trabajadores migrantes y sus familias”, explica.
Cada una de las 86 diócesis del país tiene la tarea de ofrecer una formación específica a los migrantes y de seguir a sus familias, en colaboración con la Comisión Episcopal para la pastoral de migrantes e itinerantes, explica a Fides el hermano Dexter Ignacio, que trabaja en con el equipo de la Comisión para migrantes en Cubao.
Lo que se gana en términos económicos a través de la emigración - que es un fenómeno organizado y mediado por el Estado - resulta ser una pérdida para las familias de los OFW. Durante décadas, la tendencia de la emigración de mujeres, que son más de la mitad de los filipinos en el extranjero, ha significado que las familias han perdido la presencia de la madre. Como revelan los casos monitoreados por las Comisiones Diocesanas Católicas, los niños crecen sin una guía materna, una presencia fundamental, mientras que los esposos son tentados a tener relaciones extramatrimoniales o, peor, a abusar sexualmente de sus hijos.
“La cuestión de la migración no tiene una solución fácil con respecto a todos los problemas que se derivan de ella. La acción debe ser multisectorial e interdisciplinaria. Todos los sujetos involucrados deben comprender todo el ciclo y las consecuencias del fenómeno de la migración; es urgente la cooperación del Estado, de la sociedad civil, de la Iglesia para evitar que esto genere problemas sociales cada vez más grandes y generalizados”, concluye el p. Adaptar. (SD) (Agencia Fides 20/4/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Nace la primera capilla cristiana en una universidad estatal

Faisalabad (Agencia Fides) - La universidad estatal de Faisalabad cuenta con una capilla crisitana, se trata del primer lugar de culto cristiano presente en una universidad pública en Pakistán. Ha sido inaugurada el 15 de abril de 2018 en el complejo de la Agricultural University por el Arzobispo Joseph Arshad, de Islamabad-Rawalpindi y administrador apostólico de la diócesis de Faisalabad, en presencia de Muhammad Iqbal Zafar, vice Canciller, de profesores, religiosos y alumnos. Según ha dicho a Fides el Arzobispo Arshad, la capilla está dedicada a Santa Maria.
Mons. Arshad ha felicitado a toda la comunidad cristiana de la Universidad de Agricultura por haber promovido la construcción de un lugar de culto cristiano, al lado del que está dedicado a la religión islámica. “La construcción de una iglesia en el complejo universitario lanza un mensaje de amor y armonía en todo el país, y el pueblo cristiano vendrá a esta iglesia y orará por el progreso y la prosperidad de la Universidad y de Pakistán", ha dicho.
“Hoy -ha añadido- las palabras de Muhammad Ali Jinnah, fundador de Pakistán, quien en su famoso discurso a la nación de 1947, dijo 'Sed libres; libres de ir a vuestros templos. Sed libres de ir a vuestras mezquitas o en cualquier otro lugar de culto en este estado de Pakistán. Podeis profesar cualquier religión o credo”. El Arzobispo ha dado las gracias a las autoridades civiles y académicas por mostrar sensibilidad e interés en ofrecer un lugar de culto para los cristianos, respetando la libertad religiosa.
El vice Canciller Muhammad. Zafar Iqbal ha afirmado: “Esta iglesia ha sido construida para satisfacer las necesidades espirituales de los estudiantes. La mezquita o la iglesia son lugares sagrados para adorar a Dios. Creemos en la armonía interreligiosa: la construcción de la capilla es un ejemplo concreto de hermandad entre cristianos y musulmanes. Esta es la primera vez en la historia de Pakistán que se construye una iglesia en la universidad estatal. Esperamos que otras instituciones sigan este ejemplo garantizando los derechos de las minorías religiosas, como establece la Constitución de Pakistán. Los cristianos son nuestros hermanos y hermanas porque Dios ha hecho todos los seres humanos iguales”.
El arzobispo Joseph Arshad también ha celebrado la misa en la nueva iglesia ungiendo el altar y bendiciendo el lugar. En la homilía, ha dado gracias a Dios y a todos los que han trabajado para completar el proyecto. Y ha invitado a los jóvenes a “dar importancia a la educación superior y contribuir activamente al bien común de Pakistán”. (PA) (Agencia Fides 20/4/2018)



AMÉRICA/NICARAGUA - Reforma del Seguro Social: estalla la protesta en las calles, la Iglesia dice "No" a la represión

Managua (Agencia Fides) – “Cuánta barbarie! Lo que me temía y no debía ocurrir. Ya hay al menos un estudiante muerto en la UPOLI. Se habla de otros. ¡Siento mucho dolor! ¡No más represión criminal!": este es el apremiante llamamiento de Mons. Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua, a las autoridades de Nicaragua, donde la población, durante los últimos dos días, ha salido a las calles para protestar contra la reforma de la Seguridad Social (INSS), que afecta directamente a las personas mayores y jubiladas.
La Agencia Fides ha recibido el llamamiento de Mons. Baez y también el testimonio de misioneros y periodistas católicos que denuncian la represión violenta por parte de la policía.
De acuerdo con la información más reciente, al menos cuatro personas, entre ellas un policía, murieron ayer en los enfrentamientos durante las manifestaciones de protesta generadas debido a la polémica reforma, que aumenta la tasa de contribución de los empleadores y de los trabajadores y reduce el dinero a los jubilados. Los 4 muertos son un policía, dos jóvenes estudiantes universitarios (en Managua) y un estudiante de secundaria que fue asesinado en el municipio de Tipitapa. Las manifestaciones han tenido lugar en varios municipios y, según ha referido la Cruz Roja, han causado al menos 33 heridos.
La reforma ha sido criticada por todos los sectores económicos, por empresarios y expertos: lejos de prevenir el colapso del INSS -se dice- favorece el desempleo, disminuye el consumo y la competitividad. La Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) ha pedido al gobierno que suspenda la reforma, teniendo en cuenta que "socava la economía del país, y que ha provocado el aumento de la violencia, que no se detiene ya después de dos días".
Estudiantes, trabajadores y amas de casa han salido a las calles y han considerado "escandalosa" la denuncia de la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quién ha afirmado que hay "manipulación política" en las protestas. A través de las redes sociales, todos han podido ver cómo han ido las cosas: el gobierno había convocado a empleados públicos para algunas manifestaciones progubernamentales; pero los manifestantes en cambio han comenzado una protesta contra el ejecutivo.
La mayoría de la población universitaria en Nicaragua estudia en universidades estatales, y cuando se ha pedido a los estudiantes salir a las calles para apoyar al gobierno de Ortega, los estudiantes lo han hecho, pero para ofrecer su apoyo a los ancianos, en contra de la reforma del INSS.
La policía ha enviado a las fuerzas antidisturbios para dispersar violentamente a los manifestantes pacíficos que desfilaban por las ciudades de todo el país. En muchos vídeos y audios enviados a la Agencia Fides, se puede ver la violencia excesiva por parte de los militares. Según la última información, las manifestaciones ya se han extendido a 16 ciudades de Nicaragua.
La Iglesia Católica, a través de los obispos, ha denunciado de inmediato la represión violenta contra los estudiantes y contra los ancianos. La Pastoral Juvenil Católica de la Diócesis de la ciudad de León, como muchas otras diócesis, utilizando sus propios canales de redes sociales, ha pedido "paz" contra las explosiones de violencia derivadas de esta injusta reforma social. (CE) (Agencia Fides, 20/04/2018)



AMÉRICA/CUBA - Cambio presidencial en la indiferencia genera por la situación económica y el pesimismo generalizado

La Habana (Agencia Fides) - “Nadie espera un cambio político sustancial con la elección de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente cubano”, comenta a la Agencia Fides María C. López, responsable de la comunicación de la Archidiócesis de Santiago de Cuba. “En todo caso, el cambio más significativo es la presencia de tres mujeres en el grupo de los cinco vicepresidentes”, en un Consejo de Estado que conserva solo dos líderes “históricos” de un total de 30 miembros.
Díaz-Canel fue elegido el 17 de abril por la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral) como presidente de los Consejos de Estado y de los Ministros. Su mandato durará cinco años. En el discurso de toma de posesión del cargo tranquilizó al establishment: “No vengo a prometer nada. Vengo a completar el programa que nos hemos propuesto, en la línea del Socialismo y de la Revolución”. Además aclaró: “No habrá espacio para los que aspiran a una restauración capitalista”. Díaz-Canel es el primer líder de la nación post-castrista (aunque Raúl será el primer secretario del Partido Comunista de Cuba hasta 2021) y el primer jefe de estado nacido después de la entrada triunfal de los “barbudos” de la Sierra Maestra, el 8 de enero de 1959.
Los católicos de la isla, como la mayoría de la población, han recibido la noticia con indiferencia. La periodista Yoani Sánchez ha escrito que las razones de esta actitud son “la lamentable situación económica que mantiene a la mayor parte de la población atada a un ciclo diario de sobrevivencia, el pesimismo que brota de la creencia de que nada va cambiar con un nuevo rostro, y el hecho de que la la gente no conocer otro escenario”.
La Iglesia Católica mantendrá la apertura al diálogo que ha caracterizado sobre todo la era de Raúl. “En los casi 11 años al poder del hermano de Fidel Castro”, recuerda María López hablando con Fides, “se ha abierto un tiempo de encuentro entre el Estado y la Iglesia, con varios momentos de intercambio entre sus respectivos líderes, que se han hecho concretos y visibles con la liberación de un gran número de prisioneros desde 2010, en particular aquellos de la llamada primavera del 2013, y con las visitas del Papa Benedicto XVI (2012) y Francisco (2015)”.
Estos eventos fueron la ocasión para conversaciones y acuerdos de trabajo entre las dos partes, encabezados por el presidente y por el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de San Cristóbal de La Habana, que sin duda no podrían haberse logrado sin la voluntad política. “Mi percepción - comenta María López - es que en los últimos 20 años se ha otorgado más libertad religiosa, de una manera muy lenta y progresiva. La Iglesia Católica nunca ha reclamado solo para sí misma, sino para todas las expresiones de religiosidad del pueblo, ya sean evangélicos, sincretistas, etc. - para todos los cubanos”. Sin embargo, todavía falta algo: hay que señalar la casi total ausencia de “personas abiertamente cristianas y devotas en las estructuras públicas, a excepción de unos pocos evangélicos”. Por ejemplo, para ser parlamentario, generalmente es necesario estar registrado en el Partido Comunista de Cuba, aunque se han dado algunas excepciones y sorpresas en las últimas elecciones parlamentarias del 11 de marzo. (SM) (Agencia Fides 20/04/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario