|
ÁFRICA/NÍGER - Cuaresma en oración por el padre Maccalli
seis meses después de su secuestro
|
|
|
|
Niamey (Agencia Fides) - "Cuanto más tiempo pasa, más
tenemos que resistir la tentación de resignarnos y de menguar la atención.
En la diócesis queremos seguir proponiendo momentos de oración por la
liberación del padre Pierluigi Maccalli (ver Fides 18/9/2018). Estamos
contentos de que siempre sean bien recibidos y de que haya una buena
participación de los fieles", dijo el padre Vito Girotto, sacerdote de
la Sociedad para las Misiones Africanas, hermano del misionero secuestrado
en Níger hace seis meses, a la Agencia Fides.
"Nuestros fieles están convencidos de que solo Dios puede obtener esta
liberación, y por eso debemos rezarle con insistencia y perseverancia. En
el vicariato de Niamey tenemos la costumbre de organizar una peregrinación
cuaresmal, con la participación de cristianos de las nueve comunidades
parroquiales. Nos reunimos en el gran patio de la escuela católica, situado
cerca de la catedral, y desde allí partimos a una distancia de unos pocos
kilómetros, rezando, cantando, meditando. Este año rezaremos en particular
por padre Maccalli".
La Cuaresma en la diócesis es muy sentida por los fieles, que llenan las
iglesias el Miércoles de Ceniza y todos los viernes por el viacrucis.
"Este año - continuó el padre Vito - la peregrinación tendrá lugar el
domingo 17 de marzo con catequesis, adoración, celebración penitencial con
confesiones, el Viacrucis y la misa final animada por los jóvenes, todo
ello durante doce horas muy intensas de oración y reflexión
espiritual".
"Durante la Misa -explicó con emoción el padre Girotto- habrá un
momento especial de oración por el padre Pierluigi, ya que justo el 17 de
marzo se cumplen seis meses desde el día cuando fue secuestrado y sacado de
la comunidad diocesana. Durante estos seis meses nunca ha faltado la
oración por su liberación, en todas las misas celebradas en la diócesis.
Para él todo este tiempo ha sido una Cuaresma larga y dolorosa y,
recordándolo, cada uno de nosotros está llamado al compromiso de fidelidad
a Jesús que nos llamó, y no nos prometió gloria y honor, sino sufrimientos
y persecuciones".
El martes 19 de marzo, fiesta de San José, se programó una oración
ecuménica en Niamey y en todos los vicariatos de la vasta diócesis de
Níger. Las diversas iglesias y denominaciones cristianas presentes en el
territorio de la diócesis rezarán juntas por el padre Pierluigi. "La
iniciativa, aunque iniciada por católicos, fue muy bien recibida por
nuestros hermanos cristianos de otras confesiones. Esperamos que haya una
gran participación en esta oración. Dará un fuerte testimonio de unidad y
colaboración a todo el país", continuó.
"En abril -concluyó- nos gustaría planear una oración con los
musulmanes. Estamos seguros de que responderán benévolamente a nuestra
invitación. Se nos dice que en muchas mezquitas los musulmanes han rezado por
el padre Pierluigi, y que no son indiferentes a su destino. En Makalondi,
por ejemplo, se mostraron muy solidarios con nosotros los católicos, y
cuando los invitamos a una fiesta que queríamos celebrar por el 50
aniversario de la parroquia, nos sugirieron que la pospusiéramos, porque
decían que no se puede celebrar mientras estemos adoloridos y tristes por
la ausencia del padre Pierluigi. Esperamos que la próxima fiesta de Pascua
sea también para el padre Pierluigi una transición del cautiverio a la liberación,
que tanto tiempo llevamos pidiendo".
(VG/AP) (11/3/2019 Agencia Fides).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO - Día Internacional de la Mujer: una ocasión
para el diálogo interreligioso
|
|
|
|
Mbata Mbenge (Agencia Fides) - “La unidad entre las iglesias
es muy importante y puede pasar a través de las mujeres, que son los
pilares de la vida familiar, pero también de la vida de fe”, explica
Josephine Pfiti, promotora de las celebraciones interreligiosas de la Día
Internacional de la Mujer en la ciudad de Mbata Mbenge, ubicada al oeste de
la República Democrática del Congo, en la frontera con el enclave de
Cabinda.
El evento reunió a mujeres pertenecientes a la Iglesia Católica, a la
Iglesia Protestante de Cristo en el Congo (CEC) y a dos comunidades locales
de carácter histórico, la Iglesia Kimbanguista y la Iglesia Cristiana Unión
del Espíritu Santo (ECUSE).
Josephine Pfiti recuerda que “el año pasado la celebración tuvo lugar en la
parroquia católica, y este año la celebramos en la iglesia Kimbanguisti,
para dar a cada entidad la oportunidad de reunirse. El año que viene el
evento podría celebrarse en el lugar de culto protestante”.
Un encuentro de este tipo, en el contexto del diálogo interreligioso, es un
evento importante en este entorno rural de la diócesis de Boma. Josephine
Pfiti es una laica comprometida y devota de la Virgen María, madre de
familia y presidenta de las mujeres en el sector de Tsundi del Sur. Ha
iniciado varios proyectos importantes para la población local.
(MPB) (Agencia Fides 11/3/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Arzobispo maronita: las comunidades cristianas
sirias envejecen y se apagan
|
|
|
|
Damasco (Agencia Fides) - La población siria vive en
incertidumbre, casi en paz pero en guerra. Es una situación incierta y
difícil que se está volviendo insostenible para los más débiles, y que
sufren especialmente los cristianos que en algunas zonas han casi
desaparecido. Es un cuadro lleno de claroscuros que surge del breve e
intenso mensaje para la Cuaresma difundido por Samir Nassar, el arzobispo
maronita de Damasco. “La reconstrucción está congelada hasta nuevo aviso
mientras que el dólar continúa aumentando su valor en comparación con la
moneda local y toda la economía nacional está penalizada por sanciones de
organismos internacionales que afectan principalmente a las personas más
pobres”, se lee en el mensaje.
En el preocupante escenario descrito por el arzobispo Samir Nassar, el
“pequeño rebaño” de los cristianos sirios parece hacerse aún más frágil por
los procesos alarmantes de envejecimiento y emigración: “En la última gran
reunión de familias solo cuatro parejas tenían menos de 50 años. El envejecimiento
de las familias cristianas es un signo alarmante”. Según las primeras
encuestas, -prosigue el obispo maronita-, los cristianos en Siria asumen la
apariencia de “una minoría que envejece ante la incertidumbre”. “Si en 2009
representaron el 4,7% de la población, -se pregunta el obispo maronita-,
¿cuántos son hoy? ¿Cuál es el futuro del pequeño rebaño?”
En este contexto, el camino de la Cuaresma también a la luz de las
enseñanzas y sugerencias expresadas por los dos últimos Papas, representa
una vez más para el arzobispo Samir Nassar una ocasión para redescubrir que
la Iglesia avanza en la historia solo en virtud de la fe de los mártires,
guiados por el “fuego del espíritu y la luz del evangelio”. Y solo por eso
se puede mantener en la fe del apóstol Pedro.
(GV) (Fides 11/3/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/PANAMA - Conclusiones de la Asamblea de Obispos:
"No permitimos que el negativismo nos paralice"
|
|
|
|
Panama City (Agencia Fides) – Los Obispos de Panamá
publicaron un documento al término de la 209 Asamblea Plenaria de la
Conferencia Episcopal Panameña (CEP) celebrada del 25 de febrero al 1 de
marzo. "Con la esperanza de orientar y formar a la gente de Panamá,
los obispos queremos compartir nuestra reflexión sobre la realidad eclesial
y social del país", se lee al incio del documento, que propone 4
puntos para cada sección.
Con respecto a la realidad eclesial, los Obispos expresan su gratitud al
pueblo panameño por la Jornada Mundial de la Juventud, que "compromete
a la Iglesia a darles a los jóvenes oportunidades de participación en las
estructuras de la Iglesia y la sociedad, para que puedan asumir los
desafíos de la transformación social. ante la injusticia, la indiferencia y
el negativismo del cambio ".
Tras el Sínodo para la Juventud, los obispos pretenden dar nueva vida,
revitalizar la Pastoral de la Juventud, crear un diálogo y un trabajo
común, actualizando el uso de las nuevas tecnologías para evangelizar el
mundo digital, con especial atención a los pueblos indígenas.
El texto de la CEP recuerda la publicación del documento "Protegiendo
Nuestro Tesoro", que coloca a la Iglesia panameña siguiendo cuanto ha
solicitado la Santa Sede en lo que respecta la protección de los menores,
con la misma fuerza y decisión asumidos.
En esta primera parte también se presenta la nueva presidencia de la CEP.
Presidente: Mons. Rafael Valdivieso Miranda, Obispo de Chitré;
Vicepresidente: Mons. Pedro Hernández Cantarero, CMF, Obispo del Vicariato
Apostólico de Darién; Secretario General: Mons. Manuel Ochogavía Barahona,
OSA, Obispo de Colón-Kuna Yala.
"Como Iglesia, no podemos ser indiferentes ante el drama que tiene
lugar en nuestras fronteras, donde cientos de personas migran con gran
dificultad, a riesgo de sus vidas, expuestas a redes de traficantes, en
condiciones verdaderamente dolorosas", escriben los Obispos en la
sección dedicada al examen de la realidad nacional.
"Desafortunadamente, la llegada de estos migrantes ha generado
estereotipos en algunos sectores, porque piensan que quitan el trabajo o
transmiten enfermedades. Incluso hay signos de xenofobia en un país cuya
vocación es la apertura, la bienvenida y el servicio al mundo". El
cristiano tiene el compromiso de acoger y proteger al migrante, no podemos
permanecer indiferentes".
Sobre la participación en la vida política del país, los obispos escriben:
"No es suficiente quejarse y lamentarse por los vicios de los
políticos y las distorsiones de la política. Es urgente asumir nuestra
responsabilidad social hacia el prójimo, los excluidos y los empobrecidos,
que es una tarea específica. En conclusión, una referencia a las próximas
elecciones del 5 de mayo: "Tenemos la obligación moral y ética de
elegir lo mejor, que podrá hacer un cambio para construir un país de
solidaridad, fraternal, justo y equitativo, con transparencia. y
responsabilidad. No permitamos que el negativismo nos paralice y deje el
destino de todos nosotros en manos de unos pocos. Todos tenemos que votar
el próximo 5 de mayo, es un deber y un derecho. Hagamos un voto responsable
y consciente, motivados en la elección de aquellos que realmente tienen un
compromiso con la dignidad de la persona y el bien común".
En el último párrafo, los Obispos informan sobre el lanzamiento de la
Campaña de la Iglesia Católica "Por un voto responsable y
consciente" con el cual tienen la intención de ofrecer una
contribución para que los ciudadanos puedan tomar una decisión que cambie
el destino del país.
(CE) (Agencia Fides, 11/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/URUGUAY - El obispo de San José de Mayo: "una
reconfiguración pastoral para poner todo lo que somos y tenemos al servicio
de la misión"
|
|
|
|
San José de Mayo (Agencia Fides) - "Hablar de
reconfiguración pastoral significa poner a Cristo en el centro de nuestra
vida y de nuestras actividades. La finalidad de la reconfiguración pastoral
es poner todo lo que somos y tenemos al servicio de la misión", dijo
el obispo de San José de Mayo, monseñor Arturo Fajardo, en su carta
pastoral para la Cuaresma, titulada "Effatà, apriti - Verso una
riconfigurazione pastorale" (Abránse - hacia una reconfiguración
pastoral).
En el documento, el obispo, después de once años de servicio a la cabeza de
esta Iglesia local, revisó las actividades de la diócesis y lanzó la
propuesta de "poner todo en la clave de la misión", proponiendo
el concepto de "reconfiguración pastoral". El texto está dividido
en ocho partes. Después de la introducción hay seis capítulos y una
conclusión: una realidad que nos desafía, un texto para meditar, una imagen
para contemplar, el encuentro con Jesucristo desde la Palabra, la Iglesia
tiende al encuentro, la Iglesia de San José y Flores, pueblo de Dios en
camino y poner todo al servicio de la misión.
El obispo señaló "un posible camino para reorientar, para encontrar un
surco común en la línea de la conversión pastoral, un retorno a lo
esencial, tratando de purificar aquellas estructuras que están obsoletas.
Se trata de reconfigurar la vida diocesana con sus riquezas y fragilidad,
de ponerlo todo al servicio de la misión", dando continuidad al
proyecto de la Misión Diocesana, inspirado en las Misiones populares que
tuvieron lugar entre 2014 y 2018. "La Iglesia existe para la misión,
además, la Iglesia no tiene una misión, pero la misión tiene una
Iglesia", subrayó el obispo a propósito de la "razón de ser de la
Iglesia".
Monseñor Fajardo señaló algunas realidades diocesanas relacionadas con la
evangelización. Para el "primer anuncio" es necesario apostar por
un uso correcto y apropiado de los medios de comunicación. A pesar de los
efectos negativos de su uso inadecuado, las redes sociales
"constituyen un espacio en el que tanto adultos como jóvenes canalizan
gran parte de sus investigaciones y formas de relación". En cuanto a
la catequesis, es necesario crear un equipo diocesano que se ocupe de la
formación inicial y permanente de los catequistas, para dar a la catequesis
un carácter de "discipulado". Es fundamental pensar en una
catequesis que no sea para recibir los sacramentos, sino para integrarse en
la comunidad cristiana".
La presencia de educadores católicos en la educación pública "es una
riqueza, incluso las escuelas católicas son lugares de evangelización, de
cuidado pastoral de la frontera", subrayó. Será necesario entonces
coordinar la pastoral juvenil con la vocacional e impregnar toda la
actividad pastoral con una cultura vocacional, valorando la diversidad de
vocaciones que existen en la Iglesia. La emergencia de vocaciones
comprometidas en diferentes ministerios y servicios es también un desafío
"para acompañar a las nuevas vocaciones en el momento difícil y
complejo que estamos viviendo".
Finalmente, el obispo destacó la gran riqueza del servicio social en los
diferentes sectores: niños, familias, comedores, centros de salud,
ancianos, enfermos.... Algunos servicios se proporcionan de acuerdo con el
Estado, otros son administrados por la diócesis. En este camino, el obispo
pidió un discernimiento de los servicios diocesanos "para que se
adapten mejor a las realidades siempre cambiantes" e invitó a estudiar
y a meditar sobre la Evangelii Gaudium del papa Francisco como modelo que
ilumina e inspira este camino. Finalmente, monseñor Fajardo hizo mención
del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019 y la consagración de la
Iglesia uruguaya a Nuestra Señora "de los Treinta y Tres" en
noviembre, que contribuirán a la preparación del Congreso Eucarístico
Nacional de Montevideo, en 2020. (SL) (Agencia Fides 11/3/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Nombramiento del Coadjutor de Abuja
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco nombró como Arzobispo Coadjutor de la Archidiócesis de Abuja
(Nigeria) a monseñor Ignatius Ayau Kaigama, hasta ahora Arzobispo de Jos.
Monseñor Ignatius Ayau Kaigama nació el 31 de julio de 1958 en Kona,
diócesis de Jalingo en Nigeria. Estudió Teología en el Seminario Mayor San
Agustín en Jos. Fue ordenado sacerdote el 6 de junio de 1981 para la
diócesis de Yola. En 1991 recibió un doctorado en teología espiritual en la
Pontificia Universidad Gregoriana. Fue nombrado primer obispo de la
diócesis de Jalingo el 3 de febrero de 1995 y fue consagrado el 23 de abril
de 1995. Fue trasladado a la Sede Metropolitana de la archidiócesis de Jos
el 14 de abril de 2000. Desde 2015 es presidente de la Conferencia
Episcopal de África Occidental. (RECOWA-CERAO), y miembro del Consejo
Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización desde el 25 de
julio de 2012. Es el ex Presidente de la Conferencia Episcopal de Nigeria
(2012-2018).
(SL) (Agencia Fides 11/3/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario