ÁFRICA/KENIA - Los obispos piden claridad
sobre el uso de fondos para hacer frente al Covid-19
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - "Estamos
preocupados por la noticia de que algunos fondos destinados a contener la
pandemia parecen haber sido utilizados incorrectamente", dijo el
Vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia (KCCB), Su
Exc. Mons. John Oballa Owaa, al final de la misa transmitida en televisión
desde la Basílica de la Sagrada Familia en Nairobi. “Hacemos un llamamiento
al gobierno a garantizar que los fondos disponibles se utilicen
exclusivamente con el fin de combatir la pandemia y hacer que el país pueda
regresar a la normalidad" añadió Mons. Oballa, leyendo la declaración
de los obispos.
El 30 de abril, el periódico “The Standard” citó un documento del gobierno
en el que se indicaba que el Ministerio de Salud (MOH) había gastado 1.300
millones de KES (13 millones de dólares) desde que estalló la pandemia a
mediados de marzo, parte de los cuales para financiar la compra de sneak y
papas fritas. Las revelaciones provocaron reacciones furiosas de varios
ciudadanos que, a través de varios foros online, expresaron sus críticas a
los funcionarios del gobierno.
Durante su discurso del Día del Trabajo, el presidente de Kenia, Uhuru
Kenyatta, rechazó las acusaciones y aseguró a los kenianos que se
controlará el dinero "hasta el último centavo". En abril, el
Fondo Monetario Internacional donó 50 millones de dólares a Kenia para
cubrir los costos de atención médica relacionados con el Covid-19. Ayer, 6
de mayo, el FMI asignó otros 739 millones al país africano.
En su declaración, los obispos expresaron preocupación por las condiciones
de las personas más vulnerables, como los niños, las mujeres y las personas
con discapacidades, e instan a los padres a "cuidar mejor a sus hijos,
incluida la protección contra el contenido nocivo de Internet". Los
obispos también expresaron su preocupación "por el aumento de la
violencia de género en nuestra sociedad" y lanzaron un llamamiento a
"los recién casados para que adquieran un corazón de amor,
comprensión, respeto y paciencia recíproca, especialmente durante este
período pandémico".
También pidieron al gobierno que ayude a las instalaciones sanitarias
promovidas por la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas, "la
mayoría de las cuales sirven a poblaciones de difícil acceso en tierras
áridas y semiáridas y asentamientos informales", de modo que
"estén incluidos en la distribución de materiales protectores".
Además de la emergencia económica resultante de las medidas de protección
para prevenir la propagación del coronavirus, Kenia tiene que hacer frente
al daño causado por las inundaciones que han afectado a algunas áreas del
país (véase Fides 6/5/2020)
El mensaje concluye invitando a todos a "orar por nuestro querido país
y, en particular, por aquellos que están en primera línea para salvar
vidas". (L.M.) (Agencia Fides 7/5/2020)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - En tiempos de
crisis pandémica, un sacerdote reza el Rosario en las calles de su
territorio parroquial
|
|
Abidjan (Agencia Fides) - “Hemos decidido rezar el Rosario
por la ciudad, por un lado, para mostrar el rostro de la Iglesia, que
ciertamente está confinada (debido al Coronavirus) pero cuya voz no es
silenciosa, y por otro lado, para revitalizar la esperanza con María,
esperanza de los cristianos" dice el p. Franck Hermann Soko, capellán
diocesano de la pastoral juvenil de Yopougon y vicario de la parroquia de
San Juan Bautista en Yopougon Mamie Adjoua.
El 1 de mayo, en línea con la visión del Papa Francisco para el mes de mayo
de 2020, el p. Franck Hermann Soko recitó el rosario con los jóvenes en las
calles del territorio de su parroquia. "Esta acción también tenía como
objetivo mostrar a los jóvenes la importancia del mes dedicado a la Virgen
y que debemos rezar el Rosario en casa, en la familia, junto con nuestros
hermanos y hermanas", subraya el capellán a los jóvenes.
Una llamada que ha obtenido una respuesta favorable entre los jóvenes;
Arnaud Fidèle Kouassi, presidente del PPJ, el ministerio pastoral
parroquial para los jóvenes de la parroquia, ha expresado su alegría por
participar en este evento de meditación y oración; “Ha sido una experiencia
nueva; personalmente no rezaba el Rosario pero con esta iniciativa me he
comprometido a hacerlo", ha comentado. (S.S) (L.M.) (Agencia Fides
7/5/2020)
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - La Iglesia siro católica pone
a disposición el seminario de Mosul para la cura de los contagiados de
Covid-19
|
|
Mosul (Agencia Fides) - La Arquidiócesis
Siro-Católica de Mosul ha puesto a disposición, 48 habitaciones
individuales para acomodar a las personas infectadas con Coronavirus que no
necesitan someterse a cuidados intensivos o que tienen que pasar el período
de cuarentena de forma aislada después de la recuperación. Las ha ofrecido
a las autoridades políticas y sanitarias de la Provincia de Nínive,
llamadas a gestionar la emergencia Covid-19, poniendo a su disposición las
instalaciones y estructuras que en el pasado eran sede del seminario
patriarcal, en una parroquia siro-católica de la ciudad del norte de Iraq
que permaneció bajo el control del Estado Islámico (Daesh) durante años.
La archidiócesis siro católica también se ha comprometido a proporcionar
alimentos y asistencia logística a los enfermos y convalecientes que serán
hospitalizados en la estructura, recibiendo el agradecimiento del director
del departamento de salud pública de la provincia de Nínive, quien en los
últimos días ha verificado de persona la idoneidad de los locales. En la
estructura serán alojados sobre todo las personas contagiadas de Qaraqosh,
una ciudad en la llanura de Nínive, un tiempo habitada principalmente por
cristianos. En abril de 2020, según lo informado por la Agencia Fides (véase
Fides 19/2/2020), en Mosul el trabajo de reconstrucción y restauración de
la iglesia siro católica de San Tomás debería haber comenzado ya que fue
devastada – pero no completamente destruida -, en el tiempo en que la
metrópoli iraquí estaba bajo control yihadista. La reconstrucción del lugar
de culto cristiano debía ser apoyada por la Unesco, gracias sobre todo a la
importante financiación proporcionada por los Emiratos Árabes Unidos.
Después de los años de la ocupación yihadista de Mosul, y más de un año y
medio después de su liberación, la iglesia de Santo Tomas, todavía
abarrotada de escombros, organizó una "Misa por la paz" el jueves
28 de febrero de 2019 (véase Fides 1/3/2019) celebrada por el arzobispo
siro católico Boutros Moshi. Después de la liberación del gobierno
yihadista, el retorno de las personas desplazadas a sus áreas de
asentamiento tradicionales siempre ha sido indicado como una prioridad para
las autoridades iraquíes locales. Sin embargo, incluso antes de la
explosión de la emergencia de salud, varias investigaciones sobre los
procesos de contra-éxodo estaban de acuerdo en el indicar el bajo
porcentaje de desplazados internos cristianos que regresaban a sus hogares
en Mosul y en la provincia de Nínive. (GV) (Agencia Fides 7/5/2020).
|
|
|
|
|
ASIA/TAILANDIA - Entre crisis económica y
oración online: la emergencia Covid-19 sacude a la nación
|
|
Bangkok (Agencia Fides) - "La
propagación del coronavirus ofrece a los cristianos tailandeses la
oportunidad de reflexionar y fortalecer su relación con Dios,
intensificando la oración personal y la oración comunitaria con los
miembros de sus familias. En este momento de crisis, se ha desarrollado una
comunión estrecha y profunda en particular entre los cristianos, expresada
vívidamente a través del constante interés en ver las noticias del Vaticano
y escuchar las enseñanzas y homilías del Papa Francisco": así lo
explica a la Agencia Fides el Padre Peter Watchasin, Director Nacional de
las Obras Misionales Pontificias, le en Tailandia, contando la situación en
la nación. "Un aspecto muy preocupante es la crisis económica",
señala el Director Nacional. "Debido a la pandemia generalizada de
Coronavirus y sus efectos fatales en la vida diaria, también ha habido un
impacto en la vida litúrgica de la Iglesia Católica: la Conferencia
Episcopal de Tailandia, en respuesta a las solicitudes del gobierno
nacional, informó e instruyó a todas las diócesis del país a seguir
estrictamente y cumplir con todas las restricciones, regulaciones y
políticas estipuladas por el gobierno" continua el Director de las
OMP.
En las comunidades, todos han adoptado medidas preventivas y de protección,
como la limitación de los viajes personales, la cuarentena forzada para
quienes tienen predisposición al contagio, la distancia social, la
cancelación de reuniones públicas y, por lo tanto, la suspensión de las
misas.
"Para alentar y mantener una participación activa en la vida litúrgica
de la Iglesia, hemos alentado a los fieles a utilizar las redes sociales,
como Facebook y Youtube, para participar en las misas dominicales y todas
las celebraciones litúrgicas", continúa.
Según señala el padre Joseph Sirisark, jefe de la Comisión Católica para
las comunicaciones públicas de la diócesis de Ratchaburi, "muchos
fieles se conectan regularmente a la oración online en directo. Además de
las misas dominicales, se recita el Rosario y el Vía Crucis, se hace
adoración al Santísimo Sacramento, con gran participación del
público".
La catequesis y la caridad tampoco se detienen: "Los grupos pastorales
continúan llevando a cabo las reuniones a través de videoconferencias, las
lecciones de catecismo se realizan en el hogar a través de las redes
sociales. Además, varias organizaciones y comités católicos trabajan para
brindar asistencia a las personas más necesitadas, que se ven afectados en
la economía familiar".
Según los expertos, la economía tailandesa se verá más afectada por los efectos
de Covid-19 en la región de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático).
Todos en Tailandia se ven afectados por una crisis en las actividades
económicas: desde grandes casas comerciales hasta pequeños comerciantes y
jornaleros. "Pero el efecto más trágico lo sufren los miles de
conductores de 'tuk tuk' y vendedores ambulantes en Bangkok, Chiang Mai y
Pattaya que están sin trabajo tras el cierre del sector turístico del país.
La epidemia Covid-19 solo exacerbará la desigualdad en la sociedad
tailandesa", dice el p. Peter a Fides.
Incluso antes de la epidemia de coronavirus, Tailandia era una de las
sociedades con la mayor tasa de desigualdad en el sudeste asiático, con el
1% de la población que poseía y controlaba casi el 67% de la riqueza del
país. "La epidemia de Covid-19 solo profundizará las disparidades
existentes de ingresos y riqueza. Millones de tailandeses, involucrados en
la economía informal, se ven empujados al desempleo: no tienen un contrato
formal o un empleo, viven de lo que se conoce como trabajo vulnerable. Hoy
este es el mayor riesgo para nuestra sociedad", concluye el p.
Watchasin (PA) (Agencia Fides 7/5/2020)
|
|
|
|
|
ASIA/CHINA - Mes mariano en tiempo de
pandemia: los católicos chinos siguen el “método de la Visitación” y las
enseñanzas del Papa Francisco
|
|
Pekín (Agencia Fides) - Algunas de las
iniciativas en la comunidad católica china que marcan el mes dedicado a la
Virgen María y que se viven bajo la bandera de la intensa devoción mariana
que caracteriza desde siempre la fe de los católicos chinos son: el “método
de la Visitación de María” como modelo para que todos los bautizados vivan
su fe y devoción en mayo, mes mariano además de un “año de la familia”
inspirado en la enseñanza del Papa Francisco para acompañar a las familias
en este periodo difícil aún marcado por la pandemia de coronavirus.
Esta devoción se está viviendo aún más intensamente, este año marcado por
la epidemia de Covid-19.
El 1 de mayo, para la solemne misa inaugural del mes mariano, no fue
posible realizar físicamente una peregrinación mariana a los diversos
santuarios dispersos en la China continental dedicados a la Virgen de la
Asunción. Pero los fieles no se desanimaron ni se resignaron: las
comunidades decidieron acoger a la Virgen siguiendo el método de la
"Visitación": las familias se turnan para recibir a la Virgen en
su hogar para rezar en pequeños grupos o en "salas de oración",
recitando el Rosario junto con los vecinos, y así aumenta la experiencia de
fe transmitida a través del amor familiar.
La Arquidiócesis de Ji Nan, la capital de la provincia de Shan Dong, nos
invita a cultivar la oración mariana en familia, subrayando que de esta
manera "la pandemia no nos impide hacer la peregrinación espiritual al
santuario mariano de Jian Shan en la aldea de Hu Zhuang”, donde este año se
celebran 125 años de la construcción de la iglesia dedicada a Nuestra
Señora de Lourdes.
Mientras tanto, el 30 de abril, la Arquidiócesis de Pekín envió una carta a
todos los sacerdotes y fieles para promover un "Año Familiar"
especial, inspirado en la Carta dirigida por el Papa Francisco a todos los
fieles para el mes de mayo de 2020 y al contenido de la exhortación
apostólica Amoris Laetitia sobre el amor en la familia. Durante este mes,
la Arquidiócesis recuerda la importancia de salvaguardar la comunión
eclesial en las comunidades individuales y con la Iglesia universal, en
estos momentos en que los contactos físicos se ven complicados por las
medidas necesarias para combatir la propagación del coronavirus. Durante
este tiempo, los católicos de China continental han seguido diariamente la
misa celebrada por el Papa Francisco en la capilla de Santa Marta, y los
sacerdotes también han usado herramientas digitales como 'Wechat' para
atender a sus comunidades desde un punto de vista pastoral. (NZ) (Agencia
Fides 07/05/2020)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Iniciativas de las diócesis
chilenas por las familias sin trabajo y sin alimentos por la pandemia
|
|
Santiago (Agencia Fides) - La pandemia ha
afectado a todos, y en especial a cientos de familias que se han quedado
sin trabajos ni recursos para cubrir necesidades básicas. Por ello la
diócesis de Iquique, encabezada por la Pastoral Social Caritas, ha lanzado
la campaña “Cinco panes y dos peces”, la cual consiste en recaudar
donaciones económicas para luego ser destinadas en diferentes cajas
familiares y recursos de primera necesidad.
Las cajas contendrán alimentos para un grupo familiar de cuatro personas
para 30 días. “Cuando hablamos de ‘más vulnerables’- explica Rosa
Marschhause, coordinadora de la Pastoral Social de Cáritas Iquique - nos
referimos a adultos mayores, familias con niños, mujeres embarazadas y
personas con patologías de base. La ayuda consistirá en alimentos,
medicamentos y en lo que podamos abarcar, todo dependiendo de la ayuda y
aportes que recibamos".
La Pastoral Social de Cáritas de la diócesis de Santa María de Los Ángeles
también ha lanzado una campaña solidaria que se denomina “Sólo la Caridad
salvará el mundo”. Esta iniciativa surgió en respuesta a las necesidades de
las familias de la zona del Bio Bio, las que se han visto afectadas de
diferentes maneras a causa de la actual situación de emergencia sanitaria
del COVID-19.
“Son numerosas las familias que ya sienten los efectos de esta pandemia –
escribe Cáritas en su nota recibida en la Agencia Fides -, no solo en el
ámbito de la salud, sino que también en las condiciones de los empleos,
viendo impedida la forma de cubrir la satisfacción de necesidades básicas
como son alimentación y vestuario. A lo anterior se suma el drama que viven
algunos núcleos familiares debido a algunos incendios que han consumido varios
hogares”.
La Iglesia de Los Ángeles ha instado a toda la comunidad diocesana y
personas de buena voluntad a unirse en esta cruzada, haciendo su aporte en
alimentos no perecibles, útiles de aseo personal, vestuario de invierno,
colchones, ropa de cama, artículos domésticos o aportes económicos, que
serán destinados a las familias que lo necesiten.
La Diócesis de Temuco en unión con la Unidad de Acompañamiento Espiritual
del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena ha puesto a disposición un
Centro de Escucha Espiritual a través de atención telefónica o video
llamada a la que responden sacerdotes, pastores, diáconos y voluntarios. La
iniciativa, que tiene como lema “Estamos distanciados, no solos ni
abandonados”, ha surgido porque como explica la nota de la diócesis, “en
este tiempo de pandemia, adquiere aún más fuerza la atención de escucha,
acompañamiento y fortalecimiento espiritual de muchos pacientes, personal
de salud y familiares, que están luchando de alguna u otra forma contra
este virus”.
“Queremos que este Centro de Escucha sea un lugar también de encuentro, sea
como un manantial de agua viva, en donde podamos nosotros, ser testigos de
la esperanza, queremos ser solidarios, queremos prestarle nuestros hombros
para que se sientan apoyados, para que puedan vivir este tiempo de
pandemia, de tanto dolor” ha comentado el padre Juan Andrés Basly, vicario
general dela diócesis de San José de Temuco. (SL) (Agencia Fides 7/5/2020)
|
|
|
|
|
AMERICA - Difundir información sobre
Covid-19 entre los pueblos indígenas de la Amazonía para prevenir el
etnocidio.
|
|
Madre de Dios (Agencia Fides) - Con el objetivo de difundir
y reforzar la información mínima necesaria sobre Covid-19 entre los pueblos
indígenas de la Amazonía, un equipo de intérpretes, comunicadores y
educadores bilingües ha publicado una micro-serie animada sobre los
impactos del virus en las comunidades. De hecho, el avance de la pandemia
en la Amazonía ha llevado a especialistas y organizaciones indígenas a
alertar sobre un posible etnocidio de los pueblos indígenas debido a sus
condiciones extremadamente vulnerables.
Incluso los propios líderes amazónicos han denunciado a los gobiernos de
varios países por su inacción frente a la amenaza Covid-19, diciendo que en
medio de la crisis sanitaria, no tienen personal de salud o instituciones
médicas en sus comunidades. Sin embargo, los pueblos indígenas han adoptado
sus propias medidas para evitar la propagación de Covid-19 en sus territorios,
y casi todas las comunidades han optado por aislarse. Sin embargo, es
inevitable salir a buscar alimentos esenciales.
Para crear la animación, el equipo multidisciplinario responsable de la
producción identificó los problemas que se verán en los 4 capítulos de la
micro-serie, producida en 4 idiomas indígenas: Asháninka, Shipibo Conibo,
Kukama Kukamiria y Nomatsigenga. Esta iniciativa tiene la intención de
responder a la llamada de las diversas Conferencias Episcopales de América
Latina que comparten el territorio de la Amazonía, como Brasil (ver Fides
5/5/2020) y Perú (ver Fides 22/4/2020). La mini serie se transmitirá en
Internet, en Youtube, un instrumento que ha demostrado ser el mejor medio
de comunicación entre los grupos en los territorios del Amazonas.
El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que,
aunque el número de casos está disminuyendo en Europa, cada día se informan
más casos en Europa del Este, África, el sudeste asiático y las Américas.
(CE) (Agencia Fides 07/05/2020)
|
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - Nombramiento
del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, p. Victor Roche,
SVD
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El
cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, el 1 de enero de 2020, ha nombrado Director
Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP), en Papua Nueva Guinea y
las Islas Salomón por un período de cinco años. (1/1/2020 - 31/12/2024), al
p. Victor Roche, SVD.
El nuevo Director Nacional nació el 16 de febrero de 1952 en Palayam
(India). Ingresó en la comunidad de los Verbitas en 1965 e hizo sus
primeros votos en 1972 en Pune (India), mientras que los votos perpetuos
los pronunció en 1979. Fue ordenado sacerdote el 20 de abril de 1980 en
Trichy (India). Estudió filosofía y teología en el Seminario Pontificio en
Pune, luego se graduó en la Universidad Franciscana de Stevenville
(EE.UU.). También siguió un curso bíblico (1993) y uno de radio (2008).
Después de la ordenación en Papua Nueva Guinea, fue párroco adjunto y
párroco en diferentes parroquias de la diócesis de Wewak, secretario de las
misiones de los SVD, además de llevar a cabo el apostolado bíblico y
radiofónico. (SL) (Agencia Fides 5/7/2020)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario