EUROPA/ARMENIA - Fondos europeos para los refugiados
armenios que huyeron de Siria
|
|
Yereván (Agencia Fides) - La Unión Europea asignará 3
millones de euros para proyectos destinados a apoyar la integración y la
vuelta a la vida normal de los refugiados armenios que huyeron de Siria y
que han encontrado refugio en Armenia. La financiación, - informó a
Armenpress Hoa-Binh Adjemian, jefe de la sección para la cooperación de la
delegación de la UE presente en Armenia-, se dirigirá principalmente a
aliviar los problemas de los refugiados armenios de Siria que necesitan una
casa y un trabajo. Son ayudas que, según explica Adjemian, permitirán a los
refugiados echar raíces en Armenia y salir de las condiciones precarias en
las se han encontrado muchos de ellos. De esta forma se depone, por el
momento, la idea de devolver a los refugiados sirios. Una parte de esta
contribución también servirá para promover la creación de pequeñas empresas
por parte de estos refugiados sirios. La financiación debería de estar
disponible a mediados de julio.
Actualmente, Armenia alberga en su territorio a unos 22.000 sirios armenios
expatriados desde el comienzo del conflicto sirio. Ya a principios de 2014
(ver Fides 4/2/2014) la organización del gobierno armenio Hayastan
All-Armenian Fund había lanzado programas de recaudación de fondos también
en las comunidades armenias de la diáspora para ser asignados a refugiados
sirios, con la participación activa del Catholicosato Armenio apostólico de
Cilicia. Al mismo tiempo, la Cámara de Abogados de la República de Armenia
ha comenzado a ofrecer asesoramiento gratuito a los armenios procedentes de
Siria, proporcionando información útil que les sirva para abordar los
problemas jurídicos a los que se enfrentan. En Siria, antes del conflicto,
los más de 100.000 armenios (apostólicos y ortodoxos) representaban una de
las comunidades armenias más numerosas de Oriente Medio.
(GV) (Agencia Fides 26/6/2018).
|
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Los obispos: “la especulación y la
expansión urbana están entre las causas de la inundación mortal de Abiyán”
|
|
Abidjan (Agencia Fides) - No es solo el
cambio climático el que causa tragedias humanitarias, sino que también hay
responsabilidades humanas. Así lo afirma la Conferencia Episcopal de Costa
de Marfil en un comunicado en el que expresó sus condolencias por las
veinte víctimas de las inundaciones de Abiyán, sucedidas durante la noche
del 18 al 19 de junio (ver Fides 21/06/2018). Después de agradecer su
esfuerzo a las autoridades y a todos los que han prestado asistencia a la
población afectada, los obispos subrayan los riesgos de la expansión
urbana, a menudo alimentada por la corrupción, en un entorno urbano como el
de la ciudad de Abiyán, situada en una laguna y está atravesada por
canales.
“En una gran ciudad como Abidján, que se está desarrollando rápidamente y
cuya urbanización es frenética, existe el riesgo de que los asentamientos
no planificados violen las normas de seguridad y la topografía natural de
la ciudad”, explican los obispos. “Es probable que se encuentren
irregularidades fruto de la especulación en los edificios cercanos a las
zonas más comprometidas”.
El gobierno de Costa de Marfil ha anunciado el desalojo de los habitantes
de las áreas en riesgo de Abidjan. La disposición fue tomada el 21 de junio
al final del Consejo de Seguridad Nacional presidido por el presidente
Alassane Ouattara. Según un comunicado leído en la televisión nacional por
el ministro del Interior, Sidiki Diakite, el gobierno ha decidido destruir
los edificios construidos en las rutas de desagüe de las zonas propensas a
las inundaciones.
(L.M.) (Agencia Fides 26/6/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Una escuela para 1300 estudiantes en Azimganj
|
|
Azimganj (Agencia Fides) - La ciudad de
Azimganj, en el distrito de Murshidabad, fue un importante centro comercial
en el siglo XVIII, hogar de muchos templos Jain que dan testimonio de las
glorias de tiempos pasados. Los salesianos llegaron a esta zona en 1966 y
actualmente trabajan en el campo de la educación y las actividades
parroquiales y sociales. Entre las diversas iniciativas llevadas a cabo
desde 1966, los religiosos abrieron la escuela Don Bosco con clases de
grado elemental y medio.
Al centro acuden menores provenientes de contextos de gran miseria, acoge a
niños principalmente de origen tribal o pertenecientes a castas inferiores
y en contextos de total privación. En muchos casos, son pequeños nacidos de
madres desnutridas y ellos mismos han padecido la desnutrición, un factor
que les ha causado retrasos cognitivos. Viven en cabañas pobres, sin
electricidad ni baño. Los padres ni siquiera pueden pagar el euro mensual
de matrícula. La mayoría de los estudiantes pertenecen al grupo étnico
Santhal.
Los niños que asisten a la escuela Don Bosco son los primeros de su familia
en recibir formación escolar y esto desencadena una serie de problemas. En
primer lugar, nadie puede ayudarlos con sus tareas; en segundo lugar, hay
muchos padres que prefieren mandarlos a trabajar por lo que no terminan sus
estudios. Los padres no son capaces de entender lo importante que es la
educación para detener el círculo vicioso de ignorancia y explotación en el
que nacieron.
Los Hijos de Don Bosco hacen todo lo posible para ayudar a estos 1300 niños
y niñas de primaria y de secundaria. Tienen pocos medios disponibles, pero
mucho ingenio: para compensar la falta de pizarras, han pintado las paredes
de negro y las han escrito con tiza; los estudiantes siguen las lecciones sentados
en el suelo, porque no tienen escritorios. Necesitan comprar sillas,
escritorios, pizarras, estanterías, libros y equipos audiovisuales para
garantizar un mínimo de dignidad a los estudiantes y profesores y para
animar a los escolares más problemáticos a superar las dificultades,
especialmente a través del uso de libros y material audiovisual que pueda
estimular en ellos el aprendizaje y la curiosidad.
(AP) (26/06/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ASIA/CHINA - Fiesta de los santos Pedro y Pablo: los
católicos chinos peregrinan al santuario de los mártires para invocar la
unidad de la Iglesia
|
|
Beijing (Agencia Fides) – Un grupo de
fieles católicos chinos peregrinó hasta el santuario de los mártires de Zhu
Jia He, en la provincia china de He Bei, para pedir a los santos apóstoles
Pedro y Pablo, cuya fiesta se celebra el 29 de junio, el regalo de la
unidad de la Iglesia en China. Participaron cientos de católicos de la
parroquia dedicada a San Miguel, ubicada en Hou Ba Jia, en el territorio de
la arquidiócesis de Beijing. Su peregrinación comenzó al amanecer del
sábado 23 de junio y terminó el domingo 24 de junio, fiesta de San Juan
Bautista. La lista de participantes (según las fuentes locales que
informaron a Fides) fue creciendo hasta horas antes de la partida.
Participaron en este gesto de devoción espiritual con una misma intención:
pedir la intercesión de San Pedro y San Pablo para que en la Iglesia
Católica en China crezca la comunión entre todos los bautizados.
La parroquia de Hou Ba Jia, construida en 2003 a las afueras de Beijing,
tiene una comunidad parroquial joven y muy activa que desarrolla
actividades pastorales y benéficas: catecismo, cursos de formación para
niños y niñas, parejas jóvenes y fieles más mayores, novenas, el rosario,
el mes mariano, campamentos de verano para niños e incluso peregrinaciones.
Unas actividades en las que también participan los jóvenes seminaristas del
seminario diocesano contiguo. La invitación a participar en la
peregrinación se difundió a través de Wechat, una de las redes sociales más
utilizadas por los jóvenes chinos.
El santuario de los mártires de Zhu Jia He, el destino de la peregrinación,
se encuentra en la ciudad de Jing Xian (hoy Heng Shui), en la provincia de
He Bei. Es un lugar muy querido para los católicos chinos por el testimonio
martorial de fe y amor a Cristo de los misioneros franceses San León
Ignacio Mangin y San Paul Denn, junto con mujeres chinas como Santa Maria
Wu. Durante la persecución de los boxers, en julio de 1900, los dos
misioneros acogieron a miles de mujeres y niños que intentaron escapar de
la violencia de sus perseguidores. Cuando los boxers atacaron la iglesia
con cañonazos, el padre jesuita Mangin, desde el altar y con el crucifijo
en la mano, dio la absolución de los pecados a todos los fieles presentes,
mientras rezaban de rodillas. Cuando los boxers irrumpieron en la iglesia,
María Wu murió al tratar de proteger con su cuerpo al padre Mangin, que
estaba repartiendo la comunión a todos. Después los boxers asesinaron
también al padre Mangin, al padre Denn y a todos los fieles y, a
continuación, prendieron fuego a la iglesia.
León Ignacio Mangin y los 55 compañeros mártires de la masacre de Zhu Jia
fueron canonizados por Juan Pablo II durante el Gran Jubileo del año 2000.
Hoy, en el lugar de su martirio, hay una nueva iglesia, y algunas reliquias
de esos santos mártires se guardan en el museo municipal de Heng Shui (Jing
Xian).
(NZ) (Agencia Fides 26/6/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Continúa la violencia, el Cardenal
Brenes en audiencia con el Papa para informarle sobre la dolorosa situación
|
|
Managua (Agencia Fides) - El próximo sábado 30 de junio,
Papa Francesco recibirá en audiencia al cardenal Leopoldo José Brenes
Solórzano, Arzobispo de Managua, presidente de la Conferencia Episcopal de
Nicaragua y de la Comisión para el Diálogo Nacional, junto con Mons.
Rolando José Álvarez Lagos, Obispo de Matagalpa y también miembro de la
Comisión.
El viaje del Cardenal Brenes es motivado por su presencia en el consistorio
de cardenales convocado por el Santo Padre para el nombramiento de nuevos
cardenales, pero luego en audiencia privada informará al Papa sobre la
"situación dolorosa y penosa que enfrentan los nicaragüenses", y
sobre cómo se desarrolla el Diálogo propuesto por la Iglesia católica y
respaldado por la confianza de la población, según afirma el comunicado
enviado a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).
"Durante su ausencia - continúa el texto del comunicado de prensa -
Mons. Bosco Vivas Robelo, Obispo de la diócesis de León, asumirá la
presidencia de la Comisión para el Diálogo Nacional".
La vida del país, desgraciadamente, todavía no ha vuelto a la normalidad:
se siguen experimentando episodios de represión violenta contra la
población que mantiene las barricadas en casi todas las ciudades del país,
causando tres muertes al día. El presidente Ortega no responde a la
solicitud de los Obispos y la Mesa de Diálogo para detener esta violencia.
A través de las redes sociales, la Agencia Fides sigue recibiendo noticias
de esta terrible situación: en la última semana se han verificado la muerte
violenta de jóvenes e incluso de niños. Detener la represión es la primera
condición para continuar el diálogo, y la segunda es realizar elecciones
anticipadas. Hoy, martes 26 de junio, está programada la reunión de los
miembros de la Mesa de Diálogo con representantes de organizaciones
internacionales para la defensa de los Derechos Humanos.
(CE) (Agenzia Fides, 26/06/2018)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA -Todos los obispos comprometidos con guiar
al pueblo colombiano “por el camino de la auténtica paz”
|
|
Bogotá (Agencia Fides) – “El pueblo colombiano esta deseoso
de paz, de mucha paz, pero no logramos todavía encontrar el camino. Todos
los obispos de Colombia, estamos en el empeño de conducir a nuestras gentes
a nuestros pueblo por el camino de la verdadera paz que es la paz que nos
promete Cristo, la paz del Evangelio”. Así lo explica a la Agencia Fides
monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, desde febrero obispo de
Istmina-Tadó, que desde el 2010 cubre el encargo de Director Nacional de
las Obras Misionales Pontificias (vedi Fides 15/2/2018). “Y estamos en esta
lucha, en este gran esfuerzo, nada fácil, porque también dentro de la
iglesia muchos sacerdotes se han sentido comprometidos en esta acción y han
sido inclusive asesinados y muchas comunidades han sido desplazadas y
perseguidas a raíz de sus convicciones religiosas, pero seguimos adelante
con la convicción que unicamente de la mano de Cristo y con el evangelio
podremos salir de esta situación”.
Entre las zonas geográficas que todavía sufren la violencia y la falta de
paz, el obispo cita Catatumbo, una región colombiana situada en el
noroeste, en la frontera con Venezuela que “ha sido un polvorín desde
tiempo atrás. Porque el grupo insurgente ELN, desde sus orígenes allá por
el año 1964, se asentó particularmente allí. Es una zona rica que comparte
con Venezuela la riqueza de petroleo y eso ha sido el caldo de cultivo para
alimentar allí una gran violencia, una guerra. Y el ELN ha sido un grupo
insurgente que a lo largo de la historia se ha caracterizado por explotar
tantísimas veces los oleoductos, y llevar el petroleo de esta zona hasta el
caribe colombiano. Es un trayecto bastante largo y este grupo
constantemente lo explota para manifestar su rechazo a las multinacionales
que, según ellos, vienen a explotar el país, se llevan la riqueza y nos
dejan solo la pobreza y la corrupción. En esta zona, unida a otras como el
occidente del país, la región del Choco y la costa pacífica también esta
este grupo insurgente, combinado con otra forma de violencia en la que
también entra el narcotráfico y a donde han llegado algunos que ante la
desaparición de las FARC buscaron su espacio y entraron en el ELN o
constituyeron otros grupos llamados las Bacrim (bandas criminales), este es
otra zona difícil del país”, explica el obispo que lamenta que este
fenómeno también se dé en el sur del país. “Son zonas que tradicionalmente
estaban dominadas por las FARC pero ahora sufren una combinación de luchas
que hacen que aun en Colombia, en este momento, a pesar de la firma de paz,
persista todavía mucho ambiente de violencia, de guerra, de fastidio contra
cualquier forma institucional que se vea como inclinada a los poderes que
desde fuera quieren dominar, subyugar al Estado colombiano”.
Pese a esta violencia, el obispo destaca que “la Iglesia es la única que
procura estar en todos los lugares, en todos los sitios, desde donde está
el gobierno central hasta las ultimas instancias donde hay tanto olvido y
pobreza. Tanta falta de lo necesario para vivir con dignidad, allí hay un
miembro de la iglesia católica llevando el mensaje de paz y de
reconciliación. Es la gran esperanza y nosotros queremos serlo hasta el
final”.
Aunque en el camino se hayan cometido errores, recuerda monseñor Álvarez
Gómez, la Iglesia es la institución que genera mayor confianza a la gente y
esto hace que esté presente en todas las realidades, sobre todo, en entre
los más pobres y abandonados, donde falta lo necesario para vivir con
dignidad.
“Este año precisamente estamos trabajando en Colombia en año de la
reconciliación, invitando a los colombianos a desarmar nuestros corazones y
a entrar en un ambientarte de reconciliación y de paz que nos abra el
camino del desarrollo”, concluye el obispo.
(LG/SL) (Agenzia Fides 26/06/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/AFGANISTÁN - Sor Mariam: 50 años de evangelización
silenciosa con las Hermanitas de Jesús
|
|
Roma (Agencia Fides) – “Cuando estás en
una misión en una tierra como la de Afganistán, no puedes evangelizar de
forma convencional. La única forma de hacerlo es con la vida. Con los años
nos hubiera gustado ser portadores del mensaje del Evangelio, pero solo
podíamos hacerlo dando buen ejemplo, intentando vivir correctamente, como
dicen las Sagradas Escrituras. Es el testimonio que da a la Agencia Fides
la hermana Mariam de Jesús, una de las Hermanitas de Jesús con una historia
de casi 50 años en Afganistán.
Las religiosas del instituto religioso femenino fundado en 1939 por
Magdeleine de Jesús, siguiendo los pasos de Charles de Foucauld, llegaron a
Kabul por primera vez en julio de 1954 y, al año siguiente, comenzaron a
trabajar como enfermeras en el hospital del gobierno de la Capital. La
hermana Mariam recuerda: “El pueblo afgano es famoso por su hospitalidad.
Fuimos recibidas de una manera extraordinaria y, durante los momentos más
difíciles de la guerra, tuvimos muchos amigos locales dispuestos a arriesgarse
para ayudarnos”.
Las Hermanitas, de hecho, permanecieron en territorio afgano, tanto durante
la ocupación rusa de 1979 como durante la guerra civil que comenzó en 1992,
trasladándose a Kabul solo para el trabajo en los campos de refugiados de
Jalalabad. La hermana Mariam explica que, incluso después de la llegada de
los talibanes en 1996, optaron por seguir prestando sus servicios en los
hospitales llevando el burka para pasar desapercibido: “Cuando la gente me
pregunta si era difícil vivir con la guerra, contesto que dependía del día.
A veces tenía mucho miedo, las balas pasaban a mi lado. Pero durante todos
estos años me sentí fuerte porque Dios nunca me abandonó. Aprendí a vivir
día a día, y cada minuto de mi vida en Afganistán fue verdaderamente vivido,
gracias a la protección de Dios”.
La hermana Mariam regresó a Suiza en 2016, cuando el Instituto tomó la
decisión de cerrar su misión en Afganistán debido a la falta de jóvenes
vocaciones: “Fue muy difícil volver a la vida en Occidente, porque el estilo
de vida es muy diferente . En Kabul, las personas comparten, ponen lo poco
que está disponible para todos. La vida es un poco más simple y más
natural: siempre comemos juntos, nos reunimos alrededor de los televisores,
no nos preocupamos por tener un teléfono moderno. La gente vive su propia
vida y, en mucho sentidos, es más feliz que nosotros, a pesar de la
guerra”.
Afganistán, un país con un 99% de población musulmana, actualmente alberga
una sola parroquia, ubicada en la Embajada de Italia en Kabul, a la que
asisten un centenar de personas, casi exclusivamente miembros de la
comunidad diplomática internacional. En la capital, trabaja la organización
intercongregacional de las religiosas “Pro Bambini de Kabul” y las Hermanas
de la Madre Teresa de Calcuta. Además, en el país, las obras sociales y
educativas están gestionadas por el Servicio de Refugiados Jesuitas y otras
organizaciones de inspiración cristiana.
(LF) (Agencia Fides 25/6/2018)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Ya es beata la joven carmelita
Chiquitunga, apóstol infatigable de los descartados
|
|
Asunción (Agencia Fides) – “Un modelo
cristiano joven”, “una persona realizada, muy inteligente, que irradiaba
alegría”, “un testimonio joven de una santidad posible que no es un ideal
inalcanzable”, “un modelo de persona reflexiva, que pone en cuestión las
cosas y las discute, porque hay realidades que es necesario discutir para
poder caminar hacia el bien”. Así monseñor Adalberto Martínez Flores,
obispo electo de Villarrica del Espíritu Santo, describe para la Agencia
Fides a la joven carmelita descalza María Felicia de Jesús Sacramentado
Guggiari, más conocida como “Chiquitunga”, beatificada el pasado sábado 23
de junio en Asunción, en una ceremonia a la que asistieron 50.000 fieles de
todo Paraguay y Argentina. La celebración solemne estuvo presidida por el
cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los
Santos.
"¡Miren cómo convoca la santidad!", asegura monseñor Martínez
hablando con la Agencia Fides. “Son personas que no solo admiran las vidas
de los santos sino que también quieren imitar la donación de Chiquitunga.
Providencialmente, - continúa -, el Santo Padre me ha nombrado obispo de la
diócesis en la que nació, tierra de santos podríamos decir, por los
numerosos testimonios de vida cristiana. En Villarrica hubo manifestaciones
de fe y de acción de gracias a Dios muy grandes en estos días, con muchos
peregrinos que han venido para la beatificación”. Para el obispo “hay que
estar orgullosos” de la beata, una santa “para todos los tiempos”, “sobre
todo en estos, en los que Paraguay necesita personas que se consagren
totalmente al Señor en los ambientes en los que viven”.
De Villarrica está partiendo un nuevo impulso devocional hacia Chiquitunga,
que se une al que hay en Asunción, donde la beata vivió los últimos cinco
años de su existencia terrena, y donde se ha recogido el testigo de su
apostolado laico. En Asunción se ha promovido la causa de canonización en
colaboración con las monjas carmelitas de la capital. Poco después del
nombramiento de monseñor Ricardo Valenzuela (ahora obispo de Caacupé) se
comenzó a trabajar en base a la idea de fraternidad de Chiquitunga, con el
objetivo de difundir la devoción y de llevar, tal y como ella hizo, la
sonrisa y la caricia de la Palabra de Dios y una ayuda concreta a quienes
más lo necesitan en las prisiones, hospitales o enfermos en sus casas. Así
lo explica Carmen Gamarra, coordinadora del grupo.
Felipe González, un joven miembro del grupo, cuenta que de la beata le
sorprendió el hecho de que la primera y la última visita de su día siempre
fuera a Jesús en el sagrario, con el que tenía una relación cercanísima y
que hacía fecunda su actividad de estudiante, de catequista y de animadora
de Acción Católica (AC). Durante una asamblea de AC tomó la palabra en
varias ocasiones para defender su posición, contraria a la del joven Ángel
Sauá, del que se enamoró después. Con él mantuvo posteriormente una
correspondencia espiritual, a petición de su padre espiritual, y ofreció su
consagración carmelita por su santidad sacerdotal.
El cardenal recordó en su homilía que “Ángel la invitó al cine y, como
respuesta, ella le invitó a ver una película mucho más realista: le llevó
al hospital para visitar a los enfermos. Allí conocieron a una persona que
necesitaba una transfusión y ambos donaron su sangre”. El cardenal definió
a Chiquitunga como “una biblioteca de santidad” por la gran cantidad de
actos de generosidad, bondad y humildad recogidos durante la causa y “una
figura destacada de joven santa, educada y entusiasta de su fe y su
vocación”. “Los testigos de su tiempo hablan de una gran fe, convencida y
explosiva”, “algunos la comparan con Madre Teresa de Calcuta”, continuó el
cardenal Amato, haciendo hincapié en que la beata, nacida el 12 de enero
1925, pertenecía a una familia profundamente vinculada a la política
nacional y perseguida personalmente y por eso “renunció al amor humano para
dárselo al Señor” a través de la vida contemplativa. Después de trabajar
durante cuatro años como maestra, María Felicia entró en el monasterio
carmelita de Asunción, donde añadió a su nombre el “de Jesús Sacramentado”,
y vivió sin perder su alegría, hasta el 28 de abril de 1959, cuando murió
de una hepatitis infecciosa. El aniversario de su “dies natalis” será,
desde el próximo año, la fecha de su memoria litúrgica.
Después de la oración mariana del Ángelus, junto a los fieles reunidos en
la plaza de San Pedro el domingo 24 de junio, el Papa Francisco recordó con
estas palabras a la nueva beata: “Ayer, en Asunción (Paraguay), fue
proclamada beata María Felicia del Santísimo Sacramento, María Felicia
Guggiari Echeverría, una monja de la Orden de las Carmelitas Descalzas,
llamada por su padre y aún hoy en día por la gente de Paraguay como
“Chiquitunga”. Vivió en la primera mitad del siglo XX, se unió con
entusiasmo la Acción Católica y se encargó de los ancianos, los enfermos y
los presos. Esta fructífera experiencia de apostolado, sostenida por la
Eucaristía diaria, dio como resultado su consagración al Señor. Murió a los
34 años, aceptando la enfermedad con serenidad. El testimonio de esta joven
beata es una invitación para todos los jóvenes, especialmente los
paraguayos, a vivir la vida con generosidad, ternura y alegría. ¡Demos la
bienvenida a la Chiquitunga con aplausos y a todo el pueblo de Paraguay!”
(SM) (Agencia Fides 25/06/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario