martes, 19 de febrero de 2019

Agencia Fides 18022019










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 18-02-2019







News


ÁFRICA/NIGERIA - Aplazamiento de la votación; un obispo: "Dejemos de lado la controversia y apoyemos a aquellos que deben asegurar unas elecciones creíbles"

Abuja (Agencia Fides) - "El proceso electoral está dirigido por seres humanos y puede haber errores, así que dejemos de quejarnos", dijo mons. Paulinus Chukwuemeka Ezeokafor, obispo de Awka, quien instó a los nigerianos a dejar de buscar responsabilidades sobre el aplazamiento de las elecciones generales que debían celebrarse el sábado 16 de febrero, pero que fueron aplazadas, pocas horas después de la apertura prevista de las urnas, hasta el próximo sábado 23 de febrero.

Mahmood Yakubu, presidente de la Comisión Electoral Independiente (INEC), asumió "toda la responsabilidad" por el retraso logístico en la preparación de las elecciones, afirmando que organizar el voto en un país cuya infraestructura no existe o está en ruinas es "un gran desafío".

A pesar de la asunción de responsabilidad por parte del presidente del INEC, el aplazamiento de la votación ha provocado fuertes protestas de la población, especialmente de aquellos que habían regresado a su país de origen para votar. El gesto de Mahmood Yakubu fue elogiado por mons. Ezeokafor, quien dijo: "No hay necesidad de pedir la cabeza del presidente del INEC, quien ha demostrado que quiere el bien de los nigerianos y es el único en este momento que puede completar esta tarea". En este sentido, mons. Ezeokafor instó a los nigerianos a apoyar la acción del INEC para que las elecciones sean libres, justas y creíbles. "Los nigerianos deben mantener la fe en el INEC porque es el único organismo que nos permite elegir a nuestros líderes.

La decisión de la Comisión Electoral de dividir el voto en dos fases también aumentó el descontento. Si bien las elecciones presidenciales y parlamentarias se celebrarán el 23 de febrero, las elecciones de gobernadores se han aplazado del 2 al 9 de marzo, lo que ha suscitado una fuerte controversia sobre el costo de la votación.

"Debemos dejar de calcular los costos, más bien debemos ser celosos de votar por la gente que queremos, sin importar el sacrificio que enfrentemos", concluyó el obispo Ezeokafor.
(L.M.) (Agencia Fides 18/2/2019)



ÁFRICA/NÍGER - Los misioneros aseguran que es necesario devolver la esperanza a la población y pedir la libertad del padre Maccalli, cinco meses después del secuestro

Bomoanga (Agencia Fides) – Hoy, 17 de febrero, se cumplen 5 meses desde que el padre Pier Luigi Maccalli, sacerdote de la Sociedad para las Misiones Africanas, fue sacado de su misión en Bomoanga, Níger, y llevado a un lugar desconocido (ver Agencia Fides 18/9/2018). Desde entonces no hay noticias de él. "El secuestro ha cambiado la organización pastoral", dijo a Fides el padre Sylvestre Tchegbeou, sacerdote de la SMA de Benín, que desde hace algunos meses está a cargo de la parroquia del padre Gigi y de otras parroquias de la zona. En una nota enviada a la Fides, el misionero cuenta cómo la diócesis ha reorganizado la presencia de misioneros en la zona.

"Después del secuestro del p. Maccalli, se formó un equipo mixto de misioneros, del que formo parte, y que atiende a las cuatro parroquias del sector Gurmancé de nuestra diócesis de Niamey: Bomoanga, Makalondi, Kankani y Torodi. Actualmente, con otros cuatro sacerdotes, vivimos en Makalondi. Desde aquí nos trasladamos para servir a las otras parroquias. Es una misión sobre todo de presencia, porque hoy, con la fuerte inseguridad que reina en la zona, ya no podemos visitar las comunidades de los pueblos. Estamos presentes en la sede de la parroquia para devolver el valor, la fuerza y la esperanza a las personas con las que compartimos nuestras vidas. Necesitamos sus oraciones para que la paz vuelva a nuestra zona y para que el p. Pier Luigi sea liberado pronto", sostuvo el padre Sylvestre.

"Las actividades lanzadas por el p. Maccalli ahora funcionan más lentamente, excepto algunas como el Centro Nutricional y la farmacia. Hay inestabilidad y dificultad para moverse. La ausencia del p. Pier Luigi es sentida por todos, cristianos y no cristianos por igual, con mucho dolor. En nuestra zona siempre hay un estado de emergencia, y estamos bajo el toque de queda de 7 pm a 6 am. Nuestros cristianos viven con un fuerte sentimiento de miedo. Un movimiento sospechoso, la llegada de alguien a la aldea, es suficiente, e inmediatamente se piensa en lo peor, aunque entonces sean personas conocidas y familiares. Según la información que circula en Bomoanga, hay muchos partidarios de los terroristas. Y luego está el desánimo de que no sepamos dónde está ahora el P. Pier Luigi, ni cómo es tratado".

"A pesar de estas dificultades - explicó el religioso- la Iglesia está siempre aquí, en su lugar, y quiere ser cada vez más un signo de fidelidad, de proximidad. Muchas actividades pastorales continúan, especialmente en Niamey y en las zonas más tranquilas. En todas partes la Iglesia vive su vocación de ser signo del amor de Dios por los hombres. Nuestra forma de vida ha cambiado, de nosotros misioneros y de las misioneras: estamos cada vez más comprometidos con lo que llamamos el ‘cuidado pastoral de la estera’, es decir, sentarnos al lado de la gente, responder a sus necesidades sobre todo a través de nuestra solidaridad y cercanía".

Ninguno olvida a Pier Luigi, un hombre amable y muy abierto, hoy privado de su libertad. Cristianos y musulmanes, especialmente en Bomoanga, rezan sin cesar por su liberación: "Para nosotros, cristianos, no hay un momento de encuentro, adoración y oración comunitaria donde no haya oración por él. La diócesis ha impreso y distribuido una imagen, con su foto y una oración por su liberación. Además, cada 17 de cada mes es un día especial en Níger, y en todas las iglesias se organiza una ceremonia para su liberación, a la que están invitados todos, cristianos y no cristianos. Nuestros hermanos y hermanas musulmanes también se solidarizan con nosotros, rezan con nosotros ese día, porque, dicen, 'el padre Pier Luigi es un hombre de Dios’", añadió.

Sylvestre concluyó: "Las instituciones estatales de Níger están comprometidas con el esfuerzo por la liberación del padre Pier Luigi. Las autoridades nigerinas no dejan de asegurarnos que el padre Pier Luigi será liberado en breve, y que se necesita paciencia. Y eso es lo que nosotros también creemos".
(ST/AP) (18/2/2019 Agencia Fides)



ASIA/ORIENTE MEDIO - Patriarcas en la cumbre de Munich: Occidente es responsable conjunto de los conflictos en Oriente Medio

Munich (Agencia Fides) - La 55ª Conferencia Internacional No Gubernamental sobre Seguridad, celebrada en Munich del 15 al 17 de febrero, también acogió a una representación de las Iglesias de Oriente Medio. Estuvieron presentes el patriarca caldeo Louis Raphael Sako, junto con Mor Ignatios Aphrem II, Patriarca sirio ortodoxo de Antioquía que, con su participación en la cumbre, tuvieron la oportunidad de participar en reuniones bilaterales con representantes políticos de diferentes países. Ambos intervinieron explicando la condición de las comunidades religiosas en Oriente Medio en este encuentro organizado por la Fundación Hanns Seidel.

El patriarca Sako, en su discurso, recordó las causas que contribuyeron en el siglo pasado a hacer que la situación de las comunidades cristianas autóctonas de Oriente Medio sea cada vez más precaria. El Primado de la Iglesia caldea, creado cardenal por el Papa Francisco, recordó que desde el colapso del Imperio Otomano las potencias occidentales ocupantes no han mostrado ninguna intención de favorecer la creación de Estados de Derecho en Oriente Medio, donde se garantice a todos los ciudadanos igualdad de derechos. El patriarca se refirió al conflicto palestino-israelí como un factor histórico que ha contribuido a fomentar el Islam político y los prejuicios que etiquetan a los cristianos de Oriente Medio como “aliados” de políticas y poderes occidentales en Oriente Medio.

Refiriéndose a la situación específica de Irak, el patriarca Sako repitió que los iraquíes han experimentado un verdadero caos desde la caída del régimen de Saddam Hussein (2003), que ha producido una situación de vacío político-institucional donde ha proliferado el sectarismo, la corrupción y la multiplicación de milicias y grupos armados fuera del control de la autoridad estatal. “La inestabilidad en Oriente Medio”, remarcó el patriarca caldeo, “ha contribuido a acentuar el dilema de los cristianos debido a la “política occidental” que fomenta el conflicto en esta región en lugar de promover la democracia y la libertad. En otras palabras, agregó el Patriarca, “quienes toman las decisiones en Occidente han hecho todo lo posible para buscar sus propios intereses por encima de los de nuestros países. Por ejemplo, controlar el petróleo y otros recursos naturales, así como vender armas para ambos lados del conflicto”. Con respecto a la recuperación de la Llanura del Nínive y el desesperado regreso de las poblaciones cristianas que huyeron durante la ocupación del Estado Islámico (Daesh), el primado de la Iglesia caldea comentó que el gobierno iraquí no ha hecho aún nada para ayudar a los desplazados internos a regresar a sus hogares, en parte debido a prácticas corruptas, ya que algunos están pidiendo dinero a estas familias desplazadas para regresar a sus hogares.

“Hemos sufrido suficiente”, dijo el patriarca caldeo, subrayando que de la crisis actual los países del Oriente Medio solo pueden salir si reconocen la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, si los programas escolares se vacían de cualquier incitación a la discriminación, y si se trabaja para eliminar “la ideología de la Jihad o la Guerra Santa”.

El cardenal Sako también espera que la reciente visita del Papa Francisco a los Emiratos Árabes Unidos y la publicación del documento sobre la Fraternidad humana firmado por junto al Gran Imán de al Azhar puedan contribuir a la desaparición de las causas del fanatismo religioso.

El patriarca ortodoxo sirio Mor Ignatios Aphrem II, en su discurso sobre la situación en Siria, recordó a los dos arzobispos de Alepo: el ortodoxo griego Boulos Yazigi y el ortodoxo sirio Mar Gregorios Yohanna Ibrahim, quienes desaparecieron durante el conflicto en abril de 2013, y se quejó de la ausencia de representantes del gobierno sirio entre los invitados a la cumbre de seguridad. El Primado de la Iglesia Ortodoxa Siria destacó que en la fase actual, el sufrimiento de la población siria, que se enfrenta a un país devastado por el conflicto, se ve agravado por la política de sanciones internacionales impuestas por algunos países contra Siria.

En el encuentro participaron, entre otros, la canciller alemana, Angela Merkel (muy aplaudida, al final de su discurso por la audiencia de unos 450 participantes), el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergej Lavrov.
(GV) (Agencia Fides 18/2/2019).



AMÉRICA/NICARAGUA - Un sacerdote: “El gobierno ve a la Iglesia como un enemigo”

Managua (Agencia Fides) - “La situación es muy tensa. El gobierno ve a la Iglesia como un enemigo y mira con suspicacia cada palabra y cada movimiento de lsus miembros por lo que sucede desde abril de 2018 cuando estallaron fuertes protestas contra el gobierno. Hay varios casos de intimidación por parte de la policía contra presbíteros y religiosos”. Es lo que explica a Fides un sacerdote nicaragüense que solicita permanecer en el anonimato por razones de seguridad, recordando el reciente asalto a un sacerdote por la policía (ver Servicio Fides 14/2/19).

La reunión de los últimos días entre un delegado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el presidente Daniel Ortega no produjo nada nuevo y la crisis en la que el país se ha sumergido durante diez meses continúa. Desde el principio, la Iglesia ha entablado un diálogo entre las partes y la Conferencia Episcopal ha sido convocada por el gobierno para presidir la Comisión de Diálogo Nacional. Pronto, sin embargo, el presidente acusó a la Conferencia Episcopal de “ser cómplice de los golpistas". Aunque “las actividades pastorales se están llevando a cabo con relativa normalidad", el sacerdote cuenta a Fides que la vigilancia sobre la Iglesia es constante. Y añadie: “Aquí en la parroquia, la policía viene todos los días para ver quién asiste a la misa y escucha lo que digo en la homilía. Se infiltran para escucharla y grabarla”.

El suyo no es el único caso. Otros sacerdotes están sujetos al mismo trato. Incluso “tres obispos están en el punto de mira de la policía”. Al menos tres sacerdotes, además del cardenal Brenes, el obispo auxiliar de Managua, Báez, y el Nuncio Sommertag, fueron atacados en el pasado. Aunque las protestas han sido prohibidas algún tiempo y las calles están tranquilas hoy, según reveló un líder de la juventud católica a Fides, “los arrestos arbitrarios continúan y al menos doce jóvenes están en huelga de hambre en el sistema penitenciario”.

La gente, nota el párroco, “evita hablar de política”. “Recientemente, la noticia del suicidio de un joven perseguido por el gobierno ha sacudido a la opinión pública”, explica. “Vivimos en un ambiente de miedo y gran inseguridad. Incluso la policía de tránsito circula con Kalashnikovs”. Los presos políticos serían al menos 777, según fuentes de la oposición. La reunión entre el representante de OEA y el presidente Ortega supone una débil esperanza para que se abra el diálogo. Ortega dijo que estaba dispuesto a discutir una reforma electoral, pero no convocar elecciones anticipadas y liberar a los presos políticos, como lo solicitaron el organismo multilateral y la Conferencia Episcopal.
(SM) (Agencia Fides 18/02/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario