EUROPA/ITALIA - Una luz contra la trata de personas
|
|
Roma (Agencia Fides) – “Juntos contra la trata” es el tema
de la quinta Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de
Personas, celebrada el 8 de febrero, el día en que recordamos la memoria
litúrgica de Santa Josefina Bakhita. La monja de Canoss, de origen sudanés,
se convirtió en un símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra la
trata. La trata de personas sigue siendo generalizada en todos los países
del mundo y en todos los continentes. La ganancia ilícita producida por la
explotación sexual corresponde a dos tercios de la ganancia ilícita
producida por el tráfico de personas.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, hay casi 25
millones de personas sometidas a trabajos forzados en el mundo, el 70% de
ellos vive en Asia. Las actividades en las que encontramos más personas
obligadas a trabajar son las tareas domésticas (24% del trabajo forzoso
total). 168 millones de niños están afectados. La esclavitud infantil a
menudo está vinculada a otro tipo de explotación como el matrimonio precoz.
De las 15,4 millones de mujeres en el mundo que padecen un matrimonio
forzado, el 37% son menores de 18 años.
Con motivo de la Jornada del 8 de febrero, el Comité Internacional, en
colaboración con diversos organismos y realidades eclesiales, organizó dos
eventos que se celebrarán en Roma los días 8 y 10 de febrero. El viernes 8,
a las 18, habrá una vigilia de oración en la Basílica de San Antonio (via
Merulana 124 / B), presidida por el padre Michael Czerny y el padre Fabio
Baggio, subsecretarios del Departamento de Migrantes y Refugiados del
Dicasterio para el servicio al desarrollo humano integral. Durante la
vigilia, animada por jóvenes y personas consagradas, se prevén momentos de
testimonio de compromiso común contra la trata. El domingo 10 de febrero
tendrá lugar una marcha de sensibilización, que comenzará a las 10 am desde
Castel Sant'Angelo y terminará en la plaza de San Pedro a las 12 para
participar en la oración del Ángelus con el Papa Francisco.
(SL) (Agencia Fides 02/07/2019)
|
|
|
|
|
EUROPA/FRANCIA - Coloquio del MEP: Teología de la misión ad
gentes de cara al Mes Misionero Extraordinario
|
|
París (Agencia Fides) - Con motivo del 360
aniversario de la fundación “Missions Etrangeres de Paris” (MEP), y en
preparación para el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019,
deseado por el Papa Francisco, los días 8 y 9 de febrero, la sede del MEP
en París acogerá un Congrego sobre la teología de la misión ad gentes. De
acuerdo con la nota enviada a la Agencia Fides, el objetivo es contribuir a
formular nuevos elementos del lenguaje para nuestros tiempos, fortalecer el
movimiento misionero y continuar alimentando la vida de toda la Iglesia.
La apertura del encuentro el 8 de febrero será a cargo del Superior General
del MEP, el padre Gilles Reithinger. El primer grupo de intervenciones
pretende ofrecer una visión general del movimiento misionero ad gentes que
ha animado a la Iglesia desde la fundación de la Sociedad para las Misiones
Extranjeras de París hasta hoy y ver cómo las ideas de la fundación se
enfrentan hoy a los nuevos problemas. La mañana del sábado 9, las
intervenciones se centrarán en los modelos de santidad despertados por el
Espíritu Santo en la misión ad gentes, mientras que la tarde se dedicará a
“extraer del tesoro de la Iglesia para renovar la reflexión misionera” con
un enfoque bíblico, sistemático e histórico de la misión ad gentes. Los
ponentes serán profesores universitarios, académicos, arzobispos y obispos.
Las conclusiones del encuentro serán explicadas por el dominico Thomas
Michelet, profesor de teología sacramental y eclesiología en el Angelicum.
(SL) (Agencia Fides 02/07/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SENEGAL - Comienza la misión electoral de la Iglesia
para la votación del 24 de febrero
|
|
Dakar (Agencia Fides) - “Fiel a su misión de construir la
paz a través de la justicia, la Comisión Episcopal Justicia y la Paz
enviará a sus observadores a las elecciones presidenciales del 24 de
febrero de 2019”, lo escribe el padre Alphonse Seck, Secretario Ejecutivo
de Justicia y paz y secretario ejecutivo de Cáritas Senegal, en una nota
enviada a la Fides con motivo de la conclusión del curso de formación para
observadores electorales, celebrado los días 2 y 3 de febrero. La misión de
observación de elecciones estará compuesta por aproximadamente mil personas
y se llevará a cabo en colaboración con los Scouts de Senegal como se hizo
en 2012.
El padre Seck destacó la preocupación de la Iglesia por “la falta de
consenso entre las partes sobre varios temas que podría tener consecuencias
para la celebración pacífica de las elecciones” (ver Fides 24/2/2019). En
este contexto, explica el sacerdote, “debemos trabajar para preservar la
paz social. La forma más segura de obtenerlo es organizar elecciones transparentes,
de principio a fin, que den resultados indiscutibles que sean aceptados por
todas las partes”.
Los futuros observadores de la Iglesia Católica han sido llamados de todas
las diócesis de Senegal y han recibido la adecuada formación. Como parte de
la misión de observación de las elecciones, habrá actividades para crear
conciencia sobre la importancia de la votación con encuentros con los
candidatos sobre temas elegidos por el pueblo, una campaña de información y
educación cívica para jóvenes además de programas de radio.
(L.M.) (Agencia Fides 07/2/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TANZANIA - Obispo Kilaini: “Desde los Emiratos nos
llega un mensaje de paz y armonía que ayudará a África”
|
|
Bukoba (Agencia Fides) - “La gran conferencia celebrada en
Abu Dhabi, a la que asistieron el Papa y el Gran Imán de Al Azhar, fue
organizada por los musulmanes lo que demuestra que los fieles del Islam
desean construir paz y armonía en el mundo. Es un mensaje que, en primer
lugar, llega al mundo musulmán, en Asia, pero también en África”. Es lo que
asegura a Fides monseñor Method Kilaini, obispo auxiliar de la diócesis de
Bukoba en Tanzania, al recordar el encuentro sobre la fraternidad humana
celebrado en los Emiratos Árabes Unidos del 3 al 4 de febrero.
El obispo asegura a Fides: “Esta conferencia y la Declaración firmada por
el Papa y por el Imán Ahmad Al-Tayyib serán muy útiles en África, donde los
grupos fundamentalistas islámicos están creciendo porque muchos llegan a
África desde de Oriente Medio y trasladan a los musulmanes locales un
mensaje de odio, discriminación y extremismo”. Y añade: “Lo que sucedió en
los Emiratos Árabes Unidos trae consigo un poderoso mensaje de paz, armonía
y hermanda y significa que los musulmanes también quieren la paz en el
mundo. El mensaje de hermandad ciertamente llegará a Tanzania y varias
partes de África, ayudando a las personas a desarrollar una sociedad
pacífica”.
Esa reunión, continúa el obispo, “quiere transmitir a todos que vivir en
paz es posible. En los Emiratos Árabes Unidos hay personas de varias
religiones, creencias, grupos étnicos y culturas que viven en unidad sin
ningún tipo de discriminación. Así, es posible también en los países
africanos,. Como nos recuerda el Gran Imán de Al Azhar, ninguna religión
promueve el odio y la discriminación, sino que todas promueven el amor, la
paz y la armonía”. El Arzobispo Kilaini concluye: “La presencia, las
palabras, el ejemplo del Papa Francisco son para nosotros un impulso para
hacer más en el contexto de África con el fin de animar a personas de
diferentes credos a vivir en paz y armonía”.
(AG) (Agencia Fides 02/2/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - El movimiento "Silsilah":
"La Declaración de Abu Dhabi es un signo de esperanza para
Mindanao"
|
|
Zamboanga (Agencia Fides) - "Acogemos con alegría el
nuevo documento firmado en Abu Dhabi por el papa Francisco y Ahmad
Al-Tayyib, gran imán de Al-Azhar, sobre la fraternidad humana para la paz y
la convivencia en el mundo. Este documento es un elemento clave de la
visita apostólica del santo padre a los Emiratos Árabes Unidos. El texto es
un signo de esperanza especialmente para todos los que están en Mindanao, y
en el resto del mundo, y que creen en el diálogo islámico-cristiano incluso
en medio de divisiones y conflictos". Esto es lo que se afirma en una
nota enviada a la Agencia Fides por el Movimiento para el Diálogo
"Silsilah", momento de diálogo en el sur de Filipinas, a
propósito de la liberación de la declaración conjunta de Abu Dhabi.
"Nos alegra - dice "Silsilah" - que en este documento
oficial se mencione claramente la importancia de la cultura del diálogo
como camino hacia la paz. Creemos que este es el punto de partida para una
comprensión más profunda del diálogo, sostenida por el amor".
La nota del Movimiento continúa: "El mismo espíritu se encuentra en la
iniciativa de las Naciones Unidas que invita a todos los pueblos del mundo,
pertenecientes a diferentes religiones, naciones y culturas, a celebrar la
Semana Mundial de la Armonía entre las Religiones en la primera semana de
febrero de cada año. Reafirmamos el camino de la convivencia marcado por el
espíritu de amor a Dios, el amor al prójimo y el amor al bien común".
Por una feliz coincidencia, el documento de los dos grandes líderes
religiosos, destaca "Silsilah", fue firmado el 4 de febrero de
2019 durante la celebración de la Semana Mundial de la Armonía entre las
Religiones, que se celebró en Mindanao con varias reuniones, oraciones e
iniciativas públicas.
El Movimiento fundado por el misionero del Pime Sebastiano D'Ambra
recuerda, entre los puntos relevantes del documento, "la adopción de
una cultura del diálogo como camino, la cooperación mutua como código de
conducta, la comprensión mutua como método" para las relaciones
interpersonales. Y recuerda que "la auténtica enseñanza de las
religiones nos invita a permanecer enraizados en los valores de la paz; a
defender los valores de la comprensión mutua, la fraternidad humana y la
convivencia armoniosa; a restablecer la sabiduría, la justicia y el
amor".
El Movimiento se adhiere plenamente al camino indicado por la Declaración:
"El diálogo entre los creyentes significa reunirse en el vasto espacio
de los valores espirituales, humanos y sociales para difundir las más altas
virtudes morales que las religiones promueven". Y sostiene que
"el diálogo, la comprensión y la promoción generalizada de una cultura
de tolerancia, aceptación del otro y convivencia pacífica contribuyen a
reducir significativamente los problemas económicos, sociales, políticos y
medioambientales que tanto pesan sobre una gran parte de la
humanidad".
(PA) (Agencia Fides 7/2/2019)
|
|
|
|
|
TURQUÍA - Erdogan: inútil insistir en la reapertura de la
Escuela Teológica de Halki, si no se resuelven los problemas de los
musulmanes en Grecia
|
|
Ankara (Agencia Fides) - Un "Do ut des" que
vincula la cuestión de la Escuela Teológica de Halki - centro académico
vinculado al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, clausurado por las
autoridades turcas en 1971 - con la solución de problemas y con los
litigios entre las instituciones griegas y los organismos comunitarios de
la minoría islámica que vive en Tracia occidental. Esta es la carta jugada
por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan durante la visita a Turquía
del primer ministro griego Alexis Tsipras, quien el miércoles 6 de febrero
quiso reunirse con el patriarca ecuménico Bartolomé I en la sede del
antiguo Instituto Teológico Ortodoxo en desuso, situado en la isla de
Halki.
Al recibir a Tsipras en Ankara, Erdogan expresó su pesar por el cierre del
instituto teológico, pero también negó cualquier responsabilidad en este
asunto de la actual dirección turca, señalando que "no es culpa
nuestra, nosotros no éramos los gobernantes en ese momento". Luego,
añadió un recuerdo personal, confiando en que "cuando iba a la
escuela, el profesor de religión a veces nos llevaba allí. Hay muchos
libros, hay 38.000, ¿puede alguien leerlos todos? Me preguntaba...".
Erdogan confirmó también que la cuestión de la posible y deseable
reapertura de la Escuela Teológica de Halki está siendo planteada a las
autoridades turcas por todos los líderes políticos griegos. "Y cada
vez que la cuestión de la facultad de teología vuelve a la mesa y me hacen
la pregunta, digo: "Id también a Tracia occidental, para que podamos
resolver la cuestión de los muftís".
Con esta declaración, Erdogan trazó una conexión explícita entre el caso
Halki y la creciente controversia entre las autoridades griegas y la
minoría islámica de Tracia occidental, especialmente con respecto a los
criterios para la selección de los muftíes y la formulación de sus
pronunciamientos preceptivos - inspirados en la ley islámica - en el
contexto del sistema jurídico griego. En los últimos años, las autoridades
griegas, siguiendo instrucciones del Parlamento, han comenzado a nombrar al
Muftí, mientras que la minoría turca, invocando el Tratado de Lausana, reivindica
el derecho a elegir autónomamente a estos expertos jurídicos musulmanes. La
población islámica en esa región de Grecia es de unos 150.000 habitantes, y
la condición de esta comunidad es uno de los problemas históricos en las
relaciones entre Grecia y Turquía. La semana pasada, el patriarca ecuménico
de Constantinopla, Bartolomé I, expresó la esperanza de que el encuentro
entre Tispras y Erdogan en Ankara ayudara a salir del punto muerto y a
fomentar algunos progresos hacia la reapertura de la Facultad de Teología
de Halki. "El hecho de que la visita del primer ministro griego sea al
patriarca ecuménico, esta vez no al Fanar, sino a Halki es un signo
particular, porque todos sabemos cuánto queremos y necesitamos la
reapertura de nuestra Facultad de Teología, después de casi medio siglo, ya
que sus actividades han sido suspendidas injustamente", dijo el
patriarca.
(GV) (Agencia Fides 7/2/2019)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Monseñor Mol Guimarães: “En Brumadinho y
Mariana no ha habido accidentes, sino delitos ambientales y asesinatos
colectivos”
|
|
Belo Horizonte (Agencia Fides) – “No hubo ningún incidente
en Minas Gerais. Hubo un delito ambiental y un homicidio colectivo”. Es la
acusación de monseñor Joaquim Mol Guimarães, obispo auxiliar de Belo
Horizonte y rector de la Universidad Pontificia de Minas Gerais, en un
artículo enviado a la Agencia Fides. El prelado se refiere a la ruptura de
la presa por los residuos de la mina Brumadinho, de la multinacional
brasileña Vale, que tuvo lugar el 25 de enero. La tragedia causó 150
muertos y 182 personas siguen desaparecidas.
La riqueza generosamente dada por el Creador al estado de Minas Gerais se
ha convertido, según monseñor Mol, en su perdición. “Minas ve la
aniquilación de sus ríos, lagos, tierras cultivables, comunidades y
culturas. Los crímenes se cometen contra la vida humana, contra el medio
ambiente y contra el derecho a vivir en comunidad y en familia”, asegura el
obispo. En su artículo titulado “Compañías mineras culpables de injusticia
humana”, evoca el mensaje de Laudato Si, y subraya: “lo que se ha dejado al
hombre para prosperar, tener una vida plena y transmitirlo a las
generaciones futuras, puede ser destruido en poco tiempo por la acción,
irrevocablemente especulativa y criminal de las empresas mineras”.
En la búsqueda de un beneficio “exorbitante”, -bajo el “criterio único” de
sus acciones que comportan “pocas ventajas para la sociedad”-, las empresas
del sector “optan conscientemente”, según el obispo, “por modelos
extractivos perjudiciales para el medio ambiente y para la vida humana”,
que se concentran cada vez más en manos de muy pocas personas dejando a los
trabajadores en la pobreza y exponiéndolos al riesgo de la vida.
“La minería en nuestro país se ha vuelto éticamente insostenible”, escribe
monseñor Mol. Existe una débil regulación del sector por parte del poder
legislativo y una justicia “condicionada”, lejos del pueblo brasileño. Lo
fue tanto para Brumadinho como para la tragedia similar de Mariana (2015),
aún en espera de justicia. Para el obispo no se trata de “accidentes” sino
de “delitos ambientales”, de “homicidios colectivos” que, además de matar a
la naturaleza, las personas y los animales, “casi han matado la esperanza,
la fe, la dignidad y el amor de los supervivientes”.
Todos los responsables deben ser severamente castigados. “No podemos
permitir que las cosas sigan así”, advierte monseñor Mol, quien llama a
personas, organizaciones e instituciones a “levantarse contra este modelo
de negocios inadmisibles”, profundamente injustos que representan,
parafraseando al Papa Francisco, una “economía que mata”. “Necesitamos como
nunca antes, - concluye el obispo -, de un debate que una a todos en la
búsqueda de respuestas al desafío ambiental, que exige respeto y tiene un
impacto en todos nosotros”.
(SM) (Agencia Fides 07/2/2019)
|
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - Inundación en Townsville, el obispo: “No
os rindáis, la vida renace de la muerte”
|
|
Townsville (Agencia Fides) – “Es necesario recordar que es
posible que hayamos perdido la ropa y las pertenencias personales, pero que
tenemos nuestras vidas. Cuando todos podamos regresar a nuestros hogares,
podremos volver a tener todas esas cosas. Es hora de reunirnos, como
hombres y mujeres de fe, en la conciencia de que la pérdida es solo
temporal y de que la muerte se deriva de la vida: no podemos ser vencidos,
pero permanecemos firmes en la certeza de la resurrección”. Es lo que
indica en una nota enviada a Fides el obispo de Townsville, monseñor
Timothy J. Harris, después de la reciente inundación en la ciudad de la
región Queensland. La zona se vio afectada por 9 días de fuertes lluvias,
que causaron dos muertes, 650 personas desplazadas, miles de hogares
inundados y la invasión de cocodrilos y serpientes en las zonas urbanas.
La sede episcopal también se vio afectada: “El agua se acercaba a mi casa,
así que me fui a una zona más alta. Es alentador ver la solidaridad de
todos: las calles están llenas de voluntarios, de personal de emergencia y
la policía y el ejército ofrecen todo tipo de asistencia. Todos están aquí
para ayudar a los demás. Es en momentos como este cuando se ve cómo es el
verdadero corazón de la gente”.
La nota indica que, según la directora ejecutiva de educación católica de
Townsville, Jacqui Francis, la mayoría de las escuelas católicas en el área
de Townsville no han sufrido daños particularmente graves, a excepción del
St. Margaret Mary's College, ubicado en una de las zonas más afectadas por
las inundaciones.
En las últimas horas, el cardenal secretario del Estado del Vaticano,
Pietro Parolin, ha enviado un mensaje de condolencias en nombre del papa
Francisco, quien aseguró su “sincera solidaridad y sus oraciones por todos
los afectados por este desastre”.
(LF) (Agencia Fides 7/2/2019)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario