|
EUROPA/ESLOVAQUIA - El cardenal Tomko celebra sus 95 años y
los 70 años de sacerdocio en su tierra natal
|
|
|
|
Košice (Agencia Fides) - El cardenal Jozef
Tomko, prefecto emérito de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, celebra dos hitos importantes en estos días: su 95 cumpleaños,
-nació el 11 de marzo de 1924 en Udavský, archidiócesis de Košice-, y el 70
aniversario de su ordenación sacerdotal, que recibió en Roma el 12 de marzo
de 1949. Según la nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia de
Obispos Eslovacos, el cardenal Tomko celebrará ambos aniversarios el sábado
16 de marzo en Košice, en la Catedral de St. Elizabeth, a las 10 am, junto
a toda la Iglesia eslovaca que se unirá al agradecimiento al cardenal.
El domingo pasado, 10 de marzo, el cardenal celebró una misa en la capilla
del Pontificio Colegio Eslovaco de los Santos Cirilo y Metodio en Roma. Más
de 40 sacerdotes, diocesanos y religiosos, participaron en la celebración
así como hermanas de varias congregaciones, y laicos que trabajan en Roma,
Eslovaquia y Bohemia.
El cardenal Tomko fue ordenado obispo por el Papa Juan Pablo II el 15 de
septiembre de 1979. El mismo Pontífice, el 24 de abril de 1985, lo nombró
Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
convirtiéndose al mismo tiempo en Gran Rector de la Pontificia Universidad
Urbaniana. En el mismo año, el 25 de mayo de 1985, fue creado Cardenal con
el título diaconal de Santa Sabina.
En los 16 años que pasó al frente del Dicasterio Misionero, el cardenal
Tomko realizó innumerables viajes misioneros en todos los continentes, dio
un fuerte impulso a la vida de las misiones y a la formación de los
pastores locales.
(SL) (Agencia Fides 14/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁFRICA - Llamamiento del arzobispo de
Johannesburgo: “La Cuaresma es un momento propicio para construir una
comunidad acogedora para los migrantes”
|
|
|
|
Johannesburgo (Agencia Fides) - “Ciudad de Johannesburgo,
¿qué clase de madre eres?, ¿no deberías ser como una madre que reúne a
todos sus hijos? “Como una gallina que junta sus polluelos debajo de sus
alas” (Mt 24.37). Es lo que se pregunta monseñor Buti Joseph Tlhagale,
arzobispo de Johannesburgo, en su mensaje para la Cuaresma centrado en acoger
a los migrantes en la capital económica de Sudáfrica.
La integración de los migrantes de los países africanos vecinos
(Mozambique, Zimbabwe) y lejanos (RDC, Nigeria), pero también de algunos
países asiáticos es un tema ahora importante en Sudráfrica. Monseñor
Tlhagale denuncia “las terribles condiciones de vida de muchos migrantes y
refugiados que se han convertido en personas sin hogar, personas no
deseadas, “escoria de la tierra”. Tambiénnos referimos a las personas que
viven en asentamientos informales (como barrios marginales) que no se
pueden considerar un hogar. Sus condiciones de vida son degradantes y
brutales. Son personas dolorosamente privadas de la dignidad dada por
Dios”.
Al recordar las palabras de las Escrituras que “describen las condiciones
de muchos migrantes y refugiados”. Por eso, monseñor Tlhagale insta a los
fieles a tomar conciencia de su tragedia: obligados a mendigar porque
carecen de los documentos y las calificaciones requeridas para encontrar un
trabajo, muchos de ellos duermen bajo los puentes y vagando sin rumbo por
la ciudad.
El arzobispo apela a que la Cuaresma se convierta en un momento propicio
para construir una comunidad acogedora (..). Un momento para volver a ser
verdaderamente humanos abrazando al extranjero entre nosotros”,
involucrando a todas las organizaciones caritativas de la Iglesia en este
esfuerzo. “Estamos lanzando una campaña de Cuaresma para pedir a la ciudad
de Johannesburgo que construya un refugio para migrantes y refugiados
indigentes, para que puedan dormir bajo un techo y no al aire libre.
Transformemos Johannesburgo en una ciudad acogedora”, concluye monseñor
Tlhagale.
(L.M.) (Agencia Fides 03/13/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TURQUÍA - El instituto histórico turco prepara 25
volúmenes para refutar las acusaciones sobre el genocidio armenio
|
|
|
|
Ankara (Agencia Fides) - Un comité de expertos del Instituto
Turco de Historia patrocinó el trabajo de investigación de sus miembros en
archivos históricos y bibliotecas en los Estados Unidos, Rusia, Alemania y
el Reino Unido para analizar miles de fuentes históricas con la intención
de publicar los resultados de dicha investigación en una serie de 25
volúmenes destinados a refutar las acusaciones formuladas contra Turquía
sobre el Genocidio armenio.
Un funcionario del Instituto, -según informaron organismos de la prensa
nacional como Akşam-, explicó que la investigación histórica en los
distintos países se centró en documentos originales que datan de los años
1900 a 1915 encontrados en los archivos y bibliotecas de diferentes países.
De esta investigación se deduciría que algunos documentos fueron
manipulados para acreditar la responsabilidad de los líderes turcos en la
planificación de las masacres antiarmenias cometidas en la Península de
Anatolia en 1915. El funcionario también cuestionó la responsabilidad de
grupos armenios en actos violentos cometidos durante esos años contra la
población turca.
La iniciativa, presentada como una operación de contrapropaganda, se
anuncia mientras la comunidad armenia en Turquía está lidiando con los
problemas relacionados con la sucesión de Mesrob II Mutafyan, el patriarca
apostólico armenio de Constantinopla que murió el 8 de marzo pasado después
de vivir en los últimos años en una condición de discapacidad total.
(GV) (Agencia Fides 14/03/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Los obispos de Tamil Nadu piden que se cambie
la fecha de las elecciones porque coinciden con el Jueves Santo
|
|
|
|
Madurai (Agencia Fides) - Los obispos del estado de Tamil
Nadu, en el sur de la India, piden a la Comisión Electoral Central que
cambie la fecha de las elecciones, programadas para el 18 de abril. Ese en
que serán elegidos los candidatos a los 39 escaños para el Parlamento y 18
para la asamblea estatal de Tamil Nadu, coincide con el Jueves Santo. Ante
esta coincidencia el arzobispo Antony Pappusamy de Madurai y el Presidente
del Consejo de Obispos de Tamil Nadu, enviaron una carta a la Comisión
Electoral de la India (ECI) solicitando cambiar la fecha de la votación.
En la carta, enviada a la Agencia Fides, se afirma que “la fecha para las
elecciones del 18 de abril, Jueves Santo, no conviene a los cristianos
porque se encuentran en plena preparación de la Pascua”. Si votamos ese
día, los cristianos que trabajan como maestros y funcionarios del gobierno
que participan en el servicio electoral no podrán asistir a misa el Jueves
Santo.
El Consejo de Obispos también señala que muchas escuelas dirigidas por las
diócesis se tendrían que disponer para las mesas electorales. De nuevo más
inconvenientes para los fieles, ya que esto les hará imposible participar
en las liturgias del Jueves y Viernes Santo. Además, “en la mayoría de las
iglesias, - dice el texto -, las liturgias tienen lugar al abierta dada la
gran participación”, señala el arzobispo, e incluso estas celebraciones al
aire libre, en muchos casos, serían imposibles de organizar a causa de las
elecciones. Ante estos obstáculos, el Consejo de Obispos solicita al jefe
de la Comisión que “considere los sentimientos de los cristianos” y que
cambie la fecha de la votación en Tamil Nadu.
India ha anunciado fechas para las elecciones nacionales en las que
participarán casi 900 millones de votantes convocados en casi un millón de
colegios electorales, el mayor ejercicio democrático del mundo. El 10 de
marzo, el responsable de la Comisión para las elecciones, Sunil Arora,
anunció el calendario de las elecciones, que se llevan a cabo en siete
fases, según los diferentes estados de la Federación: 11, 18 y 23 de abril;
el 29 de abril; y después el 6, 12 y 19 de mayo. El recuento de los votos
se llevará a cabo el 23 de mayo.
Además de la votación para el Parlamento Federal, también se votará para
las cuatro asambleas estatales, en Andhra Pradesh, Sikkim, Arunachal
Pradesh y Orissa. Por razones de seguridad, el estado de Jammu y Cachemira
no votará para la asamblea estatal pese a que el gobierno local cayó en
junio de 2018 después de la retirada del Partido Bharatiya Janata de la
coalición del gobierno estatal.
(SD) (Agencia Fides 14/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/URUGUAY - Hacia el Mes Misionero promoviendo una
Iglesia en salida potenciando el liderazgo de los laicos
|
|
|
|
Canelones (Agencia Fides) - En el país con el menor número
de católicos de América Latina (42% de la población de los que solo el 1%
dice que van a misa el domingo), el impulso misionero es un desafío para
dialogar con la sociedad y la mayor participación de los laicos. Es lo que
sostiene el padre Leonardo Rodríguez, Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) de Uruguay.
“La eclesiología del pueblo de Dios, que nos hace a todos corresponsables
de la misión, es la clave de la misión en nuestro país”, subraya el
sacerdote. Por este motivo, y considerando que 2019 será también año
electoral en Uruguay, las OMP y los obispos uruguayos han establecido, de
cara al Mes Misionero Extraordinario de octubre, unos objetivos “muy
concretos y realistas”. Entre ellos, fortalecer el departamento para las
misiones de la Conferencia Episcopal, promover en las comisiones
episcopales la misma visión de la misión en la Iglesia y concluir el
período pastoral de tres años canalizando todas las energías hacia el Mes
Misionero Extraordinario.
Las actividades relacionadas con la campaña electoral y las elecciones
dificultarían la participación en los principales eventos eclesiales, por
lo que se decidió apuntar a un “cambio de mentalidad” en el enfoque de la
misión de la Iglesia. La oportunidad brindada por el Mes Misionero
Extraordinario se aprovechará para “fortalecer el departamento misionero de
la Conferencia Episcopal y sus objetivos, con programas simples y
concretos”, explica el padre Rodríguez. El objetivo es formar la conciencia
misionera de acuerdo con las indicaciones del Papa Francisco y de acuerdo
con las directrices de la instrucción Cooperatio missionalis, “un documento
de 1998 aún vigente”, dice el sacerdote.
En Uruguay, el Director Nacional de las OMP es también el Secretario del
Departamento Misionero de la Conferencia Episcopal, así que también en las
visitas a las diócesis el padre Leonardo es quien se reúne con los obispos
y sus equipos misioneros. En estas ocasiones, ayuda a analizar y concretar los
planes misioneros adecuados a las necesidades y oportunidades del lugar,
pero sobre todo para concertar “una misma forma de ser Iglesia en salida”.
No se trata de dar una huella misionera a las actividades pastorales, sino
de mejorar la inserción de los laicos en la sociedad y de sostener su
acción evangelizadora.
“En la jerarquía a veces hay temor de abrir posibilidades para los laicos,
especialmente los jóvenes, para que creen espacios adecuados para la
misión”, observa el sacerdote. “Los sacerdotes y los obispos tienden a
clericalizar a los laicos, colocándolos en estructuras eclesiales y
pensando que eso es un éxito pastoral. Pero el verdadero éxito en la misión
laica es su acción en la sociedad donde viven y donde pueden hacer
fermentar el Evangelio. De lo contrario nos convertimos en una Iglesia
autorreferencial”. Para el padre Leonardo Rodríguez es “un gran cambio de
mentalidad” y al mismo tiempo “un largo camino que recorrer”.
En Uruguay, concluye el padre Rodríguez, la clara y antigua separación
entre el Estado y la Iglesia, al igual que el ambiente laico y, a menudo,
laicista, ha significado que la Iglesia sea “muy libre, pobre y sencilla”,
donde las parroquias generalmente tienen “poca fuerza pastoral” y son
“misioneramente frágiles”. Por lo tanto, tratamos de estimular la
creatividad a través de diferentes experiencias y facilitamos a los laicos
la posibilidad de “mantener el vínculo de amistad y fe con Jesucristo”, el
primer evangelizador y modelo de evangelización.
(SM) (Agencia Fides 14/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/EL SALVADOR - Aniversario del asesinato del p.
Rutilio: el país espera justicia y verdad para todas las víctimas.
|
|
|
|
San Salvador (Agencia Fides) – Frente a una foto grande,
colocada detrás del altar, de San Oscar Arnulfo Romero, miles de fieles
salvadoreños conmemoraron el 42 aniversario de la muerte del padre Rutilio
Grande, asesinado por el ejército poco antes de la guerra civil
(1980-1992), y oraron por la beatificación del sacerdote jesuita.
La conmemoración tuvo lugar en dos momentos, según las noticias enviadas a
Fides. Una primera peregrinación llegó al lugar donde fue asesinado el
padre Grande en 1977, conocido como Las Tres Cruces, ubicado en el
municipio de El Paisnal (norte de la capital), donde se celebró un acto
ecuménico en memoria del sacerdote. Posteriormente, el arzobispo de San
Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, celebró una misa y pidió a las
autoridades salvadoreñas que compensaran a las víctimas del conflicto
armado, porque "no puede haber paz sin justicia".
Mons. Escobar Alas dijo que la ley de amnistía de 1993, derogada hace tres
años por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), "buscaba prevenir la justicia de todos los crímenes, incluidos
los crímenes de lesa humanidad". Para el Arzobispo, las autoridades
salvadoreñas deben aprobar una "ley de reconciliación nacional, para
que se haga justicia y se conozca la verdad", pero esto no
necesariamente tiene que llevar a la cárcel a las personas involucradas en
los crímenes cometidos durante la guerra civil. Lo que es importante, es
hacer justicia en todos los casos, y conocer a los culpables del asesinato
de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en 1980, y de otros 20 sacerdotes
asesinados, como los responsables de la masacre de seis sacerdotes jesuitas
y dos colaboradoras, quienes fueron asesinados al amanecer del 16 de
noviembre de 1989 en las instalaciones de la universidad.
El 12 de marzo, hace 42 años, Manuel Solórzano, de 72 años, y Nelson
Rutilio Lemus, de 15 años, fueron asesinados junto con el Padre Rutilio
Grande (49), sacerdote jesuita y amigo personal del obispo Romero. Los tres
iban en un jeep a El Paisnal, donde se suponía que el sacerdote tenía que
celebrar una misa, pero alrededor de las 5:00 pm fueron detenidos y
fusilados.
(CE) (Agencia Fides, 14/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - El “Proyecto Compasión” de Cáritas para
paliar la emergencia hídrica mundial
|
|
|
|
Sydney (Agencia Fides) – “El espíritu de Cáritas es ayudar a
las comunidades marginadas y acompañarlas para que se conviertan en
arquitectas de su propio futuro. Nuestro 'Proyecto Compasión' nos ha
permitido lograr cambios importantes en estos 54 años”, asegura una nota
enviada a Fides por el responsable nacional de Cáritas Australia, Paul
O'Callaghan, con motivo del inicio del “Proyecto Compasión”, una campaña
anual para la recaudación de fondos en Cuaresma. Está organizada por el
organismo de pastoral de la Conferencia Episcopal Australiana para
promocionar la caridad.
La campaña de este año se centra en particular en la crisis mundial del
agua: “Según las Naciones Unidas, cada año mueren más personas, -la mayoría
menores de cinco años-, debido a enfermedades causadas por el agua sucia.
La falta de agua limpia supone, en muchas ocasiones, que las niñas deben
dejar de estudiar y priva a las comunidades de recursos y alimentos”,
explica O'Callaghan.
La esperanza es el eje central de este proyecto que presenta 6 historias.
Son ejemplos de los trabajos realizados por Cáritas en comunidades de todo
el mundo. Las historias provienen de países como Zimbabwe, Indonesia, Islas
Salomón, Bangladesh, Vietnam y Australia.
Como cada año, la iniciativa está dirigida a parroquias y escuelas a las
que se han proporcionado varias herramientas de texto y multimedia para
organizar días de sensibilización y recaudación de fondos: “Cáritas ha
propuesto varias formas de recaudar fondos. Por ejemplo, aquellos que están
evitando el café, el chocolate o cualquier otro alimento como un sacrificio
de Cuaresma se les propone ofrecer el dinero que habrían gastado en estas
cosas a la campaña del Proyecto Compasión. Durante los ayunos del viernes,
se puede reflexionar sobre la situación de los menos afortunados comiendo
una comida más austera, de las que se comen en los lugares más pobres como
por ejemplo un poco de arroz y pescado”, concluye O'Callaghan. Cáritas
trabaja en Australia desde 1964 y apoya misiones en 27 países alrededor del
mundo.
(LF) (Agencia Fides 14/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Nombramiento del Director Nacional
de las OMP, el padre Jean Noël Gossou
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando
Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
con fecha de 6 de enero de 2019, nombró como Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Costa de Marfil por cinco años (2019-2024),
al padre Jean Noël Gossou, del clero de la diócesis de Yopougon.
El nuevo Director Nacional nació el 20 de diciembre de 1971 y fue ordenado
sacerdote el 21 de diciembre de 2002 en la catedral de Yopougon. Después de
la ordenación, llevó a cabo el ministerio pastoral en algunas parroquias y,
desde 2006, en la diócesis de Palermo (Italia). En 2009 obtuvo una
licenciatura y en 2013 un doctorado en teología pastoral en la Pontificia
Facultad de Teología de Sicilia, en Palermo. En 2010 se licenció en
bioética en Palermo. De 2014 a 2018 fue Director Diocesano de las OMP,
Acción Católica y el Apostolado de los Laicos. (SL) (Agencia Fides
14/03/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario