viernes, 10 de mayo de 2019

Agencia Fides 10052019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 10-05-2019






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/REPÚBLICA CENTROAFRICANA - La Iglesia promueve un centro educativo: “Queremos formar a los ciudadanos del mañana”, dice el cardenal Nzapalainga

Bangui (Agencia Fides) - “La Iglesia quiere formar a los jóvenes y a los ciudadanos del mañana, para que sean capaces de participar activamente en la construcción y el desarrollo del país”, aseguró el cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, en la ceremonia que dio comienzo a la construcción del centro de formación técnica y profesional Saint-Joseph (Maison de l'Espoir), que se construirá en Kpalongo, a 15 kilómetros de Bangui.

El presidente Faustin-Archange Touadéra participó el 6 de mayo en la ceremonia de colocación de la primera piedra del centro promovido por la Iglesia católica. El cardenal Nzapalainga recordó que en la República Centroafricana “el 23% de la población en edad de trabajar no ha recibido formación,un porcentaje que aumenta en las zonas rurales. La población no escolarizada supera el millón, y de ellos más de 700.000 son jóvenes de entre 15 y 25 años necesitados de alfabetización, formación e integración”.

La falta de educación y formación socioprofesional entre los jóvenes, según el cardenal, sigue siendo uno de los factores principales que aumentan el desempleo, la delincuencia, las tensiones sociales y el riesgo de que cada vez más jóvenes se unan a grupos armados. El complejo podrá ofrecer formación en carpintería, mecánica y albañilería a 150 jóvenes.

El centro tendrá un internado con capacidad para 50 estudiantes. “La gestión de este símbolo de colaboración entre el Estado y la Iglesia será confiada a los padres franciscanos asistidos por una comunidad religiosa”. Durante la conferencia de prensa, se anunció otra iniciativa de la Iglesia destinada a construir una escuela primaria en el séptimo distrito de Bangui.
(L.M.) (Agencia Fides 10/5/2019)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Frente al sufrimiento, una iglesia construida sobre la roca que es Cristo

Abiyán (Agencia Fides) - La Iglesia Católica de Costa de Marfil está experimentando un profundo dolor. A la noticia del trágico accidente automovilístico de monseñor Ante Jozic, el nuncio apostólico del país mientras se encontraba en Croacia debido a la ordenación episcopal que debía recibir el 1 de mayo, se ha unido el trágico suicidio del padre Bile Richard de la diócesis de Grand Bassam, que ha sacudido enormemente a toda la Iglesia local. “Nunca en la historia de nuestro país un sacerdote se había suicidado”, escribe a Fides el padre Donald Zagore, un sacerdote de Costa de Marfil de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA). “En un contexto pastoral en el que la Iglesia Católica de Costa de Marfil ya necesita obispos en las cuatro diócesis, -Odienné, Bondoukou, Yamoussoukro, Korhogo-, que se han quedado sin ellos, la cruz parece volverse más pesada”, destaca Zagore.

“Por si eso no fuera suficiente, nos sorprendió la muerte de monseñor Antoine Koné, obispo de Odienné y presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social. Sin embargo, aunque los golpes sean fuertes, debemos seguir esperando más allá de toda esperanza. El misterio pascual de nuestro Señor Jesús nos da la prueba: más allá del peso de la cruz, hay esperanza en la victoria. El dolor es fuerte, pero la fe en el poder liberador y salvífico de la cruz invita a nuestra Iglesia a permanecer firme. Con el misterio pascual de Cristo, queda claro para todos que la muerte no tendrá la última palabra en las vidas de quienes depositan su fe y esperanza en Jesús, quien murió y resucitó del cielo”.

El misionero concluye diciendo que “la Iglesia Católica en Costa de Marfil es una iglesia construida sobre la roca que es Jesucristo. Sigue siendo fuerte en sus cimientos y por esta razón no será destruida por ninguno de los desafíos y dificultades que surjan en su camino”.
(DZ/AP) (5/5/2019 Agenzia Fides)



ÁFRICA - Nace la agencia ACI-África para informar sobre "el continente de la esperanza"

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - “En estos meses de actividad en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, tengo la gracia de haber visto la difusión del Evangelio, la bienvenida y la transformación de los corazones, especialmente en el continente africano. Ver el crecimiento de la Iglesia, como en otros continentes, es un signo de gran esperanza que nos ayuda a combatir el malestar que a veces nos puede invadir si observamos la situación de nuestras sociedades occidentales. El servicio que comienza hoy y que habéis tenido la bondad de apoyar es el signo de lo que significa la comunión en la Iglesia”. Son las palabras del Arzobispo Giampietro Dal Toso, Presidente de las Obras Misionales Pontificias, en su homilía de hoy 10 Mayo en el Vaticano durante la misa con motivo de la presentación oficial de ACI-África, servicio de información de EWTN Global Catholic Network. Como se informó en una nota enviada a Fides, ACI-África será una agencia de prensa católica con sede en Nairobi, Kenia, que publicará contenido en inglés, francés y portugués. La agencia comenzará a trabajar oficialmente el próximo 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción, la misma fecha en que la fundadora de EWTN, la religiosa Madre Angélica, comenzó la red en 1981.

La intención es “que el nuevo servicio contribuya a continuar construyendo la Iglesia africana y a asegurar que la voz de la Iglesia africana se escuche más claramente en todo el mundo con contenido compartido a través de otras plataformas de noticias”, asegura Michael P. Warsaw, presidente y director ejecutivo de EWTN

ACI-Africa será parte del Grupo ACI que fue adquirido por EWTN en 2014 e incluye ACI Prensa, ACI Digital, con sede en Río de Janeiro, Brasil, un servicio en idioma portugués; ACI Stampa, la agencia de noticias en lengua italiana con sede en Roma. La división de noticias EWTN más grande también incluye la Agencia de noticias católica (CNA) con sede en Denver; El servicio de noticias en alemán CNA Deutsch. En 2011, EWTN adquirió The National Catholic Register, el principal periódico católico de los Estados Unidos. EWTN Global Catholic Network, en su 38 ° año, se define a sí misma como “la red de medios religiosos más grande del mundo”. que transmite a más de 300 millones de familias de televisión en más de 145 países y territorios.

Monseñor Dal Toso en palabras en la misa inaugural indicó: “El servicio que está comenzando hoy se realiza en esta perspectiva: la visión misionera de la Iglesia, a la que vosotros también vais a contribuir hoy, busca el bien de la persona que encuentra satisfacción en el conocimiento de Cristo y su misterio de la salvación. Les agradezco su servicio y le pido al Señor que los bendiga, para que la luz de Cristo ilumine a los pueblos y que, al conocerlo, todo hombre pueda experimentar la vida eterna”.
(Agencia Fides 10/5/2019)



ASIA/SRI LANKA - Se reanudan las misas y reabren las escuelas católicas

Colombo (Agencia Fides) - Las escuelas católicas de Sri Lanka volverán a abrir sus puertas el 14 de mayo, tras el cierre establecido por razones de seguridad luego de los atentados de Pascua que causaron la muerte de 258 personas y unos 500 heridos. Así lo anunció el cardenal Malcolm Ranjith, arzobispo de Colombo, después de una reunión entre los 12 obispos y el presidente Maithripala Sirisena, celebrada en Colombo el 9 de mayo.

El cardenal Ranjith también anunció que las liturgias dominicales se reanudarán regularmente en todas las iglesias católicas de Colombo a partir del 13 de mayo, mientras que en la noche del 16 de mayo se celebrará una misa especial en Negombo, al norte de la capital, para conmemorar a las víctimas. "Será la primera vez, después de la explosión en la iglesia de San Sebastián en Negombo, donde murieron más de 100 personas, que se celebrará una misa al aire libre", dijo el cardenal Ranjith.

Las escuelas dirigidas por la Iglesia habían sido cerradas para preservar a los estudiantes, por temor a nuevos ataques. Todas las escuelas públicas -más de 10.000 en total- reanudaron sus clases el 6 de mayo después de que la policía y las fuerzas de seguridad desplegaran guardias armados frente a las escuelas, aunque la asistencia de los estudiantes fue bastante baja.

El gobierno acusó a un grupo local, el National Thowheeth Jama'ath (NTJ), el cual declararó su lealtad al Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS), -grupo terrorista que reivindicó la responsabilidad de los ataques- de los ataques que hirieron a casi 500 personas. Las autoridades han censurado al NTJ con nuevas leyes de emergencia.

El presidente Sirisena ha hecho todo lo posible por erradicar a los militantes y restablecer la normalidad en el país, todavía en recuperación tras la guerra separatista tamil de 37 años que terminó hace casi una década. "La ofensiva contra los extremistas islámicos está progresando con éxito", dijo la oficina del presidente Sirisena. La policía de Sri Lanka afirma haber matado o detenido a todos los responsables de los ataques. Al menos 56 sospechosos están bajo custodia, dijo la policía.

Por su parte, el obispo anglicano de Colombo, mons. Dhiloraj Canagasabey, comentó: "Debemos unirnos, uno al lado del otro, y reconstruir nuestra patria. La tragedia de la Pascua en Sri Lanka es un acontecimiento triste y terrible en el largo descenso de nuestro país a la oscuridad. Ahora, con fe en Dios y amor entre hermanos y hermanas, saldremos de ella".

Sri Lanka es un país insular multiétnico con 22 millones de habitantes, en su mayoría budistas, pero que incluye minorías de cristianos, musulmanes e hindúes. Los musulmanes representan casi el 10% de la población; los cristianos son el 7,4% (6,1% católicos y 1,3% protestantes).
(SD) (Agencia Fides 10/5/2019).



ASIA/JORDANIA - Cáritas Jordania ofrecerá 10.000 comidas a los musulmanes durante el Ramadán

Amán (Agencia Fides) - “El Ramadán es diferente en la generosa Jordania”. Este es el título de la campaña lanzada por Cáritas Jordania para el mes sagrado del Ramadán. El programa de la campaña prevé la distribución de 10.000 comidas calientes a los musulmanes con motivo del iftar durante el mes sagrado islámico. Es la cena que interrumpe el ayuno diario después de la puesta de sol. En colaboración con otras organizaciones caritativas y humanitarias que operan en todo el Reino bajo la coordinación del ministerio jordano para el desarrollo social se ofrecerá este gesto a la comunidad musulmana.

La campaña de Ramadán de Cáritas Jordania también incluye la distribución de paquetes de alimentos y sanitarios para las familias musulmanas más pobres. El Restaurante de la Misericordia, administrado por voluntarios de Cáritas en Amán, en el distrito de Jabal al Weibdeh, modificó su menú para adaptarse a las necesidades de los clientes, en su mayoría musulmanes. Los voluntarios no servirán las comidas a la hora del almuerzo, sino que abrirán por la tarde para ofrecer la única comida diaria que se consume después del atardecer durante el Ramadán.
(GV) (Agencia Fides 10/5/2019).



AMÉRICA/COLOMBIA - El Nuncio: "La extrema violencia contra el adversario no puede continuar"

Bogotá (Agencia Fides) - "Debemos tomarnos en serio el tema de la paz, porque no es opcional. Colombia no puede continuar en esta violencia extrema de eliminación del adversario y de los que piensan diferente. Es imprescindible trabajar por una mentalidad inclusiva. O salvamos a todos o hundimos a todos". Esta es la preocupación expresada por el nuncio apostólico en Colombia, arzobispo Luis Mariano Montemayor, durante su discurso en la IX reunión de la Red de Universidades Católicas de Colombia, el 6 de mayo.

Según la información enviada a la Fides por la Conferencia Episcopal colombiana, el arzobispo destacó la dramática situación que se vive tras las frecuentes amenazas y asesinatos de líderes sociales en el país. El propio presidente de Colombia, Iván Duque, calificó de "grave" la situación y por ello anunció en los últimos días la creación de una comisión especial de jueces para esclarecer los asesinatos, a manos de grupos ilegales, de dirigentes municipales y de derechos humanos ocurridos en diferentes zonas durante el pasado año. Estos actos criminales constituyen el mayor obstáculo para el proceso de paz y un verdadero peligro general para la paz en el país.

El Cinep, centro de investigación social de la comunidad jesuita, registró 2.252 víctimas de algún tipo de violación de los derechos humanos en 2018, de las cuales 1.151 personas fueron amenazadas de muerte, 304 sufrieron lesiones físicas, 49 ataques, 22 desaparecieron y 3 fueron agredidos sexualmente, además de los asesinatos. Lo que preocupa, según el estudio, es el hecho de que los líderes sociales son asesinados por extraños que no se identifican, por gente encapuchada.

Mons. Montemayor destacó que el tema de la paz no puede dejar indiferentes a los colombianos ni a la comunidad internacional, dado el aumento de las fuerzas organizadas y criminales "que se oponen al cese de la violencia en el país y que deben ser combatidas eficazmente". Por supuesto, es tarea del Estado proteger a los ciudadanos, pero el arzobispo también ha pedido a la sociedad civil que ayude a salvaguardar la vida de los líderes sociales.

Durante la segunda "Jornada de oración y reflexión sobre la reconciliación en el país", celebrada el pasado 3 de mayo, el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, mons. Oscar Urbina Ortega, dijo: "Jesús, cuya Pascua celebramos, nos acompaña y nos anima, especialmente a las víctimas de los conflictos y de toda la violencia que todavía germina en nuestra geografía, para que con el perdón se rompa el ciclo de violencia que genera aún más violencia, de odio que siembra las semillas del miedo y del odio aún más grande.... La reconciliación es posible gracias a la fuerza que transmite el crucifijo, que ahora vive, para perdonar, amar y soñar con esperanza la anhelada paz para Colombia".
(SL) (Agencia Fides 10/5/2019).



EUROPA/ITALIA - La memoria del Padre Maccalli es constante entre los cohermanos reunidos en Capítulo General

Roma (Agencia Fides) - “Nuestro pensamiento y nuestras oraciones por el padre Luigi Maccalli, secuestrado hace ocho meses en Níger, está presente de manera especial entre nosotros”. Así lo explica a Fides el padre Ceferino Cainelli, sacerdote argentino de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA) que trabaja en Angola. El misionero se encuentra actualmente en Roma para el Capítulo General de la congregación de SMA. Y cuenta: “Una gran fotografía con su cara sonriente está en la sala donde nos reunimos todos los días. Mientras esperamos con esperanza su regreso entre nosotros, su testimonio nos motiva a continuar con valor la misión que nos encomendó el Señor: anunciar la vida y la unión entre los pueblos y las culturas”.

“La historia de Gigi, como la llamamos en la familia también nos hace conscientes de los desafíos de la misión hoy en algunos países de África y en otros lugares, y de la actualidad del anuncio del Reino como un mensaje de comunión entre los hombres y las mujeres de nuestro tiempo”, asegura el misionero.

La 21ª asamblea general de los padres de SMA reunió a cohermanos de cuatro continentes, así como a una representación de laicos. El misionero describe con emoción este “momento muy intenso de compartir en el que examinamos nuestra vida en los continentes donde llevamos a cabo nuestro ministerio misionero, con especial atención a la evangelización de África y a las personas de origen africano. Nos reunimos para poder planificar el futuro asumiendo la misión con nuevo entusiasmo y renovada esperanza”.

“Agradezco al Señor porque, en la diversidad de culturas e historias, somos una familia de testigos alegres en un mundo donde las divisiones y la violencia se acentúan cada día más”, concluye el padre Cainelli.

Desafortunadamente, no hay noticias en Niger sobre el Padre Maccalli. La declaración del ministro Burkinabé sobre el “regreso del padre Gigi a Níger” (ver Fides 12/4/2019) no se ha revelado cierta.
(CC/AP) (5/5/2019 Agencia Fides)



ASIA/LÍBANO - Aoun recibe a los delegados y miembros del Consejo de Iglesias de Oriente Medio

Beirut (Líbano) - El Líbano tiene una vocación especial de diálogo entre civilizaciones y encuentro entre culturas que lo ha hecho más que una simple encrucijada entre Oriente y Occidente. Lo ha reiterado el presidente libanés Michel Aoun, que recibió en el Palacio Presidencial a un numeroso grupo de delegados y miembros del Consejo de Iglesias de Oriente Medio (MECC), al concluir su reunión en Beirut en el Centro Evangélico Dhour Chweir-Ain El Qassis.

Este año, la reunión colocó en el centro de la reflexión común la necesidad de apoyar los procesos políticos dirigidos a afirmar, proteger y promover la dignidad humana. El patriarca caldeo Louis Raphael Sako envió un mensaje al encuentro en el que asegura que “ahora más que nunca las Iglesias de Oriente necesitan unificar su visión”. Durante la sesión de trabajo y estudio, moderada por el sacerdote maronita Rouphael Zgheib, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, el Reverendo Habib Badr, Presidente de la Unión Evangélica, se refirió al descenso de Cristo a los infiernos subrayando que después de ese evento, todos los cristianos están llamados a descender “a los infiernos del sufrimiento humano, de las guerras, de la pobreza y de la enfermedad y a reconocer y afirmar la dignidad de todo ser humano”. Ziad El Sayegh, consejero del MECC para política y comunicación, reiteró que las comunidades cristianas en el Oriente Medio están llamadas a salir de la dialéctica engañosa que lee todo en términos de confrontación entre “minorías” y “mayorías”.

Actualmente, el secretario general del Consejo de Iglesias de Oriente Medio es el profesor libanés Souraya Bechealany, un cristiano maronita, quien en su discurso también expuso el proceso de reestructuración emprendido en los departamentos de MECC con la creación y el lanzamiento del departamento teológico-ecuménico, y del departamento de comunicación y relaciones públicas. El profesor Souraya Bechealany enseña teología en la Université Saint-Joseph de Beirut. El Consejo de las Iglesias de Oriente Medio, fundado en 1974 en Nicosia y actualmente con sede en Beirut, tiene como objetivo facilitar la convergencia de las comunidades cristianas de Oriente Medio en temas de interés común y favorecer la superación de problemas de carácter confesional.
(GV) (Agencia Fides 9/5/2019).



OCEANÍA/AUSTRALIA - La Iglesia se interroga sobre la misión de los bautizados en el mundo contemporáneo

Sydney (Agencia Fides) - Aproximadamente 500 personas de toda Australia participarán en la conferencia “Misión: un corazón, muchas voces” programada del 13 al 15 de mayo en Sydney, en vista del Mes Misionero Extraordinario de Octubre de 2019, organizado por Catholic Mission Australia, la dirección nacional de las Obras Misionales Pontificias en el país, en colaboración con Catholic Religious Australia.

“Serán tres días llenos de alegría y sorpresas”, dijo Peter Gates, subdirector de Catholic Mission, en una nota enviada a la Agencia Fides. “Con conferencias, talleres, clases magistrales y coloquios se pretende desafiar e inspirar a los presentes sobre el tema de la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Será una experiencia verdaderamente especial para todos”. Los delegados representarán a las diócesis, organizaciones, institutos e iniciativas de todos los sectores pastorales, como la educación, la salud, la asistencia a los ancianos, los servicios profesionales, los jóvenes y las personas consagradas.

“El variado programa ofrecerá a todos los presentes la oportunidad práctica de experimentar la alegría del Evangelio en su propio contexto, incluso con algunas sorpresas”, explica Gates, señalando que la conferencia llega en un momento crucial para toda la comunidad católica australiana: “Como cristianos, debemos profundizar en cómo cada uno de nosotros está llamado a vivir nuestra misión como personas bautizadas en el trabajo, en la sociedad y en la vida personal”.

Entre los participantes se encuentran Sor Carol Zinn ssj, Directora Ejecutiva de la Conferencia sobre Liderazgo de Mujeres Religiosas; el obispo Paul Tighe, secretario del Consejo pontificio para la cultura; Ravina Waldren, líder católica indígena de la archidiócesis de Brisbane; y Robert Fitzgerald, miembro del Comité de Productividad del Gobierno de Australia.

La conferencia también será una oportunidad para escuchar y discernir para preparar el Consejo Plenario de 2020, el encuentro más importante de las Iglesias locales australianas que se celebra desde 1937 y que pretende ser un momento de reflexión sobre el futuro de la Iglesia Católica en Australia.
(PA) (Agencia Fides 9/5/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario