|
EUROPA/ESPAÑA - Congreso Nacional Misionero en preparación
del Mes Misionero Extraordinario
|
|
|
|
Madrid (Agencia Fides) - Del 19 al 22 de septiembre se
celebrará en Madrid el Congreso Nacional de Misiones, organizado por las
Obras Misionales Pontificias (OMP) de España, para preparar el Mes
Misionero Extraordinario de octubre de 2019. El Papa Francisco anunció esta
convocatoria para reavivar el impulso misionero en la Iglesia, algo que el
Congreso tratará a partir de la realidad de la misión desde una perspectiva
amplia. Además de la participación de expertos teólogos de misión,
participarán obispos misioneros españoles, representantes de nuevas
realidades eclesiales, periodistas...
Monseñor Francisco Pérez, presidente de la Comisión Episcopal de las
Misiones, inagurará el congreso en el que también intervendrá monseñor Guy
Bognon, Secretario General de la Sociedad Pontificia de San Pedro Apóstol,
con una ponencia sobre el tema “Bautizados y enviados: iniciación y misión
cristiana”. A continuación habrá una mesa redonda titulada “Obispos en
misión” en la que participarán tres obispos que trabajan en la República
Centroafricana, Ecuador y Chad. El segundo día habrá otras dos ponencias
(“Dios Trinidad y Misión” y “El mundo actual, escenario de la misión”) y
una mesa redonda con representantes de las nuevas realidades eclesiales:
Opus Dei, Camino Neocatecumenal, Comunidad de Sant'Egidio y Focolares.
El sábado 21 habrá otras dos exposiciones (“La Iglesia local nace de la
misión y vive para la misión” y “Vocación misionera ad gentes y ad vitam”)
y una mesa redonda sobre “Misioneros vistos por nuestra sociedad”. El
domingo 22, el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal
Ricardo Blázquez, presidirá la Concelebración Eucarística que se
transmitirá por TVE 2. El Director Nacional del las OMP, el padre José
María Calderón, y del cardenal arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro,
cerrarán el congreso.
(SL) (Agenzia Fides 13/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁFRICA - Los obispos del sur de África se
posicionan duramente contra la xenofobia
|
|
|
|
Johannesburgo (Agencia Fides) - “Estas acciones deplorables
no se pueden tolerar de ninguna manera ni se puede ocultar la verdadera
cara de la xenofobia”, asegura un comunicado de la lnter-Regional Meeting
of the Bishops of Southern Africa (lMBISA), asociación que reúne a las
Conferencias Episcopales de Angola y Santo Tomé, Mozambique, Lesotho,
Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica, Botswana y Esuatini (Suazilandia), que
condena la ola de violencia contra los extranjeros en Sudáfrica (ver Fides
11/9/2019).
La violencia de los últimos días se ha dirigido especialmente contra la
comunidad nigeriana que vive en Sudáfrica, pero también contra los
ciudadanos de países vecinos como Mozambique y Zimbabue.
El presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, condenó enérgicamente la
violencia en el país vecino, indicando que más de 500 mozambiqueños que
viven en Sudáfrica han sufrido la destrucción de sus casas por parte de
turbas violentas. Mozambique es el segundo país después de Nigeria que ha
comenzado a repatriar a sus compatriotas desde Sudáfrica.
Los obispos de la IMBISA, al dirigir sus pensamientos y oraciones a las
víctimas de la violencia, invitan a perdonar y evitar la venganza ya que se
corre el riesgo de alimentar la espiral de odio y violencia. “Creemos que
la mayoría de los sudafricanos están asustados por las acciones de sus
compatriotas. Os pedimos que trabajéis junto con los sudafricanos que os
tienden la mano para construir un futuro pacífico”, insta la declaración
enviada a la Agencia Fides.
“África meridional es una región rica en diversidad y con un futuro
prometedor, pero también con una historia dolorosa. Que católicos,
cristianos, personas de otras religiones y todas las personas de bien se
unan para luchar contra el flagelo de la xenofobia que solo puede dañar el
futuro de nuestra región y de las nuevas generaciones”, concluye el
comunicado.
(L.M.) (Agencia Fides 13/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO- Confirmado el viaje promovido por la Opera
Romana Pellegrinaggi que recorre el "Camino de la Sagrada
Familia"
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - La próxima visita de grupos de
peregrinos dirigidos en Egipto por la Opera Romana Pellegrinaggi (Obra
Romana de Peregrinaciones, OPR) tendrá lugar del 4 al 11 de octubre. El
programa de la visita incluye también algunas paradas en el llamado
"Camino de la Sagrada Familia", la ruta que une lugares
recorridos según antiguas tradiciones por María, José y el Niño Jesús
cuando encontraron refugio en Egipto para escapar de la violencia de
Herodes.
El viaje, que parte de Roma, niega los rumores -recogidos por algunos
medios de comunicación egipcios a finales de julio- de que la ORP,
siguiendo instrucciones de la Santa Sede, habría cancelado los viajes a
Egipto. La supuesta cancelación de las peregrinaciones organizadas por el
ORP en Egipto estaría relacionada con la "negligencia" y los
retrasos manifestados por el Ministerio de Turismo egipcio en la
modernización de instalaciones y servicios adecuados de alojamiento
turístico de los lugares incluidos en el "Camino de la Sagrada
Familia". Las suposiciones sobre la cancelación prevista de los viajes
organizados por la ORP parecen estar relacionadas con la controversia y las
diferencias entre los operadores y los actores locales implicados en los
proyectos de reactivación del turismo egipcio.
La Opera Romana Pellegrinaggi es una institución del Vicariato de Roma,
órgano de la Santa Sede, que depende directamente del vicario del papa, que
actualmente es el cardenal Angelo De Donatis.
Desde hace algún tiempo, como lo documenta la Agencia Fides (ver Fides
19/9/2018), las autoridades egipcias se han comprometido a promover también
en clave turística el "Camino de la Sagrada Familia" en Egipto.
El 4 de octubre de 2017 (ver Fides 5/10/2017) el Papa Francisco, en el
contexto de la Audiencia General del miércoles, saludó a una gran
delegación egipcia que había llegado a Roma para promover las
peregrinaciones por el "Camino de la Sagrada Familia". Las
autoridades egipcias también han puesto en marcha iniciativas para incluir
el "Camino de la Sagrada Familia" en la lista de sitios
reconocidos como "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO.
(GV/PR) (Fides 13/09/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Foro Ecuménico Filipino: se deben reanudar
las conversaciones de paz entre el gobierno y los grupos rebeldes
|
|
|
|
Manila (Agencia Fides) - Los cristianos filipinos, reunidos
en un foro ecuménico, instan al gobierno y a los grupos comunistas rebeldes
a reanudar las conversaciones de paz y a iniciar nuevas sesiones de diálogo
para resolver el viejo conflicto. Como ha sido informado por la Agencia
Fides, más de cien miembros de la "Plataforma Ecuménica Filipina por
la Paz" (PEPP, por sus siglas en inglés), que incluye obispos,
sacerdotes, monjas y miembros de diferentes denominaciones cristianas, se
reunieron el 12 de septiembre en Manila, lanzando un sentido llamado por la
paz.
Los asesinatos de campesinos inocentes y desarmados, otros civiles
sospechosos de apoyar al ejército de la Nueva Armada del Pueblo (NPA, por
sus siglas en inglés), los rebeldes comunistas, en la isla de Negros - dice
la plataforma en una nota enviada a Fides - han hecho saltar la alarma por
el drástico deterioro de la situación de los derechos humanos en Filipinas
en los últimos diez meses. Los "escuadrones de la muerte" no
identificados mataron a maestros, a un abogado y a varios funcionarios del
gobierno local. Algunos observadores denuncian la participación de las
fuerzas de seguridad del Estado en incidentes violentos: la población está
paralizada por el miedo.
El asesinato de cuatro policías -de los que el Nuevo Armada Popular ha
reivindicado la responsabilidad como respuesta a la presión militar- ha
aumentado la movilización y el bombardeo de las fuerzas armadas contra los
grupos insurgentes.
"Los defensores de la paz, la justicia y los derechos humanos deben
hacer sonar urgentemente las campanas de la paz, incluso pidiendo una
investigación imparcial de los hechos, las circunstancias y las causas
subyacentes de los crecientes asesinatos en Negros", dijo el Foro.
En 2017, las negociaciones de paz entre los rebeldes y el gobierno llegaron
a la quinta ronda de conversaciones cuando Duterte ordenó el cese inmediato
del diálogo después de acusar a los rebeldes de lanzar ataques contra las
fuerzas estatales.
Como miembro del Foro de la Paz, el arzobispo jesuita Antonio J. Ledesma
dijo: "Nuestro llamado urgente a la paz es rotundo. Seguimos pidiendo
la reanudación del diálogo entre el Gobierno y el Frente de los rebeldes.
Las conversaciones de paz crearán las condiciones para reducir el conflicto
armado y el clima de temor que rodea a las provincias de Negros".
Reconociendo que la desigualdad social y la injusticia son la raíz del
conflicto armado en el país, el Foro Ecuménico señala que "las
conversaciones de paz pueden tratar de abordar las raíces del conflicto
armado, sin recurrir a la guerra total y a las violaciones de los derechos
humanos".
Los participantes en la Plataforma Ecuménica han evaluado conjuntamente
cómo se ha deteriorado la situación de los derechos humanos y la paz en los
21 meses transcurridos desde que el presidente Duterte puso fin a las
negociaciones de paz. Los participantes articularon un plan común sobre
cómo los defensores de la paz pueden trabajar para ayudar a lograr la paz
social.
"En momentos de la historia en que los cielos han estado cubiertos,
los pacificadores se han adelantado con destellos de esperanza y nuevas
posibilidades. Debemos cerrar la brecha, construir puentes para crear la
atmósfera necesaria para construir la paz en nuestra tierra", dijo
Carol P. Aruaullo, activista de la "Campaña por la justicia y la paz
duradera".
El PEPP es un organismo ecuménico, compuesto por miembros de la Conferencia
Episcopal Católica, el Consejo Nacional de Iglesias Protestantes, la
Asociación de Superiores Mayores Religiosos, el Consejo Filipino de
Iglesias Evangélicas y el Foro Ecuménico de Obispos. (SD) (Agencia Fides
13/9/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - Dos meses de incendios: los obispos piden
la intervención de las autoridades y sanciones para los responsables.
|
|
|
|
Santa Cruz (Agencia Fides) – Desde hace dos meses, la selva
de Bolivia se ha estado quemando en diferentes partes sin parar. Según las
agencias, todavía hay más de mil puntos de fuego que continúan ardiendo,
eran más de 7 mil hace un mes. Algunos expertos en el campo consideran que
ninguna intervención para extinguir el fuego tendrá éxito de manera
positiva, ya que "es necesario aislar los brotes más grandes del
incendio con excavadoras u otras máquinas, para detener el fuego",
como ha dicho el gobernador de la provincia oriental de Santa Cruz, Rubén
Costa.
El Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) envió a
Fides la declaración del 11 de septiembre, titulada "Daño irreparable
a nuestro hogar común" sobre cuánto vive el país. En el texto, Mons.
Aurelio Pesoa, Secretario General de la CEB, se refiere a un desastre
natural y sin precedentes en tres áreas específicas del territorio
boliviano: la Amazonia boliviana, Chiquitanía y Chaco.
Luego se le pide al gobierno nacional que "intervenga de manera
urgente e inmediata, declare la emergencia nacional en las áreas afectadas,
promulgue un decreto de prohibición absoluta de cualquier cultivo y
extracción, promoviendo solo actividades de reforestación, y administrando
eficientemente los recursos de ayuda nacional e internacional".
"Los incendios están destruyendo una riqueza natural invaluable en la
parte oriental de nuestro país, ya se han quemado más de dos millones de
hectáreas", se lee en el texto, que recuerda "las situaciones de
necesidad" creadas como resultado y las víctimas" de las cuales
lamentamos".
"Hay serios indicios de que detrás de este desastre nacional y
humanitario hay una decisión de expandir la frontera agrícola en Bolivia
sin tener en cuenta los intereses de la casa común, ni los principios
básicos de la ética ecológica, ni de los pueblos indígenas", afirma el
texto de los obispos.
"En nombre del Dios de la vida, le pedimos al gobierno autónomo de
Santa Cruz y a los gobiernos municipales que hagan todo lo posible para que
la ayuda llegue a las áreas afectadas y se distribuya en función del daño
real de los habitantes, que han visto destruidas sus propiedades, sus
animales y sus cultivos. Estas medidas deben ir acompañadas de sanciones
ejemplares para quienes causan estos incendios, teniendo en cuenta la
gravedad del delito contra el ecosistema y la biodiversidad ".
El texto concluye con una solicitud a todos los bolivianos para que traigan
ayuda a través de las parroquias, que se centran en ayudar a las víctimas
de esta terrible tragedia.
(CE) (Agencia Fides, 13/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Christus Vivit: la fuerza de
los jóvenes para combatir las adicciones
|
|
|
|
Port Moresby (Agencia Fides) - “Jóvenes y
abuso de drogas” es el tema del programa de radio Chat Room” emitido por
Tribe 92FM, una emisora de radio dedicada a los jóvenes de Papúa Nueva
Guinea. A través de las ondas de radio, los jóvenes del país abordan temas
que son cruciales para su vida cotidiana como por ejemplo las adicciones.
Así lo hizo un grupo de estudiantes del Instituto De La Salle que
debatieron sobre sí los jóvenes están siendo guiados en la dirección
correcta para evitar o abandonar las drogas. “Los jóvenes son el 'ahora'
del mundo de hoy”, aseguró uno de los participantes que, reflexionando
sobre la exhortación apostólica del Papa Francisco “Christus Vivit”
dedicado a los jóvenes, indicó que “es necesario ofrecer asistencia y
orientación a los jóvenes para ayudarlos a convertirse en mejores
individuos y líderes”. En este camino, el anuncio de Cristo en sus vidas
puede ser decisivo para devolverles la plenitud, la alegría y una vida
feliz.
El debate se centró en los aspectos más destacados del discurso del Papa a
los jóvenes, las estadísticas actuales sobre el abuso de drogas en el país,
el impacto social y psicológico, los factores que contribuyen al abuso de
drogas y sus efectos en la sociedad. Según las estadísticas, tres de cada
cinco jóvenes en Papúa Nueva Guinea terminan cayendo en la adicción a las
drogas y al alcohol.
Los factores desencadenantes son físicos, psicológicos y sociales.
“Necesitamos una mayor conciencia, especialmente entre los jóvenes. Solo al
comprender el problema y sus efectos, los jovenes pueden apartarse de las
drogas”, opinó otro de los jóvenes que intervinieron.
Al final del programa, los estudiantes del Instituto De La Salle se
dirigieron a los oyentes, invitándolos a escuchar, rodearse de personas
positivas y evitar relaciones perjudiciales.
(AP) (13/9/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EUROPA/REP. CHECA - Confirmación del Director Nacional de
las Obras Misionales Pontificias, el diácono Leos Halbrstat
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El 21 de junio de
2019, el cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, confirmó su cargo como Director Nacional de
las Obras Misionales Pontificias (PMS) en la República Checa para otro
período de cinco años (2019-2024), al diácono permanente Leos Halbrstat, de
la diócesis de Hradec Kralove.
(Agencia Fides 13/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Confirmación del Director Nacional de las
Obras Misionales Pontificias, el padre Marcus Nur Widipranoto
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando
Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
confirmó el 3 de julio de 2019 como Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Indonesia por otro período de cinco años
(2019-2024 ), al padre Marcus Nur Widipranoto, del clero de la
archidiócesis de Semarang.
(Agencia Fides 13/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario