sábado, 2 de febrero de 2019

Hoy 1 de febrero no es un Día cualquiera

Hoy 1 de febrero no es un Día cualquiera

 


            Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 1 de febrero.

            Efemérides
            En 481, en Cartago, en la actual Túnez, el rey vándalo Hunerico, hijo de Genserico, el vándalo que abandonara Andalucía y conquistara el norte de Africa desde Marruecos hasta Argelia, organiza un sínodo con obispos arrianos y católicos, política de conciliación en la que perseverará muy poco, pues sólo veinte días después destierra a todos los obispos católicos.
            En 1327, Eduardo III Plantagenet es coronado rey de Inglaterra: va a reinar medio siglo y cinco meses. Once años después, invade Francia iniciando la denominada guerra de los Cien Años, que en realidad dura 117, saldada con la retirada inglesa de tierras francesas.
            En 1587, la reina Isabel I de Inglaterra firma la sentencia a muerte de su prima María Estuardo por una supuesta conspiración. Sin embargo, terminará siendo el hijo de ésta última, Jacobo I, el nuevo rey de Inglaterra a la muerte de Isabel.
            En 1859, en Francia, una Comisión creada al efecto adopta un diapasón universal para afinar instrumentos musicales. Ya saben Vds. que la nota que da un diapasón es un “la”, que es aquélla que vibra a 440 Hz..
            En 1881se inician las obras para construir un canal que una Atlántico y Pacífico, ahorrando a los barcos una singladura de muchos días: el canal sólo será una realidad en 1914 y no se consigue la unión de ambas costas sino mediante un sistema de piscinas que gracias al bombeo de agua permite el traslado de los barcos de un océano al otro.
            En 1912 en Cádiz es inaugurada la nueva sede de la Escuela Naval, fundada en 1717. En 1943 será trasladada a Marín, donde permanece hasta ahora.
            En 1918, esto es, 336 años después de idearlo el Papa Gregorio XIII y de introducirse en España, la Unión Soviética adopta el calendario gregoriano.
            En 1930, con el nombramiento del general Dámaso Berenguer como jefe del Consejo, se instaura en España la llamada “dictablanda” al objeto de regresar al régimen constitucional anterior a 1923, cuando Primo de Rivera instaura la Dictadura. Lo que se proclama, sin embargo, sólo un año y dos meses después será la II República Española.
            En 1953, medio siglo antes de empezar el cambio climático, un terrible temporal destruye en Holanda varios diques y provoca 1.835 muertos y 300.000 damnificados. Y en 1956, medio siglo menos tres años antes del cambio climático, Europa vive una terrible ola de frío.
            En 2004, se presentan dos nuevos elementos químicos, el nihonio (Nh, nº atómico 113), de nihon, Japón, y el moscovio (Mc, nº atómico 115), de Moscú.
            Y en 2005 se producen tres grandes descubrimientos: el gen que desencadena el inicio de la pubertad; la proteína que provoca la resistencia a la insulina y, como consecuencia, la diabetes mellitus tipo II; y el mecanismo molecular que se activa en el hígado con las grasas saturadas y eleva la producción de LDL, el llamado “colesterol malo”.

            Natalicio
            En el capítulo del natalicio, nace en 1659, Jakob Roggeveen, marino neerlandés que descubre la Isla de Pascua, a la que llama así por hacerlo un día de pascua. La isla es conocida por sus más de 900 moais, estatuas monolíticas, es decir, hechas de un solo bloque de piedra, esculpidas por los indígenas rapa nui desde el s. IX. En 1770, Felipe González de Ahedo arriba a la isla y toma posesión de la misma para la Corona de España.
            En 1690, nace el florentino Francesco Maria Veracini, compositor y violinista italiano del Barroco, famoso por sus sonatas para violín.
            Y para los que dicen que no hay científicos españoles, ahí va una buena nómina de ellos nacidos tal día como hoy. En 1758, Agustín de Betancourt, ingeniero y arquitecto, precursor de la radio, telegrafía y termodinámica, cuyas ideas van desde máquinas de vapor y globos aerostáticos hasta la ingeniería estructural y la planificación urbanística. En 1842, José María Esquerdo, médico que realiza importantes aportaciones en neuropsiquiatría y terapia ocupacional y funda un innovador sanatorio mental, donde elimina el tratamiento coercitivo propio de los sanatorios de la época. En 1847, Eduardo Torroja y Caballé, matemático español, autor de varios tratados de geometría y padre del gran ingeniero Eduardo Torroja Miret. Y en 1851, Jaime Ferrán, médico y bacteriólogo español, descubridor de varias vacunas, contra el cólera, contra el tifus y contra la tuberculosis.
            En 1761 nace el sudafricano Christiaan Hendrik Persoon, considerado el padre de la micología, la ciencia que se dedica al estudio de los hongos.
            En 1857, el ruso Vladimir Bechterev, que desarrolla una teoría sobre reflejos condicionados, reflejos hereditarios y reflejos adquiridos, e investiga la enfermedad de la espondilitis anquilosante.
            Es un gran día para Hollywood, porque en 1894 nace el productor y director de cine John Ford, ganador de cuatro oscars por películas como “El delator”, “Las uvas de la ira”, “Qué verde era mi valle” y “El hombre tranquilo”. Y en 1901, el actor Clark Gable, ganador del Oscar por el filme “Sucedió una noche”, inolvidable protagonista de “Gone with the wind” (“Lo que el viento se llevó”) o Mogambo.
            En 1905, Emilio Gino Segrè, físico italo-sefardí, nobel de Física 1959 por el descubrimiento del antiprotón, definido como la antipartícula del protón, es decir, un protón con carga eléctrica -1.
            En 1956, Roger Y. Tsien, científico estadounidense, nobel de Química 2008 por su descubrimiento de la proteína verde fluorescente, producida por la medusa Aequorea victoria, con aplicaciones en biología molecular.

            Obituario
            En el capítulo del obituario, es un mal día para el papado, pues en 772 muere Esteban III, nonagésimo papa de la Iglesia Católica, que reina tres años y medio, en los que convoca un concilio en Letrán que ordena que el Papa sea elegido entre los cardenales, y condena al antipapa Constantino y la iconoclasia o destrucción de imágenes, un debate recurrente en la vida del cristianismo. Y en 1691 lo hace Pietro Vito Ottoboni, más conocido como Alejandro VIII, bicentésimo cuadragésimo primer papa de la Iglesia Católica, que reina un año y medio, recordado por su nepotismo y la recuperación de Aviñón para el papado.
            En 1328, muere en Francia, Carlos IV el Hermoso, último rey del linaje de los Capeto, Capetians en francés, que reinaba en Francia desde hacía 4 siglos, y que será sucedida por los Valois.
            En 1851, en Londres la escritora británica Mary Shelley, autora de “Frankenstein, o El moderno Prometeo”, considerada por algunos como la primera novela de ciencia ficción, llevada al cine en múltiples ocasiones.
            En 1908, un atentado en Lisboa acaba con la vida del rey de Portugal Carlos I y de su heredero, Luís Felipe. El príncipe Manuel, alcanzado en un brazo, es proclamado rey de Portugal pocos días después como Manuel II, y será el último rey de Portugal, derrocado por la revolución republicana del 4 de octubre de 1910.
            Y es un mal día para los nobel, pues en 1958 muere el estadounidense Clinton Davisson, nobel de Física 1937 por sus investigaciones sobre electricidad, magnetismo y energía radiante. Y en 1976, el también estadounidense George Hoyt Whipple, nobel de Medicina 1934, por sus trabajos sobre nutrientes y estimulación de la médula ósea y la descripción de la llamada en su recuerdo “enfermedad de Whipple”; y el alemán Werner Heisenberg, nobel de Física 1932, por su “principio de incertidumbre”, contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica.
            Y en 2003, mueren los siete ocupantes del transbordador espacial Columbia, que al reentrar en la atmósfera terrestre se desintegra a unos 60 kms. de altura por culpa de un trozo de espuma de poliuretano desprendido en el despegue que impacta contra el ala izquierda.

            Cumpleaños
           Felicitamos hoy al alemán Fritjof Capra, autor de “El Tao de la Física”, best-seller sobre la relación entre física moderna y misticismo antiguo, que cumple redondos 80.
            A la judoka española Isabel Fernández, oro olímpico en Sidney y bronce en Atlanta, una vez campeona del mundo y seis veces de Europa, que cumple 47.
            Al nadador español David Meca, 28 veces campeón del mundo en larga distancia en aguas abiertas, Oro en los Mundiales de Honolulú en 2000 y de Montreal en 2005, considerado el mejor de la historia en su disciplina, que cumple 45.
            Y a la cantautora británica Laura Marling, que cumple 29 y nos canta este “What he wrote”, lo que él escribió.
            Hasta el día 7, Semana Mundial de la Armonía Interconfesional.
             Y sin más por hoy, queridos amigos, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.


            ©L.A.
            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.esEn Twitter  @LuisAntequeraB


Otros artículos del autor relacionados con el tema
(haga click en el título si desea leerlos)


No hay comentarios:

Publicar un comentario