ÁFRICA/SUDÁFRICA - “Con la votación del 8 de mayo podemos
elegir a la persona que dirigirá el país”, recuerdan los obispos
|
|
Johanesburgo (Agencia Fides) – “Esperamos que las próximas
elecciones representen un paso más en la realización de la sociedad que
Dios desea para nosotros y de ellas surjan como líderes, hombres y mujeres
íntegros”, es lo que desean los obispos de Sudáfrica en una carta pastoral
sobre las elecciones generales que se celebrarán el 8 de mayo. “La votación
del 8 de mayo dará a los sudafricanos la oportunidad de renovar la visión
del país. Tenemos el poder de elegir la dirección que tomará Sudáfrica”,
aseguran los obispos advirtiendo además que “es imperativo elegir
sabiamente y con valor sin dejarse embaucar por las falsas promesas”.
“Nuestra principal preocupación como líderes religiosos es que se elijan
líderes que promuevan el bien de todos encarnando los valores de la
Constitución a la luz del Evangelio”, subrayan los obispos, sugiriendo a
los votantes algunas pautas para orientarse sobre los distintos candidatos.
“Es necesario preguntarse quién podría erradicar la corrupción
eficientemente, emprender programas realistas para hacer frente al
desempleo y la pobreza, nombrar funcionarios públicos honestos, reducir el
nivel de violencia y transformar las actitudes y prácticas que subyacen a
la violencia contra las mujeres y los niños (...). En resumen, ¿quién hará
que nos enorgullezcamos de ser sudafricanos? Cada uno debe responder de
acuerdo a su propia conciencia”.
Finalmente, el mensaje solicita el desarrollo pacífica de la votación. Por
esta razón, los obispos piden a los partidos políticos que se abstengan de
afirmaciones incendiarias, intimidatorias e inapropiadas. Les piden adoptar
acciones claras y decisivas contra los candidatos y sus partidarios
involucrados en actos de intolerancia, intimidación, hostigamiento y
agitación así como respetar los resultados electorales y garantizar el
respeto al Estado de Derecho.
Los obispos apelan a los medios de comunicación para que se abstengan de
publicar informaciones sensacionalistas y que informen de manera apropiada
y responsable en beneficio del bien común.
(L.M.) (Agencia Fides 13/2/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NÍGER - Fe y perseverancia entre las comunidades que
se han quedado sin sacerdotes y misioneros
|
|
Niamey (Agencia Fides) - Han pasado más de cuatro meses
desde el 17 de septiembre cuando el padre Gigi Maccalli, sacerdote de la
Sociedad para las Misiones Africanas (SMA), fue secuestrado por Bomoanga.
“Este trágico evento alteró radicalmente la vida de toda la Iglesia en
Gourmantché, la zona más floreciente de la archidiócesis de Niamey en
términos del número de cristianos y catecúmenos”, explica a Fides el padre
Antonio Porcellato, Vicario General de la SMA que regresó recientemente de
Níger.
El Vicario explica: “Por razones de seguridad, nuestros tres misioneros
europeos de la SMA, -el padre Vito Girotto y los dos padres españoles,
Isidro y Pepe-, tuvieron que abandonar el área y no pueden regresar. Otros
dos, -el padre Dass, indio, y el padre Sylvestre, beninés-, son parte de un
equipo que sirve a las tres parroquias de Gourmantché en Makalondi. Por
desgracia, ahora el servicio está muy limitado porque los vehículos solo
pueden circular durante el día y solo en la carretera asfaltada que va de
Niamey a Burkina Faso. Por lo tanto, a muchas comunidades rurales solo se
puede llegar a pie o en bicicleta, lo que dificulta los viajes. En la
parroquia de Bomoanga ni siquiera se puede acceder a pie a toda la parte
que va a la frontera con Burkina debido al riesgo de ataques”.
“En toda la zona se han suspendido las actividades y las iniciativas
pastorales y sociales de las parroquias, excepto las misas de los domingos
en los centros principales accesibles por automóvil. Es un momento de
prueba para todos en el que solo la fe y la perseverancia sostienen a las
comunidades de las aldeas, que deben avanzar sin la ayuda de sacerdotes y
misioneros”, asegura el sacerdote.
“Los diez hermanos con los que compartí mi experiencia en Níger están
convencidos de que su lugar está aquí, en esta sociedad en gran parte
musulmana, y han reafirmado su deseo de colaborar con el arzobispo de
Niamey monseñor Laurent Lompo y los demás operadores pastorales de la
diócesis. En un contexto tan delicado creo que es importante hacer que todos
nuestros sacerdotes y el obispo sientan la cercanía de toda la congregación
de la SMA. Todos conservamos la esperanza de volver a ver pronto al padre
Maccalli”.
(AP / AP) (13/02/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ASIA/COREA DEL SUR - El Presidente de la Conferencia de
Obispos Católicos visita el Norte con una delegación de líderes religiosos
y civiles
|
|
Seúl (Agencia Fides) - Establecer relaciones de confianza y
poner en marcha diversos proyectos de cooperación en campos como el
turismo, la cultura, la religión, la educación, el deporte o el arte con
intercambios entre estudiantes y educadores. Con este fin, ayer 12 de
febrero, una delegación de líderes religiosos, funcionarios gubernamentales
y representantes de asociaciones de la sociedad civil cruzaron la frontera
y llegaron a Corea del Norte para un evento conjunto con motivo del Año
Nuevo. La delegación, formada por unos 250 surcoreanos, llegó a Mount
Geumgang en la costa este para una estancia de dos días. Los líderes de las
principales religiones de Corea del Sur forman parte de esta delegación,
así como miembros de grupos civiles que representan a mujeres, jóvenes,
comunidades agrícolas, el sector económico, el medioambiental, la
universidad y los movimientos de paz.
Como lo confirmaron las fuentes de la Iglesia coreana a la Agencia Fides,
en el grupo se encuentra el arzobispo Hyginus Kim Hee-joong, Presidente de
la Conferencia Episcopal de Corea, y otros líderes de movimientos de
reconciliación intercoreanos. Este es el primer evento transfronterizo de
2019 y es el resultado de reuniones entre miembros del Gobierno del Norte y
el Consejo Coreano de Reconciliación y Cooperación. Como anunció el
Ministerio de Unificación de Seúl, Corea del Sur ha aprobado más de mil
solicitudes de sus ciudadanos para permitirles tener contacto con Corea del
Norte, como parte del nuevo clima de deshielo en el país.
Kim Hong-gul, jefe del Consejo Coreano para la Reconciliación y la
Cooperación, destacó la importancia del diálogo y la cooperación en el
proceso de acercamiento entre las dos Coreas. El Consejo tiene como
objetivo apoyar la política de participación y reconciliación ya iniciada
en 2000 por el ex presidente Kim Dae-jung.
En 2018 ya tuvieron lugar varios intercambios y reuniones de civiles
intercoreanos cuando los presidentes Moon Jae-in y Kim Jong-un se reunieron
tres veces, en abril, mayo y septiembre.
(PA) (Agencia Fides 13/2/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/KAZAJISTÁN - Nuevos proyectos de Cáritas para los
ancianos y drogodependientes
|
|
Almaty (Agencia Fides) - "Cáritas de Almaty está
tratando de dar forma a un sueño del obispo José Luis Mumbiela: poder
establecer un servicio de asistencia sanitaria a domicilio para los
ancianos en nuestra diócesis. Hemos pedido a algunas organizaciones
italianas que inicien un trabajo de formación para voluntarios kazajos que
puedan ocuparse de las terapias y de la asistencia social y sanitaria.
Esperamos, por tanto, que la conferencia de Calcuta nos dé la oportunidad
de establecer colaboraciones o contactos útiles para iniciar el
proyecto". Es lo que el padre Guido Trezzani, jefe de Cáritas de la
diócesis de Almaty y de Cáritas Kazajistán, ha explicado a la Agencia Fides
tras su visita a Calcuta, India, para participar en el ciclo de
conferencias organizado del 8 al 12 de febrero en el marco de las
celebraciones de la XXVII Jornada Mundial del Enfermo.
Además del ámbito de la atención a las personas mayores, en Kazajistán se
sigue trabajando en el proyecto de creación de una comunidad de atención a
las personas dependientes. Al respecto el padre Trezzani relató:
"Estamos buscando realidades en el sector que ya están estructuradas,
que nos puedan ayudar o que quieran abrir una rama kazaja de su comunidad.
Debe ser un lugar bien conectado con todo el país, pero al mismo tiempo
debe tener características específicas en cuanto a la integración de los
miembros de la comunidad en la sociedad circundante. Una vez identificado
el lugar, debemos buscar la colaboración de las autoridades locales. Dado
el tamaño del proyecto y el gran tamaño de Kazajistán, es probable que el
proceso sea bastante largo, pero esperamos tener respuestas lo antes
posible".
El proyecto relacionado con la drogadicción fue anunciado por Cáritas
Kazajistán el pasado mes de noviembre, cuando, tras una reunión de la Conferencia
Episcopal, surgió la necesidad de satisfacer las necesidades de las
personas drogodependientes y por el alcoholismo, creando un centro especial
de asistencia, recuperación y rehabilitación. "El deseo está ligado a
la necesidad de tener que hacer frente a un problema de considerable
envergadura. A menudo, de hecho, el apoyo ofrecido por estructuras
estatales o privadas resulta insuficiente. Las personas con adicción,
después de una breve pausa, vuelven a caer en la condición anterior",
añadió el religioso.
(LF) (Agencia Fides 13/2/2019)
|
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - "El país está al borde del
abismo": los obispos denuncian la violencia, la intimidación, la
miseria.
|
|
Port-au-Prince (Agencia Fides) – "El momento es grave,
porque hay violencia contra la vida. Deploramos la pérdida de vidas y
bienes registrados recientemente en las manifestaciones. Aprovechamos esta
oportunidad para expresar nuestra solidaridad con las víctimas y los
familiares de las víctimas.
La hora es grave, la pobreza aumenta, el bien común está amenazado. ¡El
país está al borde del abismo! Esta situación no puede durar más ".
Así es como los Obispos de la Conferencia Episcopal de Haití escriben sobre
la terrible situación de violencia general que vive el país después de que
la población saliera a las calles para manifestarse contra el gobierno del
Presidente Jovenel Moïse.
El sábado 9 de febrero, en Puerto Príncipe, un niño de 14 años fue
asesinado durante una manifestación, otra persona murió el domingo 10 en
Jacmel (sur), según informaron los medios locales. La policía utilizó gas
lacrimógeno para dispersar a los cientos de jóvenes de los barrios más
pobres que marcharon el lunes 11 en una de las principales arterias de la
capital. Los disparos resonaron en las calles aledañas. En la confusión las
tiendas fueron saqueadas. Según información local, tal movilización nunca
había sido vista.
La ira popular se está intensificando con el empeoramiento de las
dificultades económicas sufridas por la mayoría pobre. Ante una inflación
que ha superado el 15% durante dos años, la primera solicitud de los
manifestantes es tener algo para comer. La frustración se vio agravada por
la publicación, a fines de enero, de un informe del Tribunal de Cuentas
sobre la gestión desastrosa y las posibles desviaciones de fondos prestados
desde Venezuela a Haití desde 2008 para financiar su desarrollo.
La situación de tensión continúa. Los bloqueos de carreteras se reportan en
varias ciudades donde los eventos tuvieron lugar el lunes 11 de febrero.
Por temor a la violencia, la gran mayoría de las escuelas, empresas y
administraciones permanecieron cerradas. A partir de la movilización
nacional de la oposición, el 7 de febrero, que marcó los dos años del
mandato presidencial de Jovenel Moïse, se organizaron manifestaciones
menores espontáneas en los principales centros urbanos. Fueron acompañados
por barricadas construidas por jóvenes que detuvieron a cualquiera que
intentara cruzarlos, incendiaron vehículos, saquearon tiendas, en un
ambiente de intimidación que paralizó a la capital, Puerto Príncipe.
Por eso los obispos católicos llamaron a todos: "a la conciencia de
los ciudadanos de los diferentes partidos por una decisión
patriótica", según su mensaje, publicado el lunes por la noche, 11 de
febrero, y enviado a la Agencia Fides. "Debemos encontrar una solución
inteligente que tenga en cuenta los mejores intereses de la nación y la
defensa del bien común, en este sentido recurrimos a la conciencia de los
ciudadanos de los diversos partidos políticos para una decisión patriótica,
incluso si es a un costo elevado". "El 11 de febrero, fiesta de
Nuestra Señora de Lourdes y Día Mundial de los Enfermos, los invitamos a
orar por Haití, dirigiéndo nuestras miradas al Señor", concluyen los
Obispos.
(CE) (Agencia Fides, 13/02/2019)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Los obispos: perseveremos en la
reconciliación y en la paz, luchemos contra la corrupción, mantengamos viva
la esperanza
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - Al final de su asamblea plenaria
(ver Fides 4/2/2/2019), los obispos de Colombia publicaron un mensaje al
pueblo de Dios para compartir algunas ideas para la reflexión que surgieron
de su encuentro. En el texto, recibido por la Agencia Fides, se cita en
primer lugar el compromiso de "perseverar en la construcción de la
reconciliación y de la paz", para lo que "es necesario asumir la
cultura del encuentro, que nos permite abrirnos a todos los colombianos,
aceptar las diferencias y desactivar el odio y la venganza". Esta
cultura del encuentro, recuerdan los obispos, se basa en el respeto a la
vida, a cada vida, y en el rechazo de la nociva dominación de la muerte,
que se refleja en el terrorismo y en las diferentes formas de violencia en
todos los ámbitos (familia, narcotráfico, inseguridad, etc.), en particular
en el asesinato de líderes, que se ha producido en casi todo el país.
"Invitamos a los guerrilleros del ELN a reflexionar seriamente sobre
sus acciones graves, con las que han herido profundamente al pueblo
colombiano y, sobre todo, han roto el horizonte de confianza y paz. Por eso
pedimos a la guerrilla manifestaciones inequívocas de su deseo de paz,
abandonando las armas y sumándose a los esfuerzos de tantos hermanos que han
dejado el camino de la violencia y se han unido a la lucha por una paz
auténtica". Por ello, invitan a las organizaciones armadas ilegales
"a escuchar la voz del pueblo colombiano, a tomar conciencia del
rechazo general de la sociedad hacia la violencia que quieren imponer"
y les piden que abandonen sus acciones criminales.
Los obispos le solicitan también al gobierno nacional que continúe su
compromiso de reunir a todas las fuerzas vivas del país "para definir
e implementar una política integral de paz", con el fin de llegar a
"una solución política al conflicto armado". "La paz es un
derecho y un compromiso de todos", reiteran.
El segundo tema es "la lucha abierta contra la corrupción en todos los
ámbitos. La corrupción se ha arraigado en nuestra cultura, ha afectado la
vida política, económica y social de nuestra nación, y ahora la aceptamos
pasivamente. De este modo, se ha convertido en uno de los flagelos más
graves, que impide el progreso y destruye la confianza en las
instituciones". El pueblo colombiano, que ya se ha pronunciado de
diversas maneras contra la corrupción, tiene la oportunidad este año,
gracias a las elecciones, "de avanzar en la lucha contra este cáncer
de corrupción y de construir juntos el bien común".
El tercer punto se refiere a la equidad y la solidaridad como expresiones
de la transformación social. En fidelidad a la historia de compromiso de
muchas instituciones colombianas, incluida la Iglesia, en las obras de
promoción humana, los obispos subrayan la necesidad de continuar hoy
"en el compromiso de servicio y solidaridad con los pobres, los
marginados, los migrantes". Es hora de hacer más para superar las
desigualdades que existen entre los hermanos de una misma nación, y también
la "clamorosa situación de los hermanos venezolanos en nuestro país
nos llama a una solidaridad más generosa". Finalmente, invitan a todo
el pueblo colombiano a "mantener viva la esperanza" e
"intensificar la oración, con la certeza de que en Cristo hay
esperanza".
(SL) (Agencia Fides 13/2/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Nombramiento del auxiliar de Port Harcourt
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco, con fecha de 12 de febrero de 2019, ha nombrado obispo auxiliar
de Port Harcourt (Nigeria) al padre Patrick Eluke, del clero de Port
Harcourt. Era hasta ahora párroco de la parroquia de San Francisco de Asís,
en Rumuokwuta. Le ha asignado la sede titular de Fotice.
El padre Patrick Eluke nació el 25 de marzo de 1967 en Ekpeye, Ahoada,
Rivers State, en la diócesis de Port Harcourt. Después de la escuela
primaria, ingresó en el seminario menor local Sacred Heart y continuó con
cursos de Filosofía en el Bigard Memorial Seminary, Ikot-Ekpene, y de
Teología en el Seminario Mayor Bigard Memorial, Enugu. Se doctoró en
Estudios Bíblicos en la Universidad de Port Harcourt. Fue ordenado
sacerdote el 23 de septiembre de 1995 e incardinado en la diócesis de Port
Harcourt.
Después de su ordenación sacerdotal ocupó los siguientes cargos: 1995-1996:
Vicario parroquial de la parroquia St. Anthony's, Igwuruta; 1996-1997:
Párroco de la parroquia de San Bernardo, Biara; 1997-2002: Párroco de St.
Dominic's Parish, Bane y St. Francis's Parish, Kpean; 1997-2005: Párroco de
la parroquia de Saint Paul, Ngo; 2005-2007: Párroco de la parroquia de
Saints Peter and Paul, Elenlenwo; 2007-2012: Párroco de la parroquia Queen of
the Apostles, Rumuepirikom; 2012-2013: Párroco de la parroquia Sacred
Heart, Mile II Diobu; 2013-2015: Capellán de la Annunciation Chaplaincy,
Universidad de Port Harcourt; desde 2014: Profesor de Estudios Bíblicos,
Universidad de Port Harcourt; desde 2015: Párroco de di St. Francis of
Assisi, Rumuokwuta; Desde 2016: Director de la pastoral vocacional
diocesana.
(SL) (Agencia Fides 13/2/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TANZANIA - Nombramiento del Administrador Apostólico
de Morogoro
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco ha nombrado hoy como Administrador Apostólico “sede plena et ad
nutum Sanctae Sedis” de la diócesis de Morogoro (Tanzania) al padre Lazarus
Vitalis Msimbe, S.D.S. (Salvatoriano).
(SL) (Agencia Fides 13/2/2019)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario