domingo, 11 de octubre de 2015

San Gumaro de Lier - San Bruno de Colonia - San Gaudencio de Gniezno - San Meinardo de Üxkül 11102015

San Gumaro de Lier

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Gumaro, laico
En Lier, lugar de Brabante, san Gumaro, que, soldado devoto de Dios, con sus bienes construyó un oratorio, donde a su muerte fue enterrado.
San Gunmaro era hijo del señor de Emblem, población situada en las cercanías de Lierre, en Brabante. Aunque no sabía leer ni escribir, entró a servir en la corte de Pipino, donde se distinguió por el fiel desempeño de sus deberes y por la caridad con que practicaba las obras de misericordia. Pipino le elevó a un puesto de importancia y arregló su matrimonio con una joven de buena cuna llamada Guinimaria. Aunque tal matrimonio no parecía muy feliz a los ojos dd mundo, ya que Guinimaria era extravagante, perversa, cruel, caprichosa e indisciplinada, Dios se valió de ella para conducir a su siervo a las cumbres de la perfección. Inútil decir que la vida de san Gunmaro, desde el momento ti su matrimonio, se convirtió en una serie de duras pruebas.

El santo se esforzó durante años, con prudencia y caridad, por mejorar a su esposa y atraerla a la práctica de la religión. Después, tuvo que ausentarse durante ocho años para servir al rey Pipino en la guerra. Cuando volvió a casa, encontró que su esposa había administrado muy mal sus posesiones y que muy pocos de sus vasallos habían logrado escapar de la opresión. Guinimaria era tan poco generosa, que se rehusaba aun a dar un poco de cerveza a los que recogían la cosecha. Gunmaro se dedicó inmediatamente a pagar lo que debía a cada uno de sus vasallos.

Aparentemente, Guinimaria se dejó impresionar por la prudencia y bondad de su marido y parecía que estaba dispuesta a corregirse; pero poco después, se dejó nuevamente llevar de su pésimo carácter. Gunmaro trató aún de hacer algo por ella, pero finalmente desistió y se retiró a la vida solitaria. Se dice que san Gunmaro fundó, juntamente con san Rumoldo, la abadía de Lierre que después tomó su nombre.

En Acta Sanctorum, oct., vol. V, pueden verse una biografía en verso y otra en prosa latina. P. G. Deckers estudió muy a fondo la vida de san Gunmaro en «Leven en eerdienst van den h. ridder Gummarus» (1872). Cf. T. Paaps, De hl. Gummarus, ...cristische studie (1944).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI



San Bruno de Colonia

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Bruno de Colonia, obispo
En Colonia, en la región de Lotaringia, en Germania, san Bruno, obispo, que, siendo hermano del emperador Otón I, recibió conjuntamente el gobierno de Lotaringia y la función episcopal, y llevó a cabo su misión sacerdotal con gran fidelidad, mostrando a la vez su gran magnanimidad como príncipe.
Parecería que el título de «el Grande» debería aplicarse al otro Bruno, que fue el santo fundador de los cartujos. Sin embargo, tal título se aplica tradicionalmente a este poderoso príncipe-obispo, san Bruno de Colonia, quien vivió ochenta años antes que su homónimo y colaboró ardientemente con su hermano, el emperador Otón I el Grande, en la creación de Alemania y del imperio. Bruno era el más joven de los hijos del emperador Enrique y de santa Matilde. Nació el año 925 y, desde sus primeros años, dejó ver que había heredado las buenas disposiciones de sus padres. Cuando tenía apenas cuatro años, fue enviado a la escuela de la catedral de Utrecht, donde adquirió un gran amor por los estudios. Se dice que la obra de Prudencio era entonces su libro de cabecera y, más tarde, ya en la corte imperial, unos bizantinos le enseñaron el griego. Su hermano Otón le convocó a la corte cuando Bruno tenía catorce años. No obstante su juventud, pronto llegó a ocupar puestos de importancia. El año de 940, fue nombrado secretario confidencial del emperador. Poco después, fue ordenado diácono y recibió, como beneficios, las abadías de Lorsch y Corvey. Aunque estaba prohibido recibir múltiples beneficios, en este caso resultó bien, ya que el santo reformó ambas abadías. San Bruno recibió la ordenación sacerdotal a los veinticinco años. Inmediatamente pasó a Italia con su hermano Otón, actuando como su canciller, y empleó su gran influencia para realizar el deseo imperial de la unión entre la Iglesia y el Estado. Pero el santo no había llegado aún a la cima de su brillante carrera; en efecto, el año 953, la sede de Colonia quedó vacante y Otón lo nombró arzobispo de aquella ciudad.

Durante los doce años en los que desempeñó ese cargo, san Bruno jugó un papel muy importante en la política imperial, que estaba íntimamente unida con los asuntos eclesiásticos, sin descuidar jamás sus deberes religiosos y pastorales. Desde luego, su vida era un ejemplo de piedad y de bondad. Por otra parte, san Bruno mantenía a raya las ambiciones del clero y de los nobles mediante frecuentes visitas. Para mantener el nivel espiritual de su arquidiócesis, se valía sobre todo de la difusión de la sana doctrina y del espíritu monástico. Ya antes de ser obispo, había empleado toda su influencia para reformar el imperio y, por cierto que la influencia de un arzobispo hermano del emperador era muy poderosa. Mientras Otón se hallaba en Italia, su yerno, Conrado el Rojo, duque de Lorena, se levantó en armas; el emperador derrotó a Conrado y concedió a san Bruno el ducado de Lorena. Aunque el ducado no iba unido al título de arzobispo, el nombramiento de san Bruno dio origen al poder temporal de los arzobispos de Colonia, quienes se convirtieron en príncipes del Sacro Romano Imperio. La habilidad de san Bruno en el gobierno era tan grande como su bondad. El santo demostró particular aptitud para apaciguar las numerosas disputas políticas entre los habitantes de Lorena y consiguió imponer el orden y la autoridad del imperio en la región. En esa tarea de unificación le ayudó mucho su clero, muy instruido y disciplinado, y tuvo tanto tino en sus numerosas elecciones de prelados que se le apodó «el creador de obispos». El momento culminante de la carrera de san Bruno fue el año 961, cuando el emperador llegó a Roma para ser coronado, ya que durante su ausencia dejó a san Bruno y a su medio hermano Guillermo, arzobispo de Mainz, como corregentes del Imperio y tutores del que luego será Otón II.

San Bruno el Grande murió cuatro años después, el 11 de octubre de 965, cuando sólo tenía cuarenta años de edad. Su culto en la diócesis de Colonia fue confirmado en 1870.

La biografía de San Bruno, escrita por su discípulo Ruotgerio, es una de las biografías medievales más fidedignas y satisfactorias. Puede verse en Acta Sanctorum, vol. V, y en Monumenta Germaniae Historica, Scriptores, nueva serie, ed. Irene Ott (1951); cf. en la antigua edición el vol. IV, pp. 224-274. La biografía a la que nos referimos fue escrita cuatro años después de la muerte de san Bruno.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


San Gaudencio de Gniezno

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



En Gniezno, en Polonia, san Gaudencio o Radzim, obispo, hermano, según la carne y según el espíritu, de san Adalberto, obispo de Praga, compañero fiel suyo en los trabajos, testigo de su martirio y concautivo también en los encarcelamientos padecidos.

San Meinardo de Üxkül

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Meinardo de Üxkül, obispo
En Riga, junto al mar Báltico, conmemoración de san Meinardo, obispo, que, siendo monje en Germania, ya anciano decidió dirigirse a Livonia para evangelizar a ese pueblo. Allí construyó la iglesia de Üxkül, de la que fue ordenado obispo, y puso así los cimientos de la fe cristiana en aquella región.
Meinardo nació en Alemania entre 1134 y 1136. Lamentablemente, nada ha sobrevivido de su infancia y juventud. Dos crónicas, sin embargo, dignas de fe nos han transmitido la poca información que tenemos acera de su apostolado y su vida ejemplar. Los acontecimientos que lo llevaron a alcanzar la fama de santidad comenzaron oficialmente cuando el santo estaba ya en una edad avanzada. Hasta entonces era monje en un convento agustino de la Congregación de Canónigos Regulares de Letrán, en Segeberg, en Holstein, Alemania. Pero empujado por el deseo de anunciar el Evangelio a todas las naciones, partió de misión a Livonia, en el norte de Europa, que corresponde a la actual Letonia. Se embarcó en un buque mercante como capellán en Lübeck, desembarcó en el Golfo de Riga, y pidió y obtuvo del príncipe ruso Wladimiro de Polotzk el permiso para predicar a los nativos paganos.

En 1184 comenzó a construir la primera iglesia en la ciudad de Üxküll, situada en la margen derecha del Daugava. Dos años más tarde informó al arzobispo de Bremen Hartwig II de su apostolado, quien no vaciló en consagrarlo como primer obispo de Livonia. También por recomendación de Hartwig, el Papa Clemente III reconoció oficialmente a la nueva diócesis de Üxküll, como sufragánea de Bremen, el 25 de septiembre de 1188. La misión creada por Meinardo no tardó en asumir nuevas tareas y a exceder la fuerza de una sola persona. Desafortunadamente Hartwig había sido exiliado, y parece que de Bremen no apoyaban a la diócesis sufragánea, así que Meinardo tuvo que intentar alguna ayuda de Roma. El 27 de abril 1191 el papa Celestino III autorizó al obispo a llevar ayuda de su propio país, pero no tuvo en cuenta que los livonios no miraban con simpatía esa importación de extranjeros alemanes, y el entusiasmo inicial se iba enfriando. Al verse en el punto de partida, Meinardo envió a Roma al monje cisterciense Teodorico, su colaborador principal, en busca de ayuda. El mismo Papa concedió una indulgencia a los que se dispusieran a una cruzada en defensa y apoyo de la recién formada Iglesia de Livonia.

Pero Meinardo, ya anciano y de frágil salud, murió antes de llegar a ver la ayuda, sin duda triste por el aparente fracaso de la labor para la que había invertido tanta energía. La fecha más probable de su muerte es el 11 de octubre 1196, aunque algunas fuentes hablan del 12 de abril y el 14 de agosto. Entre 1380 y 1390 sus restos fueron trasladados a la catedral de Riga, ahora capital de Letonia. Nunca había sido canonizado, pero se le tributó desde el principio culto popular, y el 8 de septiembre de 1993, durante su viaje apostólico a Lituania, Juan Pablo II aprobó oficialmente el culto inmemorial del santo obispo.


fuente: Santi e Beati




 
©Evangelizo.org 2001-2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario