miércoles, 15 de mayo de 2019

Agencia Fides 15052019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 15-05-2019







News


VATICANO - El cardenal Filoni en Tailandia por el 350 aniversario del Vicariato Apostólico de Siam

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Fernando Filoni, realizará una visita pastoral a Tailandia para celebrar el 350 aniversario del Vicariato apostólico de Siam (1669-2019), que marcó el inicio de la presencia de la Iglesia católica en Tailandia.

El cardenal Filoni llega mañana, 16 de mayo, a Bangkok. El viernes 17 visitará la Catedral de la Asunción y se reunirá con los obispos tailandeses. El sábado 18 viajará a Sampran, a unos treinta kilómetros de Bangkok, para presidir la solemne Concelebración Eucarística por el 350 aniversario del Vicariato Apostólico de Siam. Por la tarde, se reunirá con los religiosos y religiosas, seminaristas y catequistas en la iglesia dedicada al Beato Padre Nicolas Boonkerd Kitbamrung (1895-1944). Beatificado por San Juan Pablo II en 2000, el padre Nicolás murió en prisión acusado de espionaje al final de una vida enteramente dedicada a Cristo y al anuncio de la Buena Nueva en esta tierra.

El domingo 19 de mayo, el cardenal viajará a Chiang Mai, en el norte de Tailandia, donde las poblaciones tribales son fuertes, y serán recibidos por los grupos étnicos Lanna y Akha. Aquí se reunirá con sacerdotes, religiosos, catequistas y líderes principales de la aldea y celebrará la misa por la noche. El lunes 20 la reunión con los grupos étnicos karen en el pueblo misionero de Mae-Porn y la celebración de la misa.

El martes, 21 de mayo, el Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos visitará la Iglesia de San José y la aldea portuguesa donde los misioneros sembraron las primeras semillas de la Buena Nueva, la entonces capital del Reino de Siam, Ayuthaya, el lugar de nacimiento del Vicariato de Siam. Por último, visitará las ruinas históricas de la antigua ciudad, con importantes restos católicos y budistas.
(SL) (Agencia Fides 15/5/2019)



EUROPA/ESPAÑA - Jornada académica en la Universidad de San Dámaso: la convocatoria del Mes Misionero Extraordinario concierne a todos

Madrid (Agencia Fides) – Ayer en la Universidad San Dámaso de Madrid se celebró una jornada académica dedicada al Mes Misionero Extraordinario de octubre de organizada por la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR). El tema elegido, – “La Iglesia nace de la misión y vive para la misión”- , fue presentado por el profesor Agustín Giménez González, director de ISCCRR, y el profesor Juan Carlos Carvajal Blanco, coordinador de la Cátedra de Misionología. A continuación el Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en España, el padre José María Calderón Castro, presentó el Mes Misionero Extraordinario convocado por el Papa Francisco, ilustrando las razones y perspectivas.

El arzobispo Giampietro Dal Toso, presidente de las OMP habló sobre el tema del día. Dirigiéndose a los presentes, todos los colaboradores diocesanos de las OMP, sacerdotes, religiosos y laicos en su mayoría, les agradeció su compromiso de apoyar, a menudo en el anonimato, las actividades de las OMP en las diócesis españolas, y les instó a continuar especialmente en estos meses de preparación para el Mes Misionero Extraordinario.

Las OMP tienen más de cien años pero, al mismo tiempo, son poco conocidas. Por eso, el Arzobispo Dal Toso se detuvo a describir las cuatro Obras y sus tareas específicas, inspirándose en el Estatuto que rige su funcionamiento, historia, teología y carisma. “Hoy en día, 117 Direcciones Nacionales aseguran la presencia de las OMP en 140 países lo que supone una verdadera difusión universal, tanto en países muy grandes como Canadá y Brasil, como en los más pequeños, en las periferias del mundo, como los del Océano Pacífico o los países del Caribe. En medio de tantas vicisitudes que han atravesado las Obras, podemos afirmar que son un extraordinario fruto de la gracia”.

El núcleo carismático común de las cuatro OMP se puede identificar en la misión a la que se llama a todos los bautizados y que “insta, tanto por el mandato de Jesús antes de ascender al cielo, como por la comprensión de que solo el Evangelio es la respuesta auténtica a las necesidades de cada hombre”. Junto con la misión, la oración y la caridad están en el centro de la vida de las OMP.

El Arzobispo elogió el compromiso de la Dirección Nacional de España con numerosas iniciativas en las diócesis, recordando con gratitud al padre Anastasio Gil, ex Director Nacional, quien desde el primer momento colaboró activamente con las Secretarías Internacionales de POM para la organización de la Mes Misionero Extraordinario.

Monseñor Dal Toso habló extensamente en la segunda parte de su exposición sobre el Mes Misionero Extraordinario, también citando algunas pinceladas de su preparación a nivel mundial: “Bautizados y enviados es la realidad en la que Dios nos ha colocado y que estamos llamados a comunicar. La convocatoria del mes extraordinario concierne a todos, a las iglesias y diócesis nacionales, a las comunidades religiosas, a las asociaciones laicas y a todos los creyentes. El llamamiento a la responsabilidad es personal, y ningún creyente es tan pobre o carece de recursos que no pueda dar algo, con la certeza de que el Señor, que nos pide que lo demos todo, podrá hacerlo fructificar según su voluntad ”.



ÁFRICA/BURKINA FASO - Arzobispo Rugambwa: "La Iglesia, familia de Dios, excluye todo etnocentrismo y promueve la reconciliación"

Uagadugú (Agencia Fides) - "La santa sede agradece las numerosas y encomiables iniciativas comunes que ustedes han emprendido y continúan llevando a cabo para la promoción de la evangelización integral de la región de África Occidental", dijo el arzobispo Protase Rugambwa, secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (CEP), en el marco de los trabajos de la Tercera Asamblea Plenaria de obispos de CERAO/RECOWA (véase Fides 13/5/2019), en África Occidental.

Durante la ceremonia de apertura, en presencia del jefe de estado burkinés, del primer ministro y de diversas autoridades civiles y religiosas, mons. Protase Rugambwa llevó un mensaje a los participantes del cardenal Fernando Filoni, prefecto de la CEP. El texto pronunciado por mons. Rugambwa, enviado a la Agencia Fides, se basa en el tema del encuentro: "La nueva evangelización y la promoción del desarrollo humano integral en la Iglesia, familia de Dios en África Occidental".

"La Iglesia, familia de Dios en África Occidental, presenta algunos elementos de esperanza, pero también de preocupación por nosotros, pastores llamados por Dios en nuestro oficio, del cual debemos rendirle cuentas. Las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa van en aumento, al tiempo que crece la presencia de diversas asociaciones laicales y movimientos de apostolado y de oración. También se evidencia el desarrollo del espíritu misionero en las iglesias hermanas de la misma nación, así como en las naciones vecinas y en Occidente. La Iglesia está viva y activa en el testimonio de la fe cristiana. Disfruta de la estima por su cercanía a la gente, especialmente a los más pobres, y por su compromiso social con los necesitados sin distinción", sostuvo el secretario de la CEP.

Sin embargo, del texto se desprende claramente que "no faltan las dificultades, tanto a nivel civil como religioso, para complicar la misión de la Iglesia; entre ellas, la ausencia de paz y seguridad, la falta de democracia y de desarrollo; la pobreza, la discriminación social, el tribalismo, el etnicismo, el fundamentalismo religioso, el terrorismo y la violación de los derechos humanos. Asimismo, a nivel religioso, el sincretismo religioso, el retorno a las creencias tradicionales, la brujería, la apostasía a favor de las sectas u otras religiones, frenan el camino de la fe".

"Con ocasión de la II Asamblea Plenaria, celebrada en Acra en 2016 – destacó el obispo Rugambwa - la reconciliación, el desarrollo y la familia fueron identificados como desafíos particulares para la evangelización hoy en día en África Occidental. Ahora consideramos oportuno añadir la promoción del desarrollo humano integral, porque está estrechamente vinculada a la labor de evangelización y de promoción social. No podemos ser indiferentes a la injusticia, al robo de tantas riquezas a manos de un neocolonialismo de grupos privados y de poderes económicos occidentales y orientales, mientras miles de nuestros hijos intentan escapar de la pobreza y de la guerra por medio de la emigración".

El texto continúa: "La evangelización se confunde con la misión misma de la Iglesia en el mundo, en cuanto anuncia el misterio de la persona de Cristo muerto y resucitado, ya presente entre nosotros. Es la vocación propia de la Iglesia e indica no solo el primer anuncio a los que no creen, sino toda la actividad eclesial, tanto en su aspecto religioso-sacramental como en el del anuncio de la liberación humana. La evangelización es ante todo el modo de ser de la Iglesia".

"Entre los desafíos a los que nos enfrentamos se encuentra la promoción humana integral", señaló el arzobispo, subrayando que "la evangelización y la promoción humana no se contraponen, sino que son complementarias y convergen en un mismo objetivo: la salvación del hombre".

"En el contexto de la evangelización de RECOWA, la evangelización, nueva en ardor y celo, tenderá a construir la Iglesia como familia, excluyendo todo etnocentrismo y todo particularismo excesivo, buscando en cambio promover la reconciliación y la verdadera comunión. Sus iglesias locales - explicó el obispo Rugambwa - deben unir evangelización y humanización, fe y acción social, culto y compromiso concreto. Esta tarea, repito, no debe reservarse solo a la jerarquía eclesial, a los obispos y a los sacerdotes, sino a todos los bautizados".
El secretario de la CEP también destacó la necesidad, dentro de la Iglesia en África Occidental, de líderes cristianos bien formados, decididos a trabajar en diversas áreas de la vida social y pastoral, para llevar adelante el trabajo de evangelización en esa área.
(AP) (Agencia Fides 15/5/2019).



ÁFRICA/KENIA - “¿Qué modelo estamos ofreciendo a los jóvenes?”, se preguntan los obispos al denunciar la corrupción

Nairobi (Agencia Fides) - “Nuestros jóvenes caen cada vez más en la depresión debido a la frustración, causada por la escasez de trabajo o la falta de una guía en la familia, en los amigos cercanos y en la comunidad. Los jóvenes buscan modelos en la sociedad, hombres y mujeres dignos de ser imitados. ¿Qué tipo de modelo somos para ellos?” Se lo preguntan los obispos de Kenia en su última declaración sobre la situación social del país.

La falta de valores éticos es identificada por los obispos como una de las principales causas de esta situación. “Permitimos que el dragón de la corrupción nos arrastre hasta el punto de aceptarlo como una forma de vida”, dice el documento, enviado a Fides. “Los asesinatos, la corrupción, el saqueo de nuestros recursos, las luchas políticas diarias... está claro que nos estamos convirtiendo en una sociedad alimentada por la codicia y el amor por el dinero”, subrayan los obispos. “Parece que estamos perdiendo la capacidad de preservar y sostener esos valores que dan dignidad, solidaridad y unidad, compartiendo los recursos que tenemos y trabajando para la promoción del bien común que nos hace una nación”.

La “cultura de la codicia” está tan extendida que, junto con la corrupción política, a nivel popular se manifiesta en una explosión de los juegos de azar, hasta el punto de que los obispos dicen que Kenia se ha convertido en una “nación de jugadores”. (Ver Fides 9/5/2019).

“No debemos resignarnos al monstruo de la corrupción”, concluyen los obispos al lanzar un llamamiento a un esfuerzo colectivo “para crear juntos un país libre de corrupción, dando la espalda a las prácticas corruptas en favor de la integridad y la justicia. Esta lucha comienza con cada uno de nosotros individual y colectivamente”.
(L.M.) (Agencia Fides 15/5/2019)



ASIA/IRAQ - Alerta en la llanura de Nínive por el asalto contra dos ancianas cristianas

Bartella (Agencia Fides) - El robo y la violencia que dos ancianas cristianas sufrieron en su propia casa en la llanura de Nínive a manos de un grupo armado se ha convertido en un "caso" político que ha alimentado el malestar sobre la falta de seguridad en esa zona de Irak, donde tradicionalmente han vivido las comunidades cristianas.

Las dos mujeres -madre e hija- fueron fuertemente golpeadas el lunes 13 de mayo en la ciudad de Bartella por un grupo de hombres armados que allanaron su casa, las golpearon y les robaron. Las dos mujeres están en el hospital en estado grave. La policía arrestó a dos sospechosos que tenían un verdadero arsenal en la casa consistente en tres Kalashnikovs, cuatro granadas de mano y siete cuchillos militares.

El caso no está siendo tratado como un simple asalto. Representantes de organizaciones cristianas como Muna Yaku, profesora de derecho de la Universidad de Salahaddin en Erbil, vinculan este ataque contra las dos mujeres a otras acciones intimidatorias destinadas a alejar a las familias cristianas de sus aldeas de origen, situadas en la llanura de Nínive, de las que ya habían huido entre la primavera y el verano de 2014, cuando toda la zona cayó en manos del Estado islámico (Daesh). Rayan al Kildani, jefe de las "Brigadas Babilónicas", un grupo político nacido como milicia armada, -que siempre ha reivindicado estar solo compuesto por cristianos pese a que se han encontrado vínculos con las milicias chiítas proiraníes-, también ha solicitado que se investigue lo ocurrido y se castigue a los culpables.

En la Llanura del Nínive reinó siempre la convivencia de árabes sunitas, cristianos, kurdos, shabaks y yazidíes. Muchos de los grupos minoritarios del lugar se vieron obligados a huir cuando Daesh tomó el control de Mosul. En Bartella, a pesar de los llamamientos de la jerarquía eclesiástica y de las múltiples muestras de solidaridad y apoyo económico, menos de un tercio de las 3.800 familias cristianas que huyeron durante la ocupación yihadista regresaron a sus hogares.

La Llanura de Nínive sigue siendo el centro de los intereses regionales y de las operaciones de los diferentes grupos étnico-religiosos. Por eso, los representantes de las comunidades cristianas denuncian periódicamente los intentos de alterar los equilibrios demográficos tradicionales de la zona (véase Fides 2/2/2/2018). Khalil Jamal Alber, director general de Asuntos Cristianos del Ministerio de Instituciones Religiosas (Awqaf) del Gobierno de la Región Autónoma del Kurdistán Iraquí, ya advirtió de que las fuerzas de movilización popular - milicias chiítas presentes en el territorio de la llanura de Nínive - estaban intentando cambiar la composición multirreligiosa y multiétnica de la población de la llanura en detrimento del componente cristiano. Según Khalil Jamal Alber, este intento consiste en el traslado a la región de la población chiíta, también procedente del sur de Irak, a través de la intimidación y la presión social por parte del grupo étnico religioso Shabak.
(GV) (Agencia Fides 15/5/2019).



AMERICA/VENEZUELA - Video de los obispos para mostrar al mundo la dramática situación en que vive la gente.

Caracas (Agencia Fides) – "En medio de las duras situaciones que experimenta nuestro país y el alto riesgo que viven los ciudadanos en los últimos años, el episcopado venezolano se ha mantenido en defensa del pueblo ante los tantos acontecimientos que le hacen sufrir, por tal motivo han alzado sus voces para denunciar y rechazar las injusticias que día a día dañan a toda la nación así como también la ola de violencia que se ha desatado entre la población": con estas palabras introductorias, la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) envió a Fides un video que describe lo que está viviendo la población de este país, a saber, la dura represión contra todos aquellos que no están de acuerdo con el gobierno.
Siempre refiriéndose a los Obispos, el texto recuerda cuanto han hecho "A través de sus acciones, comunicados, exhortaciones y cartas pastorales acompañan, animan y dan esperanza a los ciudadanos, feligreses y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, uniendo esfuerzos para buscar una solución pacífica a la salida de los conflictos existentes”. Así exhorta: “¡Venezuela! ¡Vive y camina con Jesucristo, Señor de la historia!”
La realidad que presentan las imágenes del video es muy fuerte, triste y dura. Las personas que buscan algo para comer entre la basura, la violencia contra los jóvenes que protestan en la calle, la solidaridad de quienes, sin nada, colaboran con las mesas populares para compartir un plato de comida o ayudar a los ancianos y abandonados. La imagen de las ciudades paralizadas por la falta de electricidad, transporte y seguridad es dramática. La economía cada vez más frágil pesa sobre aquellos que siempre tienen menos o nada. Se reportan escenas de vida y situaciones que nunca se han visto: personas que llevan latas y botellones de agua con dificultad para beber algo en casa, hospitales sin electricidad en los que tratan de salvar vidas luchando contra la falta de medios. Algunos segundos del video están dedicados a los emigrantes venezolanos, casi obligados a buscar un lugar para trabajar y alimentar a su familia en el extranjero.
La CEV ha hecho este video para mostrar al mundo lo que vive la gente de Venezuela, ya que no pueden publicar textos por la imposibilidad de acceder a su propio sitio web. El video concluye con el llamado de los obispos a no responder con violencia a las constantes provocaciones del gobierno, y a confiar en la justicia internacional que tendrá que llegar.
Mientras tanto, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OSA) aprobó ayer (14/05/2019) una resolución rechazando la acusación de "violar la inmunidad parlamentaria de los miembros de la Asamblea Nacional de Venezuela". En este documento, aprobado por consenso, también se condena el arresto del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, y solicita la "liberación inmediata". "La situación política en Venezuela, sostiene la resolución, fue motivo de preocupación constante para la OEA, que emitió declaraciones en defensa del estado de derecho, destacando el deber de respetar el orden democrático y los derechos humanos y garantizar el debido proceso ". Finalmente, el documento pide "el fin de la persecución y el hostigamiento de los representantes parlamentarios injustamente llevados a juicio" y pide "garantías para la protección de la seguridad física personal y de sus familias".(CE) (Agencia Fides, 15/05/2019)
LINK
Video de la Conferencia Episcopal del Venezuela -> https://www.youtube.com/watch?v=efxK6Nehrz8&feature=youtu.be






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario