lunes, 26 de octubre de 2015

San Fulco de Pavia - Beato Damián Furcheri 26102015

San Fulco de Pavia

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



San Fulco de Pavia, obispo
En Pavia, en la Lombardia, san Fulco, obispo, el cual, de origen escocés, fue varón pacífico, insigne por su trabajo y su caridad.
Fulco es el Santo de Pavía, donde sus restos descansan, desde hace siete siglos y medio en la hermosa catedral de Bramante, en la que se celebra el 21 de mayo. Pero nació en Piacenza y provenía de una familia famosa: la de los Scotti. Este apellido nos permite recordar una historia interesante: los Scotti, que desde Piacenza se difundieron por toda Italia, eran una familia de Escotos, es decir, de escoceses. pero no se llamaba escoceses a los habitantes de Escocia, sino de Irlanda. Desde la verde isla cristiana evangelizada en el siglo V por san Patricio, descendieron a Europa en siglos de dificultades políticas y miseria moral, decenas de santos y de sacerdotes como por una espiritual transfusión de sangre. Detrás de los santos -en especial cuando las islas del norte fueron invadidas por los daneses- llegaron comerciantes, soldados y familias enteras, como la de los Scotti de Piacenza, de la cual, hacia el 1165, nació nuestro san Fulco.

Entró a los veinte años en los Canónigos Regulares de Santa Eufemia, y puesto que era un joven de ingenio vivaz, fue enviado a hacer los estudios de teología en París, capital universitaria de Europa. Vuelto a Piacenza, a los treinta años fue elegido prior de Santa Eufemia, luego Canónigo y luego Arcipreste de la catedral. Por último, fue consagrado obispo de Piacenza. Seis años más tarde, quedó vacante la sede de Pavía, y Fulco Scotti fue nombrado obispo también de esta ciudad.

En ese momento, Piacenza y Pavía estaban divididas por una hostilidad terrible, como muchos otros pares de ciudades vecinas y rivales. Incluso hoy en día la memoria de viejas rencillas entre dos ciudades revive en pintorescas tradiciones y aspectos cómicos: en la Edad Media tales rivalidades no eran sólo pintorescas, sino -como en el caso de Piacenza y Pavía- violentas y sangrientas, causa de luto y ruinas.
San Fulco, piacentino y obispo de Pavía, fue el gran pacificador de las dos ciudades. Se esforzó, antes que nada, por la paz interna, es decir, por la armonía entre los ciudadanos divididos en facciones políticas. Luego se convirtió en el mediador de paz entre las dos ciudades, armada una contra la otra, y olvidadas, en la pasión política, de las leyes más elementales de la cristiana y fraterna caridad.

En el curso de su obra pacificadora, San Fulco murió, en 1229. No se sabe otra cosa de su episcopado. Pero lo que sabemos, y sobre todo las consecuencias de su labor de padre amoroso y justo, basta para explicar la fama que el descendiente de irlandeses nacido en Piacenza, obtuvo en la lombarda Pavía, ciudad rica en sabiduría y santidad.

fuente: Santi e Beati



Beato Damián Furcheri

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



Beato Damián Furcheri, religioso presbítero
En la ciudad de Reggio, en la Emilia, beato Damián Furcheri, presbítero de la Orden de Predicadores, egregio proclamador del Evangelio.
Damián Furcheri nació a principios del siglo XV en el pueblecito de Perti, cerca de Finario, que es actualmente Finale Borgo, no lejos de Génova. Algunos historiadores muy posteriores cuentan que, cuando Damián era aún muy niño, fue raptado por un loco. Una luz milagrosa señaló a quienes le buscaban el sitio en que el secuestrador había escondido al niño. Damián ingresó, bastante joven, en la orden de Santo Domingo y llegó a ser un predicador muy famoso en Lombardía y Liguria. Murió en 1484, en Reggio, cerca de Módena y allí fue sepultado. Después de su muerte, se le atribuyeron numerosos milagros. Su culto fue confirmado en 1848.

Ver Acta Sanctorum, oct., vol. XIII; Année Dominicaine, vol. x, p. 733; Short Lives of Dominican Saints, ed. Procter, pp. 301-302; Taurisano, Catalogus hagiographicus O.P., p. 45.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

 

Beata Celina Chludzinska

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



Beata Celina Chludzinska, viuda y fundadora
En Cracovia, Polonia, beata Celina Chludzinska, viuda de Borzecka, fundadora de la congregación de Hermanas de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, para la educación cristiana de las jóvenes y la renovación religiosa y moral de la mujer.
Celina Chludzinska Borzecka, fundadora de la congregación de las Religiosas de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, nació en Antowil, cerca de Orsza (Polonia oriental, actual Bielorrusia), el 29 de octubre de 1833. Muy pronto sintió la llamada a la vida religiosa, pero siguiendo la voluntad de sus padres y el consejo del obispo, su confesor, se casó en 1853. Fue esposa ejemplar y madre de cuatro hijos.

En 1863 fue arrestada por haber ayudado a los insurgentes contra el régimen zarista. En 1869 se trasladó a Viena, donde se dedicó a cuidar a su marido, paralítico, y educar a sus hijas Celina y Jadwiga. En 1875, habiendo enviudado, se trasladó a Roma. Gracias al siervo de Dios p. Piotr Semenenko, de la congregación de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, conoció la espiritualidad resurreccionista, confirmando al mismo tiempo su vocación a la vida religiosa, junto con su hija Jadwiga.

En 1882 comenzó a vivir según el estilo propio de una comunidad religiosa, junto con su hija y otras compañeras, bajo la guía espiritual del p. Semenenko. El 6 de enero de 1891, día en que hizo su profesión, en presencia del cardenal Parocchi, vicario del Santo Padre para la diócesis de Roma, es la fecha de fundación oficial de la congregación de las Religiosas de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, cuya misión es la educación cristiana de las jóvenes y la renovación religiosa y moral de las mujeres.

En la ciudad eterna la madre Celina abrió la primera escuela del Instituto, en la que mons. Giacomo Della Chiesa, el futuro Papa Benedicto XV, fue capellán y catequista durante un tiempo. Invitada por el cardenal polaco A. Dunajewski a visitar su patria, en 1891 abrió un noviciado en la ciudad de Kety. Algunos años después extendió la actividad de su congregación a Bulgaria, llevando a cabo un amplio apostolado entre los católicos y una intensa actividad misionera entre los ortodoxos. Entre los años 1898 y 1900 abrió casas en Czestochowa y en Varsovia, y envió a algunas religiosas a Estados Unidos para que se ocuparan de la actividad educativa en las parroquias polacas. Organizó, asimismo, la asociación laical de las así llamadas "religiosas agregadas" al Instituto, que tenían por cometido el apostolado en su propio ambiente.

En 1902 comenzó la construcción de la casa madre en Roma. Después de la muerte de su hija Eduviges, en 1906, intensificó su actividad y emprendió largos y fatigosos viajes para visitar las casas de Europa y de América. En 1911 convocó el primer capítulo general del Instituto, que la eligió superiora general de por vida. En 1905 el Instituto obtuvo el decretum laudis. La sierva de Dios escribió "Memorias para mis hijas", publicadas entre 1954 y 1963 en la revista Gloria resurrectionis. También escribió "Cartas desde Bulgaria", publicadas en la misma revista de 1960 a 1963.

La madre Celina Chludzinska Borzecka falleció en Cracovia el 26 de octubre de 1913. Fue beatificada por SS Benedicto XVI el 27 de octubre de 2007.
fuente: Vaticano

No hay comentarios:

Publicar un comentario