|
ÁFRICA/MALAWI - Ver, juzgar y actuar: jóvenes católicos a
favor de los más necesitados
|
|
|
|
Blantyre (Agencia Fides) – El movimiento de jóvenes
trabajadores cristianos (Y.C.W.) de la Archidiócesis de Blantyre, un
movimiento juvenil católico, ha donado una casa a una familia en el
distrito de Mulanje.
La familia, que no es católica, compuesta por una mujer anciana, su hijas y
sus 6 nietos, uno de los cuales sufre de parálisis cerebral, fue
identificada en 2015 a través del Palliative Care Support Trust, una
asociación comprometida en el apoyo, la promoción y el desarrollo de
servicios y cuidados paliativos para pacientes y familias en el distrito de
Blantyre y en las comunidades de alrededor.
“Partiendo de nuestro lema «ver, juzgar y actuar», cuando constatamos que
la familia en cuestión necesitaba desesperadamente de las cosas más
básicas, incluida la logística, decidimos intervenir en su favor. Les
donamos la casa aunque la familia no pertenezca a la Iglesia Católica”, ha
declarado en una nota recibida en la Agencia Fides el padre Chrispin
Ngunde, ex presidente de la YCW de la Archidiócesis de Blantyre, sobre la
elección de la familia por parte del movimiento.
Durante la ceremonia de entrega, el jefe de la aldea Mandanda ha dado las
gracias al YCW por el trabajo ejemplar realizado y también ha invitado a
los jóvenes de su aldea a seguir su ejemplo. “Nunca imaginé que esto
sucedería en mi pueblo. No tengo palabras. Habéis traído esperanza a los
desesperados”, se lee en nota de los obispos locales enviada a la Agencia
Fides.
“Como familia, damos gracias a Dios por esta bendición. Es como un sueño,
ustedes podían elegir o a cualquier otra familia en este pueblo para
ayudar, damos gracias a Dios y Le pedimos que siga bendiciendo a ustedes y
a toda la Iglesia Católica”, ha dicho un miembro de la familia.
El padre Alick Ntapara, que representa al capellán archidiocesano de
jóvenes, ha instado a todos a seguir el ejemplo de los miembros de la YCW
que han demostrado ser buenos evangelizadores de Cristo. “Como sacerdote en
la parroquia de Chisitu en Mulanje, estoy muy agradecido por esta donación
e invito a los jóvenes de Mulanje a trabajar duro en la escuela para que,
en el futuro, también ellos traigan cambios positivos a sus comunidades”
YCW es un movimiento juvenil de la iglesia católica, dirigido por jóvenes,
los cuales están comprometidos en la proclamación de la Buena Nueve de
Jesucristo a través de la acción. Las actividades del movimiento incluyen,
entre otras cosas, el compartir la palabra de Dios, la conducción de obras
sociales y de caridad. Su lema es ver, juzgar y actuar. (AP) (17/04/2018
Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - Controversia por las máquinas electorales
electrónicas; los obispos solicitan una certificación independiente
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - “Si se obliga a los electores a
votar electrónicamente con máquinas que no están certificadas debidamente,
se corre el riesgo de provocar que el país se hunda en una espiral de
violencia”, afirma el Comité Laico de Coordinación (CLC) en un comunicado.
Se trata de la organización católica laica que ha promovido las tres
manifestaciones, reprimidas con violencia, para exigir la aplicación de los
acuerdos de la San Silvestre, con lo que se pretendía garantizar que la
República Democrática del Congo pueda celebrar las elecciones
presidenciales y legislativas, postergadas repetidamente después del final
del segundo y último mandato del presidente Joseph Kabila en diciembre de
2016.
La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) fijó la fecha de las
elecciones para el 23 de diciembre de 2018 y estableció el uso de máquinas
electorales electrónicas que, sin embargo, han sido declaradas no aptas por
la Comisión Electoral de Corea del Sur (NEC). Las máquinas en cuestión han
sido fabricadas por una empresa surcoreana. Según la Comisión Electoral de
Corea del Sur, la compañía al parecer ha podido imponer su producto en la
República Democrática del Congo sobornando a algunos funcionarios locales.
El organismo electoral de Seúl envió una nota al CENI congoleño declarando
que “no puede apoyar oficialmente u ofrecer ninguna garantía al proyecto de
adoptar un sistema de votación a través de la pantalla táctil para las
elecciones presidenciales en la República Democrática del Congo programadas
para diciembre de 2018”, expresando “serias preocupaciones sobre la
introducción obligatoria de estos instrumentos en la República Democrática
del Congo a pesar de la situación política inestable y de su entorno
vulnerable, con infraestructuras eléctricas precarias, carreteras
intransitables, una alta tasa de analfabetismo y el clima tropical que
puede conducir a un mal funcionamiento de estas máquinas”.
La declaración de Seúl ha causado una fuerte controversia en la RDC. “La
falta de confianza de los electores en la institución organizadora (CENI)
sigue siendo un tema más que preocupante”, señala el Comité de Laicos
Católicos, que solicita a la CENI “retirar inmediatamente el proyecto de
las máquinas electorales”.
La Conferencia Episcopal Congoleña (CENCO) ha solicitado la certificación
de las máquinas electorales por parte de expertos independientes. “Se
siguen multiplicando las voces en conflicto sobre la fabricación y
procedencia de estas máquinas”, declaró el 13 de abril en una conferencia
de prensa, don Donatien Nshole, Secretario General de la CENCO. “Renovamos
la solicitud de certificación de la maquinaria electoral por parte de
expertos nacionales e internacionales para encontrar un consenso capaz de
tranquilizar a todas las partes, tanto a nivel técnico como jurídico”,
concluyó don Nshole. (L.M.) (Agencia Fides 17/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Una iglesia quemada por desconocidos en
Lahore
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) - Una iglesia en la ciudad de
Shahdara, cerca de Lahore, ha sido quemada por unos desconocidos. Según han
determinado los investigadores, el incendio premeditado estalló el domingo
15 de abril debido al lanzamiento, dentro de la sala litúrgica, de una
especie de "bomba molotov artesanal", hecha de telas impregnadas
de combustible, que provoco el incendio y en pocos minutos quemó todo el
interior del edificio. La policía ha registrado una denuncia contra
desconocidos. Mohammad Waryam, inspector de la estación de policía de
Shahdara, en declaraciones a la Agencia Fides, comenta: “hemos comenzado la
investigación, pero no hay testigos”. La iglesia, que todavía estaba en
obras pero que ya era accesible y se utilizaba regularmente para el culto,
pertenece a la comunidad cristiana evangélica conocida como “The Gospel of
Jesus Mission”. La iglesia se abre los domingos por la mañana para la misa,
por la tarde para el catecismo y por la noche para la reunión de los
jóvenes. El ataque tuvo lugar una media hora antes de la clase de
catecismo. El área está delimitada por un muro y no es fácil entrar. La
comunidad cristiana está registrada legalmente ante el gobierno de Pakistán
y reside en la ciudad desde hace casi cuatro años, sirviendo a unas 300 familias
cristianas. Il El Pastor de la comunidad, Yousuf Aziz, hablando a Fides
señala: “No hemos recibido amenazas ni tenido conflictos con nadie, este
acto delictivo nos ha impactado a todos. El fuego se ha extendido
rápidamente incinerado: esteras, alfombras, sillas, muebles, cruces, libros
sagrados como la Biblia, textos de himnos, libros de catequesis y tendremos
que restaurar todo el interior”. El pastor continúa: “los miembros de la
comunidad lloran al ver su Iglesia así, oramos por los culpables y ponemos
todo en manos de Dios. Él verá la cuestión y protegerá a su pueblo”.
En una conversación con la Agencia Fides, el Arzobispo Joseph Coutts de
Karachi “condena este acto criminal” y, al mismo tiempo que recuerda la
reciente agresión a los cristianos de Quetta (véase Fides 16/4/2018),
expresa su “preocupación por la protección de los cristianos en Pakistán”.
La Comisión nacional y “Justicia y paz”, de la Conferencia episcopal
católica, ha organizado hoy, 17 de abril, una manifestación de protesta en todo
el país para expresar solidaridad con los cristianos de Quetta y Lahore y
para sensibilizar a las instituciones políticas y judiciales. El p. Bonnie
Mendes, sacerdote de Faisalabad, comenta a Fides: “Constatamos que los
ataques contra las minorías religiosas están aumentando. El gobierno debe
tomar medidas serias y no infravalorar el fenómeno”.
La iglesia quemada se encuentra en la misma localidad en la que en marzo de
2018 el joven cristiano Patras Masih fue arrestado, por un caso de presunta
blasfemia y luego su primo Sajid Masih, que también había sido arrestado,
saltó desde el 4° piso del edificio de la policía, porque querían obligarlo
a abusar sexualmente de su primo Patras (véase Fides 3/3/2018). (AG)
(Agencia Fides 17/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Los obispos del norte denuncian los
graves abusos de la fuerza especial antiguerrilla (FTC)
|
|
|
|
Concepción (Agencia Fides) - “Nos unimos al dolor de los
padres de Edelio Morínigo. Expresamos nuestra oración y solidaridad,
haciendo nuestro el testimonio y el compromiso de los compañeros sacerdotes
Pablo Cáceres y Cristhian Paiva, porque han dado testimonio de coherencia y
entrega en el acompañamiento de las víctimas de los abusos de las fuerzas
públicas en los conflictos que afecta la zona Norte del país. Rechazamos
las infundadas acusaciones y difamaciones por parte de la Fuerza de Acción
Conjunta (FTC)”. Así lo han afirmado los Obispos, sacerdotes y diáconos de
las cinco entre diócesis y vicariatos apostólicos de la Región Norte del
Paraguay, en un comunicado recibido en la Agencia Fides.
El jueves 12 de abril, un equipo de la FTC -fuerza creada para combatir la
guerrilla del auto-proclamado Ejército Popular Paraguayo (EPP) que actúa en
las provincias de San Pedro y Concepción- encontró en un campamento
abandonado de guerrilleros, algunas hojas destinadas a la familia del
policía Edelio Morinigo, secuestrado hace casi cuatro años, en los que se
ponía de manifiesto su muerte. Sin embargo la FTC afirma que todavía no
puede confirmar la muerte de Edelio.
Ante esta noticia, la Iglesia local de la zona se ha expresado
enérgicamente, pidiendo, entre otras cosas, la derogación de la ley que
instituyó la FTC, porque “utiliza la Fuerza Pública en forma desmedida,
atropellando los hogares y destruyendo sus humildes pertenencias;
realizando intervenciones con detenciones irregulares, torturas,
extorsiones, acoso sexual, maltratos físicos y psicológicos…”. “Asistimos
con dolor – afirman los firmatarios de la declaración - los abusos y
atropellos de poderes del Estado contra la dignidad de la persona y sus
derechos humanos, haciendo caso omiso de las garantías constitucionales de
un Estado de Derecho, a través de la presencia de la FCT”. Y continúan:
“Asistimos con dolor las noticias de los rehenes muertos y de otros cuya
suerte está en la incertidumbre y desconfianza, la muerte de campesinos,
policías y militares, el ambiente de zozobra y miedo en varias comunidades.
Lamentamos la decisión de la FTC que ha cerrado las puertas del diálogo en
la búsqueda de soluciones con la Pastoral Social-Cáritas”.
Desde la creación de la FTC, en 2013, ningún guerrillero o criminal ha sido
arrestado, mientras que ciudadanos inocentes han muerto. En cuanto a los
dos sacerdotes mencionados, ambos denunciaron reiteradamente los abusos
cometidos por miembros de la FTC, además de los homicidios ilegítimos de
personas inocentes, que los militares habían ocultado, culpando al EPP.
El comunicado “repudia todo tipo de violencia de los distintos grupos
armados ilegales establecidos en la zona”, y concluye reiterando la
cercanía a los ciudadanos de la región, en especial de la región del Alto
Paraguay, “aislados por la falta de caminos y que deben enfrentarse a
inundaciones, por la carencia de infraestructuras como consecuencias del
desinterés y la corrupción de las autoridades regionales y nacionales”. Por
último animan “a los muchos dirigentes eclesiales y sociales comprometidos
con la verdad y la justicia” a unir sus fuerzas en defensa de los derechos
humanos de las victimas de una violencia desenfrenada, al tiempo que
expresan el deseo y el compromiso de que “nuestra Iglesia se convierta en
el eco de la Palabra de Dios que resuena fuerte y decidida, como palabra y
gesto de misericordia, de soporte, de ayuda, de perdón”. (SM) (Agencia
Fides 17/04/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario