ÁFRICA/TANZANIA - “Pequeñas comunidades cristianas”, un
modelo de evangelización
|
|
Dodoma (Agencia Fides) - “La Iglesia en
África crecerá y se fortalecerá si las “Pequeñas comunidades cristianas”
tienen un papel prioritario”, aseguró el padre Emmanuel Chimombo,
coordinador pastoral de la Asociación de Conferencias Episcopales de África
Oriental (Amecea). Durante un seminario internacional sobre esa forma de
comunidad realizado en la sede de la Conferencia Episcopal de Tanzania, el
padre Chimombo alentó a los países Amecea a promover las “Pequeñas
comunidades cristianas”. El objetivo de esta reunión fue comparar las
diferentes experiencias de la comunidad eclesial, dentro de la Iglesia
africana, para hacer que “puedan aprender unas de otras”.
“Avancemos y asegurémonos de que nadie se quede atrás, garantizando que
todos somos partícipes de esta actividad misionera”, subrayó. “¿De qué
manera puede la Iglesia garantizar a los laicos un encuentro personal con
Jesús?”, se preguntó el padre Chimombo. Destacó tres elementos para ello:
el testimonio, la dimensión misionera de los laicos y la caridad cristiana
a través de actividades comunitarias.
Monseñor Gervas Nyaisonga, presidente de la Conferencia Episcopal de
Tanzania, intervino invitando a todos los países de Amecea a garantizar que
“las pequeñas comunidades cristianas puedan convertirse en un modelo de
evangelización” y asegurar que se aborden “todas las vidas y actividades de
esta forma de vida cristiana de manera constructiva”,
“La Iglesia es la familia de Dios, construida por la comunidad. Las
comunidades están formadas por familias y pequeñas comunidades de
bautizados”, dijo el representante de Missio Aachen, Johannes Duwe. “El
modelo de las Pequeñas Comunidades Cristianas es un regalo de la Iglesia
Africana a la Iglesia universal. Estoy feliz de haber podido compartir y
aprender de este seminario”.
(AP) (17/09/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/ZIMBABUE - Los obispos denuncian la violencia contra
los miembros de la oposición
|
|
Harare (Agencia Fides) - “Estamos
profundamente preocupados por las noticias de incursiones nocturnas de
hombres enmascarados desconocidos que hostigan, golpean, secuestran,
torturan y cometen agresiones sexuales contra personas que consideran
disidentes. Preocupados también por la represión violenta de las
manifestaciones por parte de la policía”. Es lo que afirman los obispos de
Zimbabwe en su carta pastoral en la que hacen un balance de la herencia
política y social del ex presidente Robert Mugabe, quien murió en Singapur
el 6 de septiembre a los 95 años.
Mugabe, considerado el padre del país por liderar la lucha por la
independencia nacional, se vio obligado a renunciar en 2017 después de más
de 30 años de poder, que con el tiempo se habían vuelto cada vez más
autoritarios y violentos.
Al denunciar la violencia cometida por la policía del nuevo gobierno, los
obispos subrayan que “tales actos, que contradicen la narrativa positiva de
la Segunda República de Zimbabue, no tienen cabida en una sociedad democrática
y no debe haber impunidad para quienes cometen estos crímenes”, que no
pueden justificarse en nombre de una supuesta paz social.
Los obispos reconocen los éxitos logrados por Mugabe en la lucha de
liberación nacional, pero critican los métodos utilizados para obtener una
mayor justicia. “Las intenciones y los objetivos fueron buenos, pero la
forma de alcanzarlos planteó una serie de cuestiones éticas. Una acción
malvada no puede justificarse por una buena intención”, dice la carta
titulada no por casualidad “El fin no justifica los medios”.
Mientras tanto, en la capital, Harare, cientos de médicos salieron a las
calles ayer 16 de septiembre, para protestar por la desaparición de su
líder sindical, Peter Magombeyi, jefe de la Asociación de Médicos del
Hospital (ZHDA), quien murió el 14 de septiembre, el día del funeral de
Mugabe. Desde el año pasado, decenas de activistas políticos y
sindicalistas han sido secuestrados por presuntos miembros de las fuerzas
de seguridad. La mayoría fueron liberados más tarde. Declararon haber
sufrido malos tratos durante su detención.
(L.M.) (Agencia Fides 17/09/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Llamamiento a "todos los bautizados y
enviados" por el Mes Misionero Extraordinario
|
|
Dhaka (Agencia Fides) - "Quisiera invitar a todos los
sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles, en nombre de la Conferencia
Episcopal de Bangladesh (CBCB), a vivir en octubre de 2019 el Mes Misionero
Extraordinario querido por el papa Francisco para conmemorar el centenario
de Maximum Illud del papa Benedicto XV". Es el llamamiento del
arzobispo Moses M. Costa, al frente de la archidiócesis de Chittagong y
secretario general de la Conferencia Episcopal. En todas las diócesis de
Bangladesh, las comunidades católicas se preparan para celebrar
solemnemente el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019.
En un comunicado difundido en todas las diócesis y enviado a la Agencia
Fides, el arzobispo explica: "Octubre de 2019 es diferente porque este
año celebramos el centenario del documento de Benedicto XV. Por otro lado,
como bautizados en Cristo, todos somos enviados en misión. Por lo tanto,
debemos dar importancia a nuestra vida a la fe, al testimonio, a la
formación apostólica y al trabajo apostólico".
La carta señala que "para llevar a cabo la obra misionera es necesario
recibir las enseñanzas bíblicas, catequéticas, teológicas y espirituales para
la formación apostólica. Para el trabajo apostólico debemos llegar a los
que necesitan ayuda para construir la justicia y la paz según las
exhortaciones del Santo Padre".
Asimismo, el arzobispo Moses M. Costa pide a los sacerdotes, a los
religiosos y a los fieles que sigan las directrices que "nos invitan a
orar personalmente y en familia por la obra misionera y por los misioneros;
a aumentar su conocimiento leyendo la Santa Biblia, meditando sobre la vida
de Cristo; a seguir la catequesis de manera apropiada y a proporcionar una
catequesis adecuada a los niños; a estudiar la vida de los santos y
meditarla; a aumentar la devoción a María rezando el Rosario todos los
días, personalmente y con los miembros de la familia; a compartir la Biblia
con un grupo o una pequeña comunidad; y a hablar sobre el trabajo
misionero". También se insta a las diócesis a formar a los
seminaristas para que tomen conciencia de la labor misionera y a organizar
una oración especial en octubre, durante el Mes Misionero Extraordinario.
Por último, el prelado cita a Jesús, que exhorta a los discípulos a
recorrer el mundo para predicar el Evangelio y bautizar, confirmando el
llamamiento de todo cristiano a "vivir su bautismo en sentido
misionero".
(FC) (Agencia Fides, 17/09/2019).
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Arzobispo maronita de Beirut: las escuelas de
la achidiócesis están abiertas incluso a aquellos que no pueden pagar la
matrícula
|
|
Beirut (Agencia Fides) - En las escuelas que forman parte de
la archidiócesis Maronita de Beirut ningún estudiante será privado de
asistir a clases, incluso si su familia no puede pagar la matrícula. Así lo
ha estipulado el arzobispo Boulos Abdel Sater, nombrado para dirigir la
archidiócesis el pasado mes de junio.
La difícil situación económica y los mayores costes de gestión vinculados
al aumento de los salarios de los docentes y personal agravan la crisis de
las escuelas católicas libanesas año tras año. Muchas familias ya no pueden
pagar cuotas mensuales. En un escenario tan preocupante, el nuevo arzobispo
maronita de Beirut, Boulos Abdel Sater, ha decidido que todas las escuelas
directamente dependientes de la archidiócesis, garanticen el acceso a las
clases y la continuidad escolar a todos los estudiantes ya inscritos. La
archidiócesis está comprometida a encontrar soluciones y fondos para ayudar
a las escuelas que no pueden hacer frente a la situación de emergencia con
sus propias fuerzas.
En este contexto -señalan las fuentes locales consultadas por la Agencia
Fides- también hay que tener en cuenta la elección del arzobispo Boulos
Abdel Sater de seguir utilizando su antiguo coche para viajar, y de vender
los coches más caros de la flota de coches para poner a disposición de la
comunidad eclesial lo obtenido por la venta.
La elección del arzobispo maronita de Beirut expresa un nuevo enfoque a la
hora de enfrentar las dificultades de las escuelas católicas libanesas en
este tiempo de crisis. La situación económica de muchas escuelas privadas
ha empeorado especialmente desde el verano de 2017, después de que el
gobierno de entonces fijara las nuevas tablas salariales para los
trabajadores del sector público. Desde entonces, la situación se ha vuelto insostenible,
especialmente para las escuelas que funcionan en las zonas urbanas y
rurales menos prósperas del país. Hasta ahora, los representantes
autorizados de la Iglesia maronita han apelado principalmente al Gobierno y
a las instituciones nacionales pidiéndoles que "asuman sus
responsabilidades", invirtiendo recursos públicos que ahora serían
necesarios para apoyar el sistema escolar en crisis.
A principios de septiembre, en la conferencia anual organizada por el
Secretariado de las Escuelas Católicas del Líbano, no solo resonaron las
demandas, protestas y acusaciones contra los políticos. En algunas
intervenciones (ver Fides 4/9/2019) hubo autocrítica y peticiones para
revisar la dinámica interna de toda la red de escuelas católicas,
fomentando formas de colaboración y ayuda entre las escuelas que gozan de
buena salud desde el punto de vista económico y las que no. Entre otras
cosas, el padre Charbel Batour, rector del colegio Notre-Dame de Jamhour,
propuso la creación de un ‘fondo nacional’ de escuelas cristianas
autogestionadas, que se utilizaría para apoyar la labor de las escuelas en
dificultad, dado que "ya no podemos confiar en el Estado".
Abdel Sater fue elegido arzobispo maronita de Beirut el pasado 15 de junio.
Hasta entonces había sido obispo de la Curia Patriarcal. Nacido el 20 de
septiembre de 1962 en Aïn El Remmaneh, estudió en la Universidad
Saint-Esprit de Kaslik y, después de su ordenación sacerdotal -que tuvo
lugar el 29 de junio de 1987 para la archieparquía de Beirut de los
Maronitas-, fue enviado a Boston donde obtuvo su especialización en
Teología Moral y Ciencias de la Educación. De regreso al Líbano, también
fue director de dos escuelas en la archiparquia, en Aïn El Remmaneh
(1993-2003) y Achrafieh (2003-2012), y también enseñó en la Universidad La
Sagesse de Beirut.
(GV) (Agencia Fides 17/09/2019).
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PANAMÁ - Programa de tres años de la pastoral
vocacional: formación, misión y discernimiento
|
|
Ciudad de Panamá (Agencia Fides) - Revitalizar el ministerio
juvenil a través de la formación de líderes “de acuerdo con los desafíos y
circunstancias del mundo”, articulando los procesos por etapas y edades;
promover una atención pastoral “en salida” para los jóvenes más
vulnerables, jóvenes migrantes, campesinos, afrodescendientes, nativos y
aquellos que viven en riesgo social; y acompañar el discernimiento sobre el
proyecto de vida de los jóvenes con proyectos conjuntos entre la pastoral
juvenil y la pastoral vocacional.
Estos son los compromisos asumidos por los delegados de la Pastoral Juvenil
de la diócesis de Panamá, “con determinación y entusiasmo, al comienzo del
trienio vocacional juvenil (ver Fides 10/7/2019), que será un período en el
que la Iglesia volverá su mirada hacia los jóvenes, convencidos de que son
el hoy de Dios”. En el documento redactado al final de la IX Asamblea
Nacional de Pastoral Juvenil, celebrada en la diócesis de Penonomé, del 12
al 15 de septiembre, bajo la guía de los obispos panameños, los delegados
diocesanos, de los movimientos eclesiales y de la pastoral juvenil.
“Una vez más estamos fascinados, como los primeros discípulos, por la
llamada que Cristo nos ha hecho en este camino”, indica la nota recibida
por Fides. “Nos acercamos a nuestra historia con un corazón ardiente y
agradecido, para profundizar en las raíces de la vida de la Iglesia y de la
juventud panameña. Escuchamos, con amor y humildad, el grito de los
jóvenes, con sus luces y sombras, alegrías y tristezas, decepciones y
esperanzas”.
En la reunión, los jóvenes reflexionaron sobre su papel como “protagonistas
en la construcción de una sociedad en la que se viven los valores
evangélicos del Reino de Dios: dar valor a la vida, respetar la dignidad
humana y fortalecer la cultura de la paz”, en otras palabras “la
civilización del Amor”. Tienen la intención de seguir el camino de
conversión “para influir positivamente en la vida pública de nuestro país y
la preservación de nuestra casa común”. Se subraya la alegría del encuentro
con las diferentes culturas de las diócesis panameñas, “en una atmósfera de
oración y hermandad juvenil”.
En la conclusión del texto, los líderes de la pastoral juvenil nacional
asumen “como una misión permanente, el anuncio del nuevo mensaje de
esperanza dado por el Papa Francisco a los jóvenes del mundo: ¡Cristo vive!
¡Es nuestra esperanza!”
(SL) (Agencia Fides 17/09/2019)
|
|
|
|
|
AMERICA - Observador Permanente de la Santa Sede ante la
Organización de los Estados Americanos, una contribución al diálogo y a la
paz
|
|
Washington (Agencia Fides) – El nuevo Observador Permanente
de la Santa Sede ante la Organización de los Estados Americanos (OEA),
Monseñor Mark Gerard Miles, presentó hoy sus cartas credenciales ante el
Secretario General Luis Almagro, en una ceremonia que oficializó el
nombramiento del 31 de agosto 2019 por parte del Estado del Vaticano de una
oficina dedicada exclusivamente a los asuntos de la Organización.
El Vaticano ha sido un observador permanente en OSA desde 1978. Con esta
decisión se une a España, Italia y Francia, que ya tienen un embajador
asignado exclusivamente a la OEA, según lo informado por la nota enviada
por esta organización a Fides.
“Con este nombramiento, su Santidad ha querido que esta misión permanente
sea aún más estable y cercana estando exclusivamente desde ahora dedicada
al trabajo de esta ilustre Organización”, dijo Monseñor Miles. “Además, en
el contexto de los objetivos primordiales de la OEA, los que la Santa sede
comparte, y de las cuales quiere ofrecer su aporte pleno, esta Misión desea
aprender de las experiencias de esta sede central, como también de los
Estados Miembros”, agregó Monseñor Miles, al entregar las cartas que lo
acreditan ante el ente hemisférico.
“La decisión de Su Santidad el Papa Francisco de contar con una oficina
para la OEA es una prueba de la importancia que él confiere a los países de
Las Américas, en general, y a su cercanía con esta Organización, en
particular”, afirmó el Secretario General Almagro, quien recordó que la OEA
ha realizado con el Papa Francisco, la iniciativa Diálogo Interreligioso
“uniendo a los practicantes de la fe católica con los practicantes del
Judaísmo y del Islam en aras de promover la paz y la tolerancia en nuestra
casa común, la tierra”. “Confiamos que con su presencia permanente podemos
trabajar juntos en la defensa de los valores comunes que comparten el
Vaticano y la OEA” concluyó el Secretario General.
Mons. Mark Gerard Miles, nombrado Observador Permanente de la Santa Sede
ante la OEA, nació en Gibraltar (Gran Bretaña) el 13 de mayo de 1967. Fue
ordenado sacerdote el 14 de septiembre de 1996. Se graduó en derecho
canónico. Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de
2003, trabajó en las representaciones papales en Ecuador y en Hungría y en
la Sección de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.
(CE) (Agencia Fides, 17/09/2019)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario