|
ÁFRICA/ SUDÁFRICA - "No a la violencia, sí a un voto
libre y pacífico" piden los obispos en vísperas de las elecciones
|
|
Johannesburgo (Agencia Fides) - "Hermanos y hermanas
sudafricanos, en nombre de nuestra humanidad común y de nuestros valores
espirituales, les pedimos que se comporten pacíficamente antes, durante y
después de las elecciones", piden los obispos de Sudáfrica en vista de
las elecciones generales que se celebrarán mañana, 8 de mayo. Se trata de
las "sextas elecciones generales" desde 1994, año del fin del
apartheid, precisa la declaración de los obispos.
"El ejercicio del derecho de voto es un deber tanto sagrado como
moral. Mucha gente ha sufrido y muerto para permitirnos ejercer el
voto", enfatiza el documento, que llegó a Fides. Por esta razón, los
obispos condenan cualquier acto de violencia que impida un voto libre y
pacífico. "La violencia siempre ha obtenido solo la destrucción, no la
construcción, el desencadenamiento de pasiones, no la pacificación, la
acumulación de odio, no la reconciliación de las partes".
Los obispos instan a los líderes políticos "a que se abstengan de
hacer declaraciones incendiarias, intimidatorias e inapropiadas", y a
los ciudadanos "a que tomen medidas claras y decisivas cuando los
candidatos y sus partidarios se vean implicados en actos de intolerancia,
intimidación, acoso y disturbios", y a que garanticen el respeto por
el proceso electoral y los resultados. "Oremos intensamente por
nuestra nación en las próximas elecciones: antes de votar, mientras votamos
y después de votar por el bien común", concluyen los obispos.
En las últimas semanas se han producido actos de violencia xenófoba contra
inmigrantes de países vecinos. Violencia atribuida a la propaganda contra
los extranjeros realizada por varios candidatos en las elecciones, que para
obtener votos alimenta el miedo y el odio de los migrantes. Recientemente,
los obispos han condenado enérgicamente la ola xenófoba que, en su opinión,
"amenaza con hacer retroceder al país a los tiempos del
apartheid" (ver Fides 30/4/2019).
(L.M.) (Agencia Fides 7/5/2019).
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MALAWI - En vista de las elecciones obispos promueven
el liderazgo de las mujeres católicas
|
|
Lilongwe (Agencia Fides) - "Liderazgo para la
salvación" es el tema del curso en el que participaron 69 mujeres de
las ocho diócesis católicas de Malawi en los últimos días. La actividad fue
organizada por la Conferencia Episcopal de Malawi (ECM) que quería
centrarse en el liderazgo y la gestión de las comisiones de los comités
nacionales y diocesanos de las organizaciones católicas de mujeres (CWO).
"El papel esencial de la figura femenina en la Iglesia y en nuestras
respectivas comunidades sigue siendo indiscutible", dice mons. Peter
Martin Musikuwa, presidente de la Comisión Pastoral, dirigiéndose a los
participantes en una nota enviada a Fides. Mons. Musikuwa, quien es también
obispo de Chikwawa, destacó además el importante papel que desempeñan las
mujeres en la Iglesia y en la sociedad, y explicó la necesidad de apoyarlas
en el desarrollo de sus habilidades de liderazgo.
Con ocasión de las próximas elecciones, que se celebrarán en el país el 21
de mayo (ver Fides 25/3/2019), el obispo invitó a las mujeres católicas a
"apoyar a las compañeras comprometidas en la transformación del país,
asegurándoles el apoyo de la Iglesia católica".
El padre Vincent Mwakhwawa, capellán nacional para los laicos, agradeció a
las mujeres por patrocinar este evento y añadió que la ECM seguirá de cerca
a las comisiones de todas las diócesis del país para ver si la formación
dará frutos. "Este curso no marca el final del viaje, traten de poner
en práctica los conocimientos adquiridos de la mejor manera posible",
dijo. Lucy Vokhiwa, presidenta de la CWO, agradeció el compromiso de la ECM
y prometió que las comisiones pondrán en práctica las enseñanzas.
"El plan estratégico 2019-2023 de la O.M.C. tiene como objetivo:
garantizar que las mujeres católicas de Malawi profundicen su fe y
conocimiento espiritual para ser misioneras de Jesucristo y representantes
de la creación de Dios; fortalecer el compromiso pastoral; asegurar que las
mujeres católicas de Malawi estén dotadas de poderes políticos, económicos
y sociales; y que la O.M.C. sea efectiva, eficiente y sostenible".
(AP) (7/5/2019 Agencia Fides).
|
|
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Llamamiento del cardenal Ranjith: “No
dejemos que venza el odio y se polarice la sociedad”
|
|
“Hago un llamamiento a todos los hermanos y hermanas
cristianos, y a otras religiones, para que no lastimen a un solo musulmán
porque son nuestros hermanos, porque son parte de nuestra sociedad”,
asegura el cardenal Ranjith, quien llama a “crear un espíritu de
comprensión y buenas relaciones entre todas las comunidades de Sri Lanka”,
como también reiteró en un mensaje de video transmitido en todos los
canales de televisión, instando a cristianos, budistas y musulmanes a
mostrar moderación y tolerancia.
El cardenal visitó Negombo, se reunió con líderes musulmanes en una
mezquita y pidió al gobierno que proteja “la seguridad en la ciudad donde
hay una importante comunidad católica que hace que la ciudad sea conocida
como la pequeña Roma”. Negombo sufrió el mayor número de víctimas en los
ataques del domingo de Pascua que fueron reivindicados por el Estado
Islámico. La bomba en San Sebastián mató a más de 100 fieles católicos. El
estado de emergencia continúa en el país y las medidas de seguridad siguen
siendo elevadas. Las escuelas estatales reanudaron las clases el lunes 6 de
mayo. Las escuelas católicas en Colombo y la provincia permanecieron
cerradas durante una semana.
Un foro de sacerdotes, religiosos, grupos de la sociedad civil y miembros
de otras comunidades religiosas escribió una carta abierta al Presidente,
al Primer Ministro, a los miembros del Consejo de Ministros y a los
miembros del Parlamento sobre la situación en Sri Lanka. El texto de la
carta enviada a Fides, dice: “Nuestro objetivo común era promover los
derechos políticos, sociales, económicos y culturales de la población
mediante la promoción de la paz, la armonía y la justicia social para
todos. En el pasado nos comprometidos de manera constructiva con todos los
gobiernos y continuaremos haciéndolo hoy. Nos sorprende esta carnicería en
Sri Lanka. Nuestra solidaridad se dirige a las víctimas y sus familias y a
nuestro amado país. Instamos al gobierno a descubrir la verdad y encontrar
a los perpetradores y sus aliados, respetando los derechos humanos”.
La sociedad civil en Sri Lanka ofrece asistencia a través de sus amplias
redes de organizaciones comunitarias comprometidas con la promoción de la
paz y la unidad nacional. Estas redes pueden compartir información y, dada
su presencia generalizada en el territorio, ayudar a prevenir los problemas
de la comunidad que puedan surgir.
(SD) (Agencia Fides 7/5/2019)
|
|
|
|
|
|
ASIA/JORDANIA - Nueva donación del Rey Abdallah II para los
trabajos de restauración del Santo Sepulcro
|
|
Amán (Agencia Fides) - El rey Abdallah II de Jordania ha
hecho una nueva donación para la restauración de la Basílica del Santo
Sepulcro de Jerusalén. Así lo anunció Teófilos III, patriarca griego
ortodoxo de Jerusalén, que difundió un comunicado el lunes 6 de mayo en el
que expresó su agradecimiento en nombre de su Iglesia al monarca Hachemita
por su solicitud para contribuir a la restauración y protección de los
Santos Lugares cristianos.
La nueva donación, cuya cantidad aún no se ha divulgado, representa una
parte de la suma del Premio Templeton, otorgado al Rey Abdallah II en
noviembre de 2018. Establecido en 1972 por el presbiteriano Christian John
Templeton como Premio al Progreso en la Religión (Premio al Progreso en la
Religión), el premio Templeton se otorga anualmente a las personalidades
que han hecho contribuciones particulares en el campo de la religión o la
espiritualidad. El premio está dotado con 1.1 millones de libras esterlinas
y representa uno de los galardones individuales anuales más importantes del
mundo.
Lo han recibido la Madre Teresa (en 1973), el Dalai Lama (en 2012), el
arzobispo anglicano Desmond Tutu (en 2013) y el rabino Jonathan Sacks (en
2016). Al otorgar el Premio Rey Abdallah, la Fundación Templeton también
recordó su compromiso continuo con la protección de los lugares santos
cristianos y musulmanes en Jerusalén.
En abril de 2016, el rey Abdallah II había enviado una importante donación
personal en forma de “caridad real” (Makruma) a favor de los trabajos de
restauración en el Santo Sepulcro. Otros donativos del monarca se emplearon
en la restauración del lugar del bautismo de Jesús en el río Jordán.
La monarquía Hachemita de Jordania legitima su poder sobre la base de su
linaje en línea directa con el Profeta Mahoma y se consideran también
responsables de la protección de los santos lugares cristianos y musulmanes
de Jerusalén.
(GV) (Agencia Fides 7/5/2019)
|
|
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - Las pandillas matan y aterrorizan,
chantajeando incluso a quienes realizan proyectos humanitarios.
|
|
Port au Prince (Agencia Fides) – Las organizaciones de
derechos humanos y las instituciones religiosas siguen preocupadas por el
aumento de la inseguridad en todo el país en Haití, según un informe
enviado a la Fides de fuentes locales. Desde noviembre de 2018, más de 100
civiles han sido asesinados por la violencia de pandillas, mientras que la
policía informa de 15 miembros asesinados en 2019. Tal vez por primera vez
en la historia de violencia, las pandillas comienzan a chantajear a las ONG
y embajadas, pidiendo dinero a cambio de "protección" para
completar algún proyecto humanitario en el país.
Junto con las organizaciones de derechos humanos que denunciaron la
carnicería perpetrada la noche del 24 de abril por bandidos pertenecientes
a una banda que utiliza el nombre de Sony John, también conocido como Tije,
en Carrefour Feuilles (distrito sureste de la capital, Puerto Príncipe). La
Iglesia Católica y la Federación Protestante también alzaron sus voces.
Según el informe policial, ocho personas, incluida una mujer embarazada,
murieron y una docena más resultaron heridas.
El arzobispo metropolitano de Puerto Príncipe, monseñor Max Leroy Mésidor,
dijo en una reunión con la prensa local que "el futuro incierto de la
sociedad está luchando entre la pobreza, la inseguridad y la
impunidad". "La violencia actual no es espontánea, está
organizada", dijo el Arzobispo en su mensaje de condolencias a las
familias de las víctimas de la masacre del 24 de abril.
La Federación Protestante de Haití (Fph) ha condenado enérgicamente
"este vil y bárbaro acto" cometido contra ciudadanos pacíficos
por bandidos sin fe ni ley. "Ningún funcionario gubernamental de alto
rango debería sentirse orgulloso de su posición hasta que se haya hecho
justicia", dice Fph, expresando su consternación ante el alarmante
deterioro en las condiciones de vida de los ciudadanos en Haití.
El Observatorio de los Derechos Humanos de Haití (Ohdh) denuncia la
pasividad de las autoridades políticas y policiales, que no podrán eliminar
a los bandidos que han estado aterrorizando a la población durante varios
meses. Estos, de acuerdo con las críticas de la prensa local, tendrían el
apoyo de parlamentarios, oficiales superiores de la policía nacional de
Haití (Pnh) y miembros del gobierno, según lo informado por el OHDH. Prueba
de ello es el hecho de que el senador García Delva fue expulsado de su
partido político, Ayiti, ya que se descubrieron sus acuerdos con el líder
de la pandilla, Arnel Joseph.
De los misioneros que trabajan en el lugar, Fides recibió testimonios
dramáticos: "los que sufren son los más pobres, porque parece que el
mismo gobierno vende armas a bandidos en barrios pobres para sembrar el
miedo y permanecer en el poder. Cada político tiene su propio Grupo de
bandidos, ¡es un verdadero caos! En estos días, la policía nacional intenta
detener a estos grupos para neutralizar la violencia, pero fracasa".
La situación sigue impidiendo no solo el desarrollo del país, sino también
la distribución de ayuda fundamental para alimentar a los más indefensos,
como los niños. Solo algunos sectores de la Iglesia Católica y algunas ONG
logran llevar comida a los más pequeños (ver Fides 13/03/2019).
(CE) (Agencia Fides, 07/05/2019)
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ECUADOR - Ante la crisis económica los obispos piden
"una nueva forma de hacer política"
|
|
Quito (Agencia Fides) - "Necesitamos una nueva forma de
hacer política que, más allá de los intereses particulares, busque el bien
común y promueva un gran pacto nacional al servicio de los
ciudadanos". Así lo señalan los obispos de Ecuador en la declaración
emitida al término de su Asamblea Plenaria, celebrada del 29 de abril al 2
de mayo, con el fin de contribuir al diálogo nacional.
"La crisis económica -escriben en el mensaje recibido por Fides-
requiere una política más clara y decidida a favor de la inversión
productiva y de la creación de empleo. La desigualdad se hace cada vez más
evidente cada día, muchas personas tienen serias dificultades para llegar a
fin de mes. Nos preocupa especialmente la tasa de desempleo juvenil y la
falta de una remuneración suficiente para vivir con dignidad".
Entre las principales preocupaciones, los obispos mencionan en primer lugar
la corrupción, "fuente de escándalo y vergüenza", y hacen alusión
a los "altos funcionarios acusados, juzgados, condenados o que huyeron
al extranjero", lo que pone de manifiesto "la gravedad de los
crímenes y el robo que se ha hecho sistemáticamente al país". La
proliferación de sobornos "contamina la conciencia nacional y la
dimensión ética de nuestra convivencia". Advierten: "Robar dinero
a los pobres es muy grave, pero igualmente grave es la creación de una
subcultura que justifica todo para su propio beneficio. Gracias a la
impunidad, fenómenos como el crimen, el feminicidio, el robo o el
asesinato.... se convierten en algo corriente en nuestra vida cotidiana".
Otra preocupación de los obispos del Ecuador es la familia, "sometida
a fuertes cambios culturales y a la dictadura de la ideología de género, a
la que no se oponen suficientemente la ciencia y la antropología". En
cuanto a la ecología, los obispos llaman una vez más la atención sobre la
minería a cielo abierto, la extracción de petróleo, la contaminación del
agua, la falta de respeto por las personas que no son contactadas y por las
comunidades que no son consultadas. "Hoy nuestro país es más frágil y
está más amenazado que en el pasado, por lo que sentimos con más fuerza la
necesidad de cuidar la obra del Creador".
En su conclusión, los obispos ecuatorianos subrayan que "lo que está
en juego no es solo el prestigio de las instituciones o la transición a una
auténtica democracia, sino el bienestar y el futuro de nuestro
pueblo". Por lo tanto, invocan la bendición de Dios sobre todos,
ciudadanos, familias y autoridades, pidiendo "determinación y voluntad
política para construir un país democrático, incluyente, pacífico, justo y
unido. Un país bendecido por Dios".
(SL) (Agencia Fides 7/5/2019).
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario