lunes, 6 de mayo de 2019

Agencia Fides 06052019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 06-05-2019






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


EUROPA/REP. CHECA - Recarga espiritual y nuevo impulso para los animadores de la Infancia Misionera

Mountain Hatching (Agencia Fides) – Cerca de cuarenta líderes del Club Pequeños Misioneros (Little Mission Club) de Bohemia y Moravia se reunieron en Mountain Hatching en las Montañas de Krkonoše, para un encuentro patrocinado por el director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP), el diácono Leoš Halbrštát, y la directora de las OMP de la diócesis de Hradec Králové, la señora Bronislava Halbrštátová.

Según la información enviada a la Agencia Fides por la Dirección Nacional de las OMP, la reunión se celebró del viernes 12 al domingo 14 de abril, Domingo de Ramos. El objetivo espiritual de los tres días fue ayudar a los participantes a atraer la energía pascual y la determinación de no temer abandonarse totalmente a Dios y el acercamiento sincero al perdón. Petr Fiala, quien destacó la importancia del testimonio de vida y la riqueza de la misericordia de Dios, celebró la santa misa.

Durante el encuentro, el director nacional de las OMP presentó las Obras Misionales Pontificias, ilustrando los detalles de las obras individuales, los fundadores y los objetivos. Además, Leoš Halbrštát explicó la diferencia entre las organizaciones misioneras y humanitarias, centrándose en particular en el significado del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019.

El programa continuó con la presentación de la Obra Misional Pontificia de la Infancia preparada por Bronislava Halbrštátová. Se dieron pautas prácticas sobre cómo involucrar a los niños de los pequeños clubes misioneros de las parroquias individuales en la oración y en las actividades misioneras. Los participantes también aprendieron dónde encontrar información y consejos para trabajar con niños: en el sitio web missio.cz y en el facebook de las OMP.

Como parte del trabajo, se proyectó la película "Philippines Rugby" sobre los niños que viven en las calles de Manila, presentada por Martin J. Rýznar, quien trabaja con su esposa Kateřina para la revista Missio, la revista de las OMP. Durante los tres días, los participantes también pudieron hacer una caminata de montaña.

Después de un tiempo de formación espiritual sobre el perdón, dirigido por el padre Petr Stejskal, los líderes, divididos en pequeños grupos, intercambiaron sus experiencias de trabajo en sus parroquias. En el programa del encuentro se dedicó un espacio a la película Alma Abierta de México, de Jan Štindl, que presenta el resultado del viaje misionero del año pasado a México, donde el equipo de las OMP pudo ver el trabajo de un misionero checo entre las tribus May.

De la reunión de este año, todos los participantes han podido obtener un gran aliento, una recarga espiritual y una orientación práctica para trabajar con renovado entusiasmo con los pequeños misioneros.
(VP/SL) (Agencia Fides 6/5/2019).



ÁFRICA/NIGERIA - “Es necesario crear la unidad nacional mediante la gestión de la diversidad”, dice el obispo de Sokoto

Abuja (Agencia Fides) – “Creo que los problemas en Nigeria tienen que ver con nuestra incapacidad para gestionar la diversidad. El manejo de la diversidad es una ciencia”, asegura monseñor Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto en el norte de Nigeria, en su discurso en la reunión anual del Nigerian Institute of Public Relations (NIPR).

En Nigeria, al menos 250 grupos étnicos viven juntos en un país de más de 200 millones de habitantes. Según monseñor Kukah, “la tragedia proviene de no haber podido crear una narrativa nacional capaz de unificar el país. Así, la búsqueda de cohesión nacional sigue siendo una ilusión”. Los nigerianos tienden a buscar apoyo y protección en la familia, en el clan y en el grupo étnico al que pertenecen. “Cuando vives en un país como Nigeria, donde la gente está más segura con sus nietos, primos, hermanos, hermanas, como asistentes especiales, asistentes personales, entonces vienen los problemas”, dice el obispo señalando cómo los gobernantes también dependen de criterios personales y étnicos para seleccionar a sus propios colaboradores y, por consiguiente, Nigeria es un país “en el que los únicos expertos son los que están en el poder. El país se ha vuelto contrario a las competencias, a la contribución intelectual”.

Ante las malas perspectivas de vida en su país, los jóvenes nigerianos intentan migrar pero a menudo terminan en manos de organizaciones criminales. “Es un pecado mortal que millones de jóvenes emigren para convertirse en delincuentes, dice el obispo Kukah. “Es una situación absolutamente inaceptable que mientras que nuestros compatriotas sigan siendo objeto de humillación en todo el mundo”.



ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Monseñor Francisco Lerma Martínez, obispo de Gurué: una vida dedicada a la misión

Maputo (Agencia Fides) - "Su dinamismo, energía, espíritu emprendedor, vitalidad y sentido del humor fueron siempre una alegría y un magnetismo que contagió y fascinó a quienes lo conocieron", escribió a la Agencia Fides el padre Pedro José da Silva Louro, secretario del Instituto de Misiones Consolata (IMC), recordando a mons. Francisco Lerma Martínez, misionero de la Consolata, obispo de Gurué, fallecido en Maputo el 24 de abril.

Nacido en El Palmar, Murcia, España, el 4 de mayo de 1944, monseñor Francisco Lerma pasó casi toda su vida misionera en Mozambique donde llegó en 1971, después de su ordenación sacerdotal. De 1971 a 1974 fue primero vicepárroco y luego párroco en Maúa, luego de 1974 y director de la Escuela de Catequistas de Correia durante dos años. Después de los años de la independencia de Mozambique, de 1976 a 1979 fue párroco en Cuamba, donde cerró su primera década de misión en la provincia de Niassa, al noroeste de Mozambique.
Destinado a la diócesis de Inhambane, el 4 de octubre de 1979, fue nombrado director del Secretariado de Acción Pastoral de la diócesis de Inhambane. Tras una valiosa aportación al Secretariado de Acción Pastoral y al Centro Catequético de Guiúa, en octubre de 1985 se marchó a España por motivos de salud y estudio.

Obtuvo el doctorado en Misionología en la Universidad Gregoriana de Roma (1987) sobre los pueblos de Macua y su cultura. El 1 de septiembre de 1987 regresó a Mozambique, en la diócesis de Inhambane, como párroco de Massinga, Muvamba y Funhalouro. Vivió situaciones muy difíciles en el contexto de la guerra civil que devastó profundamente los distritos de Massinga y Funhalouro. Invirtió en la formación de catequistas y en la dinamización de las comunidades cristianas a través de visitas frecuentes y actividades de formación. Movilizó recursos y personas para ayudar a los refugiados de la guerra, especialmente a aquellos que no tenían hogar ni comida.
Después de un período en Roma, en el Secretariado General de la Misión, regresó a Mozambique en 2007 y por un año fue nombrado superior regional de la Casa Regional de Maputo, y al año siguiente fue elegido superior regional, cargo que ocupó durante dos años, hasta el 24 de marzo de 2010, cuando el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Gurué.

El 30 de mayo siguiente fue consagrado obispo por mons. Lucio Andrice Muandula, en Maputo, y quince días después tomó posesión de la comunidad diocesana que se le había confiado, donde permaneció casi nueve años como párroco, hasta que Dios lo llamó a encontrarse con él mientras estaba en el hospital de Maputo, capital de Mozambique.
(L.M.) (Agencia Fides 6/5/2019)



ASIA/BANGLADESH - El cardenal D'Rozario a los fieles en Sri Lanka: “Estamos junto a vosotros”

Daca (Agencia Fides) – “Estamos junto a vosotros en este sufrimiento y dolor. Rezamos por todos los que han perdido la vida, por los heridos y por las familias de las víctimas”. Así se expresa el cardenal Patrick D'Rozario, arzobispo de Dacca, en una nota enviada a Fides en nombre de la Conferencia Episcopal de Bangladesh. En el mensaje, la Iglesia en Bangladesh expresa “su sincera solidaridad y cercanía con toda la población de Sri Lanka, con la Iglesia católica y con todas las víctimas del trágico ataque de Pascua”. El cardenal D'Rozario, presidente de la Conferencia Episcopal de Bangladesh, asegura: “Toda la comunidad católica en Bangladesh está conmocionada y sigue sufriendo la pérdida de tantas vidas. No tenemos palabras para expresar nuestros sentimientos. También oramos por la conversión de aquellos que han causado tal violencia inhumana y un ataque así a la paz. Un vez más os aseguramos, en estos tiempos difíciles, nuestro apoyo y solidaridad con pensamientos y oraciones. Que la alegría, la esperanza y el valor que nos traen la Pascua puedan triunfar en el mundo”, concluye la carta enviada a la Agencia Fides.

Los líderes religiosos protestantes cristianos de Bangladesh también han expresado su solidaridad con la Iglesia de Sri Lanka. El reverendo Martha Das, secretario del United Forum of Churches de Bangladesh, en un mensaje en nombre de esta institución expresa su tristeza “por el ataque a los cristianos en Sri Lanka durante la misa de Pascua. Hemos condenado enérgicamente este asesinato inhumano. Como seguidores de Cristo, deploramos estas masacres que destruyen la paz y reafirmamos nuestro apoyo a la armonía y la tolerancia. La religión fomenta la construcción de la paz. Demos un ejemplo a las nuevas generaciones, contribuyendo en el camino hacia la paz, la armonía, la no violencia y el amor”.

Después de los ataques en Sri Lanka, las iglesias en Bangladesh también están decretaron el estado de máxima alerta. Los edificios están protegidos por la policía y grupos de voluntarios católicos trabajan juntos en la gestión de la seguridad y los controles.
(SC) (Agencia Fides 6/5/2019)



ASIA/INDIA - Cristianos y musulmanes de la India: “Ayuda concreta y conjunta al pueblo de Sri Lanka”

Mumbai (Agencia Fides) – “Sri Lanka es un país muy cercano a nosotros por eso queremos ofrecer ayuda práctica para que las víctimas de los ataques de Pascua superen este ataque ha destrozado sus vidas. Enviamos un una delegación interreligiosa de alto nivel compuesta por representantes de nuestras comunidades de fe para explorar las posibilidades de cooperación y también para ofrecer nuestras sinceras condolencias al pueblo de Sri Lanka”. Es el mensaje de una declaración conjunta firmada por el cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, y presidente de la Conferencia de Obispos de la India (CBCI), y de Mahmood A. Madani, secretario general de Jamiat Ulama-I-Hind, el Consejo de teólogos musulmanes de la India.

Los cristianos y los musulmanes en la India expresan juntos “el shock y la condena inequívoca de los ataques bárbaros y cobardes en Sri Lanka”, dice la declaración enviada a la Agencia Fides. “Las personas y los grupos responsables de las masacres van contra la humanidad, contra la civilización y contra Dios. Son la encarnación de las fuerzas más atroces en la tierra”, afirman los dos líderes religiosos en el texto compartido. “Asociar a los terroristas con cualquier fe es un acto de sacrilegio”, dicen ambos instando a los seguidores de todas las religiones a “negar y condenar a tales individuos y grupos bárbaros”. El mensaje señala que “los ataques terroristas se vuelven más horripilantes si se ejecutan bajo el pretexto de la fe religiosa: además de causar la pérdida de vidas inocentes, destruyen la paz y la armonía”.

“Es un deber de todos los líderes religiosos alzar la voz y usar todos nuestros recursos para rechazar este mal en la sociedad”, reiteran los líderes. Por esta razón, continúan, “es necesario permanecer cerca de nuestros hermanos cristianos, compartir sus penas y expresar nuestra solidaridad con ellos”.

Los dos líderes religiosos piden al gobierno y a la policía “estar más atentos y tomar medidas de precaución que eviten que los grupos terroristas alcancen a la sociedad civil”, expresando “nuestra determinación de continuar nuestra lucha contra el terrorismo, por la paz global”, e invitando a todos los ciudadanos, de cualquier fe, a “colaborar con sus esfuerzos personales”. La declaración concluye apelando a “todos los hombres de buena voluntad, independientemente de su religión, casta o credo, a trabajar para salvar a la humanidad y mantener la armonía social y la paz”.

Sri Lanka es una nación multiétnica donde sus 22 millones de habitantes son en su mayoría budistas, pero incluyen minorías de cristianos, musulmanes e hindúes. En la India, una nación de 1.200 millones de habitantes el 80% son hindúes. Los musulmanes representan aproximadamente el 25% de la población, mientras que los cristianos son el 2.5%.
(SD) (Agencia Fides 6/5/2019)



ASIA/TIERRA SANTA - Más de 5.000 personas en Haifa celebran el centenario de la procesión de la Ascensión de la Virgen

Haifa (Agencia Fides) - Más de 5.000 cristianos participaron en la tradicional procesión en honor a Nuestra Señora del Monte Carmelo, popularmente conocida como Taalat al-Adra, la Ascensión de la Virgen. A lo largo de los dos kilómetros y medio que van desde la parroquia latina de Haifa hasta el monasterio carmelita Stella Maris, ubicado en el Monte Carmelo, fieles de todos los ritos caminaron juntos recitando oraciones y cantando himnos a Nuestra Señora. "Este año la animación corrió a cargo de jóvenes universitarios y grupos vinculados a los focolares y los carismáticos. También había un coro de Beit Sahour”, explica el padre Carmelita Mikhael Abdo Abdo OCD, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Tierra Santa. “También asistieron cientos de trabajadores inmigrantes filipinos, indios y otros africanos y asiáticos, junto con peregrinos de Europa. Había además muchos judíos y musulmanes repartidos a lo largo de la procesión. El arzobispo Pierbattista Pizzaballa, administrador apostólico del Patriarcado latino de Jerusalén; el arzobispo Leopoldo Girelli, nuncio apostólico en Israel; y el padre Saverio Cannistrà, padre general de los carmelitas descalzos, participaron en la procesión.

La procesión es un gesto de devoción popular que tiene profundas raíces en las vidas de los cristianos de Tierra Santa. “En tiempos de la Primera Guerra Mundial, turcos dieron a los padres carmelitas tres horas para abandonar el monasterio en el monte Carmelo. Salieron solo con unos pocos documentos del archivo y la estatua de la Virgen. Después de la guerra, en 1919, se realizó la primera procesión para restaurar la estatua de la Virgen al monasterio, que también se vivió como un acto de acción de gracias”, explica el padre Abdo. En el pasado asistían más personas pero ahora los límites a la libertad de movimiento hacen imposible que aquellos que alguna vez vinieron del Líbano participen.
(GV) (Agencia Fides 6/5/2019).



AMERICA/NICARAGUA - Diálogo bloqueado sobre la liberación de prisioneros y el levantamiento de sanciones internacionales

Managua (Agencia Fides) – El régimen del presidente Daniel Ortega insiste en que la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia pida a la comunidad internacional que suspenda las sanciones contra Nicaragua como condición para continuar el diálogo. Sin embargo, la Alianza considera que esta solicitud es una estrategia para terminar rápido con el diálogo, mientras que el plazo de noventa días establecido por el gobierno para la liberación de todos los presos políticos se acerca sin que los prisioneros hayan sido liberados.
Esta es la situación en Nicaragua, según fuentes de Fides en el país centroamericano.
La nota recibida informaba que Juan Sebastián Chamorro, miembro y delegado en la mesa de negociaciones de la Alianza Cívica, señaló que en este momento "el levantamiento de las sanciones no tiene sentido" y que, al final de los noventa días solicitados por el régimen, si los presos políticos no serán liberados, quizás incluso se apliquen sanciones internacionales más severas contra la dictadura. En esta coyuntura, la presión de los testigos y garantes de los acuerdos firmados el 23 de marzo parece fundamental para que se respeten (ver Fides 25/03/2019).
La semana pasada, la mesa del Diálogo abordó tres temas: la liberación de todos los presos políticos en mayo, la exención de impuestos para el material necesario para imprimir periódicos, el regreso seguro de los exiliados. La delegación del gobierno informó que si la Alianza Cívica no hubiera solicitado la suspensión de las sanciones internacionales, no habría procedido con los otros asuntos. En este punto, entonces todo se detuvo.
La Iglesia Católica, que a través de la Conferencia Episcopal (CEN) sigue de cerca las conversaciones en la mesa del Diálogo, en su mensaje para el tiempo de la Pascua, firmado el 1 de mayo, reiteró la necesidad de un cambio en la sociedad, articulándolo en cinco Objetivos: "construir una sociedad en paz y justa, coherente con los intereses de todos" (1), la dignidad de la persona humana como centro del derecho y la libertad (2), vivir la democracia de acuerdo con sus principios y con elecciones libres, porque el pueblo es el verdadero soberano (3), el ejercicio de la libertad de expresión debe ser garantizado (4), la paz es el fruto de la justicia "apoyando cada iniciativa de diálogo y agradeciendo a la Santa Sede por el esfuerzo que hace aquí con nosotros (5)".
El documento, firmado por todos los obispos nicaragüenses, se distribuyó en todas las comunidades católicas del país y sirvió de estímulo para el compromiso de la comunidad cristiana en este momento histórico del país. En las últimas líneas de este texto, recuerda: "A pesar de las señales contrarias de que vivimos, el Señor está en la puerta, cerca y activo. No se trata de buscar vias para evadir de la situación actual, sino de enfrentarla en comunión con Cristo".
(CE) (Agencia Fides, 06/05/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario