NO SE PUEDE JUZGAR AL MÍSTICO
DESDE LA FRONTERA, DESDE LA RAZÓN
La mística por definición es una experiencia. Ni los místicos son sabios ni
los sabios son místicos en el sentido que podemos hablar de sabiduría
La mística es un fenómeno que sucede más allá de la razón y parte de un
principio que debería quedar muy claro, la mística es una experiencia del ser,
de aquello que por el saber no se puede percibir
Edmund Husserl, filósofo matemático que justo por las matemáticas llegó a
la filosofía y a la contemplación filosófica, y decía que la realidad nos
enseña una cara y el hombre que percibe la realidad, percibe esta cara. Esta
cara, se llama el fenómeno. La cara responde a un centro, a algo que es el
centro de donde se expresa esa cara y este centro sería el ser. El ser es lo
que puede ser pensado en cambio lo que es el ser nos enseña una cara al
exterior que es la que percibimos nosotros. Esto se llama el fenómeno y así
cuando uno de nosotros ve un árbol, ve lo que enseña de sí ese árbol, lo que
ves es la cara del árbol.
Tu al ver el árbol, ves aquello que hace que el árbol sea árbol?
Aquello que hace al árbol que sea árbol, es el ser del árbol. Si tu me
dices que al ver el árbol, no ves aquello que hace al árbol que sea árbol, no
ves EL SER DEL ÁRBOL. Lo que ves es el fenómeno pero no el ser, estás viendo
una cara del ser. Con las personas pasa lo mismo, vemos sólo en ellas la parte
que se manifiesta. El acceso al fenómeno, a la cara exterior de las cosas, lo
tenemos a través de los sentidos: el olor con el olfato, la vista con los ojos,
el sonido con el oído… los sentidos son las ventanas abiertas hacia el fenómeno
hacia la cara visible de las cosas y la cara visible de las cosas es la cara
visible de lo que no es visible, del ser de las cosas el ser de las cosas, no
es visible. Lo invisible, aquello que hace que un pino sea un pino, se
manifiesta en el fenómeno, en la cara visible del ser, de lo invisible y es lo
único que puede alcanzar el conocimiento del hombre, el fenómeno o la cara
visible de las cosas es lo único que a través de los sentidos el hombre puede
alcanzar a comprender o conocer.
El hombre que observa un fenómeno, la cara visible de lo invisible, del
ser, él a la vez es un fenómeno para sí mismo, sólo puede ver una parte muy
pequeña de sí mismo, la cara visible de su ser. El hombre puede ser observado
por sí mismo y por otro hombre, pero este otro hombre, sólo puede alcanzar a
ver también lo mismo, el fenómeno o la cara visible del ser. Además, este
hombre que observa al otro su cara visible del ser, este hombre a la vez
también es fenómeno, fenomenal, que esto quiere decir que la misma cara que ve
en otro, dependiendo de la hora y estado de ánimo, enfadado o alegre, la cara
del otro la ve diferente al igual que la suya propia. Tanto el que percibe como
el que es percibido, es inestable, quiere decir que puede variar su percepción
del otro y de sí mismo.
Sintetizando podemos decir que las cosas y personas no pueden ser
percibidas según su realidad sino en su manifestación, , y el que las percibe
sólo las puede percibir según sus propias posiciones, la misma cáscara es
juzgada diferente.
Todo esto se llama conocimiento. El hombre conoce las cosas a través de los
sentidos, las percibe también a través de los sentidos y las conoce a través de
la cáscara que las cosas manifiestan. Husserl, decía que por mucho que uno se
esfuerce sólo consigue ver la cáscara. Husserl solía hacerse una pregunta: no
será que las cosas sólo son aquello que manifiestan? Es decir, un hombre es sólo
lo que se ve, un pino, es sólo lo que se ve, yo mismo, soy sólo lo que puedo
verme..
Por qué no podemos llegar al cogollo, a la esencia?
Porque no hay cogollo, alomejor el ser de las cosas no es más que la
cáscara de las cosas. Es tan inaccesible el cogollo, la esencia que Husserl,
nos dice que solamente hay los números que aparecen en el exterior, la
numerologia. Esto es la FENOMENOLOGÍA, es decir, las cosas, las personas, sólo
son aquello que muestran, aquello que su cara manifiesta, no hay más para la fenomenología.
El hombre a fuerza de pensar se llega a la inclusión, se llega a decir que lo
único que conocemos, lo único que hay es la cáscara de las cosas y como el
pensamiento es totalizante, llegan a otra conclusión la cual dice que como sólo
podemos ver la cáscara de las cosas, las cosas sólo tienen cáscara
No hay manera de llegar al ser? Abriendo la cáscara no podemos meternos al
cogollo de las cosas? SÍ, SÍ podemos pero
NUNCA POR LA RAZÓN
El problema es que el hombre está tan enamorado de la razón que ha llegado
a concluir pensando que lo que puede ser razonado ES, EXISTE, y lo que no puede
ser razonado NO ES, NO EXISTE
Ustedes han visto el alma? Saben cómo es? NO. Bueno pues no existe. Mucha
gente vive así, el argumento convence. Yo no creo en dios, por qué no crees en
dios? Porque no lo he visto. Esto es el racionalismo, el hombre ha funcionado
250 años con la razón, pero la razón no es el principal motor
Vamos a empezar con un tema muy serio que o tiene nada que ver con la
razón. Consecuencia, estamos en la locura, el que no está cuerdo está loco. El
primero que lo vio muy bien fue jaspers, en su tesis doctoral, Jaspers escribió
el libro desde la medicina precisamente exponiendo esta idea, la locura es
genial o por lo menos proviene del genio. Los que tiene locos cerca, por lo
menos, no piensen mal de ellos. Jaspers nos dice que la locura no es más que un
desequilibrio mental de una persona genial. El loco es una persona que por sí
mismo o por sus antepasados
SE HA ASOMADO AL MISTERIO DEL SER Y HA VENIDO CON TODOS LOS FUSIBLES
FUNDIDOS
Esta expresión de Jaspers, es fundamental para entender el misticismo. Como
no podemos trabajar con la razón porque la razón se queda en la cáscara y
Europa ha dicho que la razón es lo razonable y todos nos vanagloriamos de ser
razonables, cuando uno dice pues ahora vamos a funcionar sin la razón… Europa
piensa automáticamente que esta persona que dice ésto, es un loco. Podemos
decir que los locos son geniales, por sí o por sus antepasados, se han asomado
al gran misterio y de él han vuelto con las estructuras desmontadas
Nos podíamos preguntar si cada vez este hombre que vuelve de ahí, del
misterio, vuelve con el mundo desmontado? La sabiduría de la razón es una
inmensa ventaja entonces pues es aquello que a el hombre tiene para no
enfrentarse con la realidad porque la realidad le desmontaría las estructuras.
Este mundo, el que vemos, el que tocamos, el de la cáscara, este mundo es la
frontera de lo real si pensamos en que la materia es lo real y lo demás, lo
invisible, lo inmaterial, es lo irreal, esto lo dicen los materialistas.
Pero cuando la materia se desmaterializa, empieza la realidad. Osea que la
materia es la frontera mínima del ser ya que a medida que te alejas de la
materia, la realidad, el ser se va generando, se va haciendo cada vez mayor y a
medida que te acercas a la materia, el ser, la realidad se va reduciendo hasta
su mínima expresión
LA MATERIA ES LA MISMA FRONTERA DEL SER CON EL NO SER
De la materia para arriba es ser y de la materia para abajo es no ser.
Digamos por tanto que la materia NO ES SER SINO ES CASI NO SER. (Corto a
Antonio para reflexionar y aclarar este concepto muy importante. Antes decíamos
que solo podemos ver la cara de ser, podemos ver solo una cara de lo invisible,
del ser, se llama la cara por donde el ser se manifiesta. Entiendendo este
concepto sencillo, podemos ver como la materia es el casi no ser, y es el casi
no ser porque esa cara (la materia) donde se manifiesta el ser, en proporción a
los que es el ser, el CASI NO SER, porque es sólo un 0, 00000001 del ser. El
ser es infinito y la materia comparada con lo ilimitado o infinito del ser, es
una casi nada, es el CASI NO SER)
Seguimos con Antonio
Lo real no es material es inmaterial, la materia es casi irreal, es la
frontera con lo real
(Vuelvo a cortar a Antonio. Lo real, el 99,9% de lo real, es lo que no
vemos, lo irreal, la materia, es sólo lo que vemos, un 0,1% de lo real, del
ser, de lo infinito)
Sigo con Antonio. Qué es más real, un amor o 10 tractores? Los tractores
son amores degradados pero el amor de verdad es el que no se ve. Lo material,
lo que se ve, es casi irreal. Lo metafísico es lo que está más allá, aquello
que no ves. La frontera entre lo real e irreal, es alcanzable por los sentidos,
por la razón, pero ahí se queda, la razón, los sentidos, o pueden pasar la
frontera. Entonces nos preguntamos, no hay en el cuerpo humano algún órgano
para navegar por eso inmensos mares que no son materiales donde la realidad se
hace cada vez más densa y veraz? Sí existe lo que ocurre es que occidente lleva
400 años navegando sólo por la materia, por lo limitado, y atención, la materia
siendo la pobre tan limitada y probrecilla, ha dado de sí ya maravillas, con
ella hemos llegado al espacio, (fijémonos ahora por ejemplo en las nuevas
tecnologías) la materia siendo tan limitada ha dado de sí un mundo casi
ilimitado de poder y técnica
Pero ahora preguntamos,
Y si en vez de meternos a NAVEGAR hace 400 años por aquí, por lo limitado,
por la materia, nos hubiéramos metido por lo inmaterial, por lo ilimitado e
infinito, DÓNDE ESTARÍAMOS AHORA? Si lo inmaterial da de sí millones de veces
más que la materia, dónde estaríamos ahora? Mundos ilimitados por ejemplo, de
la telepatía, del amor, de la teleasistencia, de la profecía, de la visión a
distancia, de la inteligencia pura.. Bueno pues de aquí para arriba, de la
materia para arriba se mueve el fenómeno místico, y aquí en la horizontal de la
material, donde se extiende la materia, se mueve la conciencia intelectual o
racional
Qué es entonces la mística?
LA MÍSTICA ES EL CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL DE LO INMATERIAL
Qué quiere decir contacto experimental con lo real?
Si lo real es transmaterial o metamaterial y los sentidos o ventanas que
tenemos nos ponen en contacto con lo material, lo real que es lo inmaterial,
cómo puede ser contactado? Esto se hace mediante una experiencia pero una
experiencia no sensual, no hecha a través de los sentidos. Hay unos campos
donde lo real se hace incalculable, inmenso porque lo real es infinito. En
estos campos se puede navegar? Si! Pero no con los sentidos. El amor, se ve?
Una idea, pesa? Las ideas como el amor, se mueven por ahí, por el inmenso campo
de lo inmaterial, de lo real. Los humanos saben desde siempre que hay
experiencia, que se puede experimentar este inmenso campo y los chamanes decían
que la muerte (la entrada en lo real) se puede adelantar pero en momentos
fugaces de la vida, por ejemplo, la muerte, LA ENTRADA EN LO REAL, se puede
realizar en un éxtasis místico, la levitación, por ejemplo el éxtasis
artístico, tu puedes contemplar arte, pintura, música y “te puedes ir del
tiempo”, o el éxtasis amoroso..
Hay una puerta abierta a este inmenso campo de lo real, hay una puerta
abierta al infinito desde lo finito, desde la vida. Es un campo, lo real, que
solamente los que se mueren, o los místicos o los Santos o las grandes
intuiciones, locos o genios, la contemplación artística,…
(Un paréntesis a Antonio. Las actividades en las cuales uno digamos que
deja de pensar, se concentra y abstrae de tal manera en lo que hace que esta
abstracción se puede convertir en una puerta a lo real porque lo que separa al
hombre de lo real, incluso de dios, claro, es el pensamiento. Mi pensamiento me
dios. Esto lo puede entender muy bien la persona que se ha tomado muy en serio
la meditación, por ejemplo. En la meditación, hay 3 fases: La primera es la
concentración. Esta es la más larga y ardua, puedes estar años o meses, depende
porque lo único que depende de uno es persistir, sentarse una y otra vez. Aquí
en esta primera fase de concentración, cuando la concentración se alarga,
consigues estar un tiempo ya determinado concentrado, aquí ya aparece la
segunda fase que es la fase de la meditación. A la meditación le ocurre lo
mismo, una vez que uno consigue alargar la meditación que incluye su propia
concentración de base, de la primera fase ya conseguida, cuando alargas la
maditación, aquí entonces aparece la última fase que esta sí es la puerta a lo
real, esta fase se llama CONTEMPLACIÓN, puerta a lo real. Es la primera fase,
la concentración la más difícil y ardua. Hay que mantener cierta tensión
constante que la llaman la tensión de la expansión, precísamente. Aquí lo más
importante es persistir, sentarse una y otra vez porque mientras lo haces, algo
de de uno se va cociendo para en un momento dado, pasar a las 2 siguientes
fases
Esto es como Jesús, que tú sin saber cómo, está dentro de uno trabajando y
completando aquello que le falta para hacernos hombres completos. Esta es la
magia de Jesús!! El que cree, camina y camina sabiendo que Él, te está
completando)
Sigo con Antonio
La materia por donde los humanos nos movemos, tiene el cielo por encima, la
lona del cielo, y por encima de la lona del cielo están los dioses, lo eterno,
lo definitivo lo real. Entonces preguntamos si este hombrecito puede taladrar
la lona y pasar por ahí? En la muerte se pasa por ahí, eso es la muerte y en
vida el hombre también lo puede hacer y volver. San Pablo por ejemplo, no
anduvo muy lejos, dijo que estuvo en el tercer cielo, los cielos son 7, y
cuando volvió dijo: Ni ojo vio, ni oído oyó, ni por mente humana han pasado las
cosas que Dios ha preparado para los que lo aman. Esto sí que es una
experiencia mística!
El sufismo es una de las formas místicas más curiosas de oriente y
occidente. Los sufis en los siglos XII y XIII eran teólogos disidentes de los
musulmanes que sostenían una idea un convencimiento por el cual decían que dios
se manifestaba a las personas más sencillas, y cuanto más sencillas, más
íntimas e intensas son las manifestaciones en cambio en occidente se piensa que
de dios sólo saben los que le estudian. A dios sólo se le puede percibir por el
fenómeno místico, por la mística, por la razón no se sabe nada de él y los
sufís lo vieron inmediatamente. Voy a transcribir un texto sufí, un maravilloso
texto sufí que no es cristiano aunque tiene mucho que ver con lo cristiano.
Dice asi:
No soy cristiano, ni judío, ni musulmán.
(lo místico está más allá de la materia, por eso es místico, lo místico no
está en la materia sino en lo real, en lo inmaterial y fijaros como lo primero
que dice es que no tiene ninguna religión, claro!! Porque las religiones son
materiales, las religiones son instrumentos materiales del hombre para
relacionarse con dios pero están en lo limitado, en lo material, en lo irreal)
No soy cristiano, ni judío, ni musulmán. No soy de oriente ni de occidente,
ni de la tierra ni del mar. Mi sitio es estar sin sitio. Mi huella es no dejar
huella. No hablo de cuerpo ni de alma ya que pertenezco al alma del bienamado
pero no clames de pena.
Así que la primera manifestación de la mística es una negación en relación
con todo esto. Todo lo que sabemos, vemos o tocamos no entra aquí. Pero antes
de meternos dentro, más adentro, quiero recordarles que no tenemos que caer en
la tentación de dar a la razón el control de la realidad porque si un místico
nos cuenta lo que ha visto, yo con la razón no lo puedo admitir
(cortando un poco a Antonio, puedo decir que tiene razón que la experiencia
mística un adulto no es capaz de comprenderla por lo tanto vivirla. Sólo los
niños son capaces de vivir aquello que cuenta el místico, el adulto no consigue
separarse de la razón, entonces lo que ocurre es que se queda con ella, allí
hasta donde llega, es decir en la frontera. El adulto con su razón se queda en
la frontera, es imposible que su razón pueda vivir lo que el místico le está
contando porque las palabras del místico están más allá de la frontera, y la
razón no puede pasar más allá de ella. Por ello, sólo los niños, o el adulto
que tiene vivo el6nilo, sólo ellos son capaces de vivir las palabras del
místico)
Sigo con Antonio. La razón no puede intervenir a juzgar un fenómeno
místico. Por ejemplo, Kant, el gran filósofo, se enamoró. Él la quería y se iba
a casar pero una noche se sentó y cogió dos cuartillas. Cuartilla A, motivos
para no casarme, cuartilla B, motivos para casarme. Como salió una contra más
que una a favor, no se casó . No da ninguna risa, es muy razonable, si 9 a
favor y 10 en contra, tú qué decides? Es muy razonable pero aquí no se estaba
tratando el amor. Bueno pues esto también es el fenómeno místico, esto la
razón, este comportamiento de la razón, también la hace igual en la mística.
Kant puede estar enamorado pero el control del amor era su razón. Ahí se
equivocaba! El control del amor no es la razón, si el amor es raso,
superficial, entonces sí, pero si el amor es amor, entonces la razón no tiene
control ninguno. Lo que queremos decir es que no se puede JUZGAR A LOS MÍSTICOS
DESDE LA RAZÓN. Esta es la razón por la que los místicos empiezan negando: no
soy musulmán, ni de la tierra, ni del mar…
Cuando el hombre vuelve de lo real, de lo inmaterial, además de trastornado,
viene diciendo que lo que ha visto no se puede decir, eso llámalo
INEFABLE,(Vuelvo a cortar a Antonio. no se puede contar porque la experiencia
no encuentra las palabras para poderla transmitir y no las encuentra porque el
conocimiento o razón se quedó en la frontera. Lo único que el hombre tiene para
poderlo contar es a través del arte, la mitología y quizá un poco la religión)
Sigo con Antonio. Vamos a leer textos de San Agustín, confesiones, ya saben
que fue también un gran místico. Llegó a la mística desde todos los sentidos
usados y bien usados, se entretuvo en las cáscaras lo suyo porque sospechó que
detrás de la cáscara (acordarse de que Antonio llama cáscara a la cara visible
de lo invisible, a la cara exterior) había mucho más y se metió.
En el capítulo 27, de las confesiones, y fijaros como viene el místico de
la experiencia, el que consigue volver, que además de decirte que los sentidos
no funcionan ya no te hablan de la razón sino del sentimiento. El místico si
habla razonablemente está engañando, la literatura del místico siempre es
amorosa, el místico siempre vuelve hablando del amor. El amor que nosotros los
no místicos manejamos, es un amor razonable por lo que NO ES AMOR,el amor que
manejamos es el amor de Kant.
Bueno pues el capítulo 27 de San Agustín en sus confesiones empieza
diciendo:
Tarde os amé hermosura tan antigua y tan nueva, tarde os amé
Y aquí que estábais vos dentro de mí y yo fuera, y fuera os buscaba yo
Y y sobre esas hermosuras que vos creásteis me arrojaba deforme
lejos de vos me tenían aquellas cosas que no tenían ser si en vos no fueran
El místico que viene de allí, del campo inmenso del ser, del amor, le
preguntas de dónde vienes y te siempre te dirá de dentro de mí, DENTRO DE MÍ.
El hombre razonable busca a dios fuera de sí y no lo encuentra, y la excursión
no hace más que devolverle a sí. Cada vez que el hombre razonable sale de sí en
busca del amor o dios, el camino que toma, la excursión, no hace más que
devolverlo a sí, que intentar meterlo dentro de sí. Por eso el hombre que busca
a dios, es el que más se acerca a sí mismo
San Agustín lo vuelve a decir… tonto de mí! Yo te busqué fuera de mí
infinitas veces y no te hallé y te hallé cuando entré dentro de mí porque allí
me di cuenta que tu eres más mío que mi mismo y mi más interior que yo mismo
Si yo cojo mi interior, me doy cuenta que lo más interior que tengo no soy
yo sino dios en mí. Una cosa hay que decir del místico: ningún místico cree en
el dios razonable que creemos nosotros. En la mística, dios se desmonta inmediatamente.
Todo aquello que tiene nombre, no es dios (eckhart). Este es un concepto muy
cristiano porque el cristiano sabe y dice que dios ni se puede pensar ni decir.
El místico cuando vuelve de la excursión, de lo real, cuando vuelve del
campo inmenso de lo ilimitado, de la experiencia de dios dice una cosa muy
clara y muy sufí, dice, TODO LO QUE ESTÁ FUERA ESTÁ DENTRO, ahí, en la
experiencia lo más exterior es lo más interior. Jesús lo dice de otra manera:
el reino de dios (la realidad, lo real lo que experimenta el místico) está
dentro de vosotros
(Hago un paréntesis a Antonio Evidentemente la pregunta que sobra es la que
nunca hace un niño, y mira que los niños hacen preguntas, pero un niño nunca te
preguntará, CÓMO SE DEMUESTRA!! Esta pregunta es una pregunta de la frontera no
es una pregunta de la experiencia sino de la frontera de lo casi irreal con lo
real, de la frontera de lo limitado con lo ilimitado, pero la experiencia está
en el otro lado de la frontera. La experiencia de lo real, del reino de dios,
se acepta o no se acepta, se acepta sin comprender o no se acepta y se puede
seguir viviendo, pero se vive razonablemente, y razonablemente se vive
limitadamente para lo que de ilimitada e infinita es la vida o el amor que
lleva la vida dentro de toda su inmensa barriga)
Sigo con Antonio
El final ya lo conocemos,
Clamásteis, vistéis voces, rompísteis mi ceguera, relampagueásteis, ,
resplandecísteis y ahuyentásteis mi ceguera. Esparcísteis fragancia, la respiré
y anhelo por vos, gusté de vos y tengo hambre y sed, me tocásteis y me abrasé
en deseo de vuestra paz
Uno cuando come se puede saciar pero en cambio cuando uno tiene una
experiencia mística, te mueres de hambre de repetirla
Eckhart, el maestro Eckhart , ha sido uno de los que mejor a sabido relatar
ese espacio extiror que experimenta o visita el místico. Eckhart fue un teólogo
dominico del año 1250 aproximadamente, profesor de teología que al final en un
concilio en Colonia, lo condenaron, esto posiblemente quiere decir que viajó
demasiado, en fin.. Eckhart, es un teólogo, profesor que se guía por la razón y
aunque tiene fenómenos místicos, prácticamente fue un santo este hombre aunque
fuera condenado, tiene expresiones cuasi teológicas racionales que pretende
destruir esta lógica pero sin embargo no lo logra, logra desmontar la razón
pero ésta sigue aún exigiendo en su discurso, le sigue exigiendo ciertos
derechos. Vamos a ejemplificar con unos textos suyos:
Dios no tiene nombre porque nadie puede comprender ni decir nada de él, (es
una de las claves como hemos dicho antes, se empieza negando siempre) si yo
digo por tanto dios es bueno, esto no es verdad, yo soy bueno pero dios no es
como yo. Si yo digo dios es sabio, tampoco es verdad porque yo hablo de mi
sabiduría que no es la de dios. Si yo digo que dios es ser, no es verdad porque
dios es un ser del cual tiene ser todo ser y por tanto el ser que yo conozco es
más negación que afirmación
Otro texto de Eckhart, muy característico..
Es necesario advertir que dios que creó en un tiempo, lo que él creó es lo
mismo que lo que es, el que lo crea.
Cuando dios crea, hay que advertir que es lo mismo que dios, es el mismo
ser. Cómo puede hacer dios algo que no sea él? Sería otro dios o contra dios.
Cuando dios creó, no vomitó nada fuera de sí. La creación, las estrellas, el
mar, nuestra tierra… hay algo que esté fuera de dios, que no tenga el ser de
dios? Por lo que cuando dios creó, no vomitó nada fuera de sí sino que se lo
creó todo dentro de sí, por eso dice San Pablo que EN ÉL, NOS MOVEMOS,
EXISTIMOS Y SOMOS. Fuera de dios, no hay nada, por eso dice Eckhart que la
creación no es más que dios metido en el tiempo y espacio.
DIOS FUERA DEL TIEMPO ES DEL QUE HABLAMOS SIN SABER NADA DE ÉL Y DIOS
METIDO DENTRO DEL TIEMPO Y EL ESPACIO ES LA CREACIÓN
Eckhart ya nos lo decía en el 1200 que dios estaba presente en todo. Tiene
este texto que hace referencia: dios es el ser y fuera de su ser no hay ser,
así por tanto el demonio no es nada porque no es ser de dios, en todo caso es
el malvado y el malvado quiere decir que no tiene nada de dios y como dios
tiene todo el ser, el demonio por ser malvado no tiene ser, digamos por tanto
que el demonio es el pecador, el hijo del demonio, la nada. (Año 1250 – 1300.)
Dios es el ser, el demonio no tiene ser. Dios es persona, el demonio no es
persona, dios es, el demonio no es.
Viajando en el éxtasis místico ya se dio cuenta. Seguía diciendo Eckhart:
hay en el alma algo tal que si ella fuera entera lo que es, no sería lo que es
sino lo que es el que hizo lo que ella fuera.
Esto de Eckhart, es un intento de decir con la razón lo imposible, el va
directo a la realidad, intenta contar con la razón lo inefable
Podemos sacar la consecuencia clara de saber que todas las cosas tienen una
esencia común y esta esencia, es el SER, EL SER DE DIOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario