lunes, 10 de junio de 2019

Agencia Fides 10062019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 10-06-2019






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


VATICANO - Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones 2019

Ciudad del Vaticano (Agenzia Fides) – En la solemnidad de Pentecostés, el domingo 9 de junio, fue publicado el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones de 2019 que se celebrará el domingo 20 de octubre en el contexto del Mes Misionero Extraordinarioa convocado por el Papa con motivo del centenario de la carta apostólica Maximum illud. El título del mensaje es el mismo que el del Mes Misionero Extraordinario: Bautizados y enviados. La Iglesia de Cristo en misión en el mundo.

Bautizados y enviados:
la Iglesia de Cristo en misión en el mundo

Queridos hermanos y hermanas:

He pedido a toda la Iglesia que durante el mes de octubre de 2019 se viva un tiempo misionero extraordinario, para conmemorar el centenario de la promulgación de la Carta apostólica Maximum illud del Papa Benedicto XV (30 noviembre 1919). La visión profética de su propuesta apostólica me ha confirmado que hoy sigue siendo importante renovar el compromiso misionero de la Iglesia, impulsar evangélicamente su misión de anunciar y llevar al mundo la salvación de Jesucristo, muerto y resucitado.

El título del presente mensaje es igual al tema del Octubre misionero: Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo. La celebración de este mes nos ayudará en primer lugar a volver a encontrar el sentido misionero de nuestra adhesión de fe a Jesucristo, fe que hemos recibido gratuitamente como un don en el bautismo. Nuestra pertenencia filial a Dios no es un acto individual sino eclesial: la comunión con Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, es fuente de una vida nueva junto a tantos otros hermanos y hermanas. Y esta vida divina no es un producto para vender —nosotros no hacemos proselitismo— sino una riqueza para dar, para comunicar, para anunciar; este es el sentido de la misión. Gratuitamente hemos recibido este don y gratuitamente lo compartimos (cf. Mt 10,8), sin excluir a nadie. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, y a la experiencia de su misericordia, por medio de la Iglesia, sacramento universal de salvación (cf. 1 Tm 2,4; 3,15; Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 48).

La Iglesia está en misión en el mundo: la fe en Jesucristo nos da la dimensión justa de todas las cosas haciéndonos ver el mundo con los ojos y el corazón de Dios; la esperanza nos abre a los horizontes eternos de la vida divina de la que participamos verdaderamente; la caridad, que pregustamos en los sacramentos y en el amor fraterno, nos conduce hasta los confines de la tierra (cf. Mi 5,3; Mt 28,19; Hch 1,8; Rm 10,18). Una Iglesia en salida hasta los últimos confines exige una conversión misionera constante y permanente. Cuántos santos, cuántas mujeres y hombres de fe nos dan testimonio, nos muestran que es posible y realizable esta apertura ilimitada, esta salida misericordiosa, como impulso urgente del amor y como fruto de su intrínseca lógica de don, de sacrificio y de gratuidad (cf. 2 Co 5,14-21). Porque ha de ser hombre de Dios quien a Dios tiene que predicar (cf. Carta apost. Maximum illud).

Es un mandato que nos toca de cerca: yo soy siempre una misión; tú eres siempre una misión; todo bautizado y bautizada es una misión. Quien ama se pone en movimiento, sale de sí mismo, es atraído y atrae, se da al otro y teje relaciones que generan vida. Para el amor de Dios nadie es inútil e insignificante. Cada uno de nosotros es una misión en el mundo porque es fruto del amor de Dios. Aun cuando mi padre y mi madre hubieran traicionado el amor con la mentira, el odio y la infidelidad, Dios nunca renuncia al don de la vida, sino que destina a todos sus hijos, desde siempre, a su vida divina y eterna (cf. Ef 1,3-6).

Esta vida se nos comunica en el bautismo, que nos da la fe en Jesucristo vencedor del pecado y de la muerte, nos regenera a imagen y semejanza de Dios y nos introduce en el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. En este sentido, el bautismo es realmente necesario para la salvación porque nos garantiza que somos hijos e hijas en la casa del Padre, siempre y en todas partes, nunca huérfanos, extranjeros o esclavos. Lo que en el cristiano es realidad sacramental —cuyo cumplimiento es la eucaristía—, permanece como vocación y destino para todo hombre y mujer que espera la conversión y la salvación. De hecho, el bautismo es cumplimiento de la promesa del don divino que hace al ser humano hijo en el Hijo. Somos hijos de nuestros padres naturales, pero en el bautismo se nos da la paternidad originaria y la maternidad verdadera: no puede tener a Dios como padre quien no tiene a la Iglesia como madre (cf. San Cipriano, La unidad de la Iglesia católica, 4).

Así, nuestra misión radica en la paternidad de Dios y en la maternidad de la Iglesia, porque el envío manifestado por Jesús en el mandato pascual es inherente al bautismo: como el Padre me ha enviado así también os envío yo, llenos del Espíritu Santo para la reconciliación del mundo (cf. Jn 20,19-23; Mt 28,16-20). Este envío compete al cristiano, para que a nadie le falte el anuncio de su vocación a hijo adoptivo, la certeza de su dignidad personal y del valor intrínseco de toda vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. El secularismo creciente, cuando se hace rechazo positivo y cultural de la activa paternidad de Dios en nuestra historia, impide toda auténtica fraternidad universal, que se expresa en el respeto recíproco de la vida de cada uno. Sin el Dios de Jesucristo, toda diferencia se reduce a una amenaza infernal haciendo imposible cualquier acogida fraterna y la unidad fecunda del género humano.

El destino universal de la salvación ofrecida por Dios en Jesucristo condujo a Benedicto XV a exigir la superación de toda clausura nacionalista y etnocéntrica, de toda mezcla del anuncio del Evangelio con las potencias coloniales, con sus intereses económicos y militares. En su Carta apostólica Maximum illud, el Papa recordaba que la universalidad divina de la misión de la Iglesia exige la salida de una pertenencia exclusiva a la propia patria y a la propia etnia. La apertura de la cultura y de la comunidad a la novedad salvífica de Jesucristo requiere la superación de toda introversión étnica y eclesial impropia. También hoy la Iglesia sigue necesitando hombres y mujeres que, en virtud de su bautismo, respondan generosamente a la llamada a salir de su propia casa, su propia familia, su propia patria, su propia lengua, su propia Iglesia local. Ellos son enviados a las gentes en el mundo que aún no está transfigurado por los sacramentos de Jesucristo y de su santa Iglesia. Anunciando la Palabra de Dios, testimoniando el Evangelio y celebrando la vida del Espíritu llaman a la conversión, bautizan y ofrecen la salvación cristiana en el respeto de la libertad personal de cada uno, en diálogo con las culturas y las religiones de los pueblos donde son enviados. La missio ad gentes, siempre necesaria en la Iglesia, contribuye así de manera fundamental al proceso de conversión permanente de todos los cristianos. La fe en la pascua de Jesús, el envío eclesial bautismal, la salida geográfica y cultural de sí y del propio hogar, la necesidad de salvación del pecado y la liberación del mal personal y social exigen que la misión llegue hasta los últimos rincones de la tierra.

La coincidencia providencial con la celebración del Sínodo especial de los obispos para la región Panamazónica me lleva a destacar que la misión confiada por Jesús, con el don de su espíritu, sigue siendo actual y necesaria también para los habitantes de esas tierras. Un Pentecostés renovado abre las puertas de la Iglesia para que ninguna cultura permanezca cerrada en sí misma y ningún pueblo se quede aislado, sino que se abran a la comunión universal de la fe. Que nadie se quede encerrado en el propio yo, en la autorreferencialidad de la propia pertenencia étnica y religiosa. La pascua de Jesús rompe los estrechos límites de mundos, religiones y culturas, llamándolos a crecer en el respeto por la dignidad del hombre y de la mujer, hacia una conversión cada vez más plena a la verdad del Señor resucitado que nos da a todos la vida verdadera.

A este respecto, me vienen a la mente las palabras del papa Benedicto XVI al comienzo del encuentro de obispos latinoamericanos en Aparecida, Brasil, en el año 2007, palabras que deseo aquí recordar y hacer mías: «¿Qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. [...] El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura. La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado» (Discurso en la Sesión inaugural, 13 mayo 2007).

Confiemos a María, nuestra Madre, la misión de la Iglesia. La Virgen, unida a su Hijo desde la encarnación, se puso en movimiento, participó totalmente en la misión de Jesús, misión que a los pies de la cruz se convirtió también en su propia misión: colaborar como Madre de la Iglesia que en el Espíritu y en la fe engendra nuevos hijos e hijas de Dios.

Quisiera concluir con unas breves palabras sobre las Obras Misionales Pontificias, ya propuestas como instrumento misionero en la Maximum illud. Las OMP manifiestan su servicio a la universalidad eclesial en la forma de una red global que apoya al Papa en su compromiso misionero mediante la oración, alma de la misión, y la caridad de los cristianos dispersos por el mundo entero. Sus donativos ayudan al Papa en la evangelización de las Iglesias particulares (Obra de la Propagación de la Fe), en la formación del clero local (Obra de San Pedro Apóstol), en la educación de una conciencia misionera de los niños de todo el mundo (Obra de la Infancia Misionera) y en la formación misionera de la fe de los cristianos (Pontificia Unión Misional). Renovando mi apoyo a dichas obras, deseo que el Mes Misionero Extraordinario de Octubre 2019 contribuya a la renovación de su servicio a mi ministerio misionero.

A los misioneros, a las misioneras y a todos los que en virtud del propio bautismo participan de algún modo en la misión de la Iglesia, les envío de corazón mi bendición.

Vaticano, 9 de junio de 2019, Solemnidad de Pentecostés.

FRANCISCO.



ÁFRICA/SUDÁN - Líderes religiosos africanos condenan la brutal represión de las protestas en Sudán

Jartum (Agencia Fides) - Cuatro personas murieron el primer día de protestas en Jartum para inducir al Consejo Militar de Transición, que sustituyó en abril al presidente Omar El Bashir, a entregar el poder a un gobierno civil. Según fuentes de la oposición, al menos 118 personas han muerto desde el sangriento ataque del 3 de junio contra la sentada de los manifestantes en Jartum. Las protestas condujeron a la dimisión y al arresto de Bashir, pero la junta militar que tomó el poder no quiere entregarlo a los civiles.

La represión de las manifestaciones pacíficas ha sido duramente criticada por el Consejo Africano de Líderes Religiosos - Religiones por la Paz (ACRL-RfP, por sus siglas en inglés) en una declaración firmada por el cardenal Onaiyekan, arzobispo de Abuja (Nigeria) y copresidente de la ACLR-RfP. "Condenamos la respuesta del Consejo Militar de Transición a las protestas pacíficas que tuvieron lugar en las calles de Jartum. El uso brutal de la fuerza para dispersar a los manifestantes pacíficos en Jartum es verdaderamente escandaloso y trágico", dice la declaración recibida por la Agencia Fides, que denuncia "la violencia física, el uso de municiones letales, los ataques a centros de salud y la detención sin juicio de activistas y manifestantes en busca de libertad de expresión. Nos solidarizamos con ellos", dicen los autores del mensaje. "Pedimos al ejército sudanés que ponga fin a los ataques contra los centros de salud, respete el estado de derecho y libere a todas las personas detenidas sin juicio".

El mensaje concluyó con un llamado al diálogo entre el Consejo Militar de Transición y la alianza de la oposición en Sudán para restaurar la paz y crear las condiciones para que se forme un gobierno que satisfaga las necesidades de la población.
(L.M.) (Agencia Fides 10/6/2019).



ASIA/CAMBOYA - El vicario apostólico de Phnom Penh a los confirmandos: "Vivir la ‘Buena nueva’ y compartirla"

Phnom Penh (Agencia Fides) - "Estamos aquí para celebrar la vida que Dios nos da en su Espíritu Santo. La paz y la alegría, el perdón y la fe, el amor y la verdad habitan en nosotros y nos conducen a Dios nuestro Padre que tanto nos ama. El sacramento de la confirmación que impartiré a 20 jóvenes y ancianos camboyanos, coreanos y filipinos, nos recuerda nuestra misión como bautizados: vivir la ‘buena nueva’ y compartirla". Así lo dijo monseñor Olivier Schmitthaeusler, vicario apostólico de Phnom Penh, en la misa de Pentecostés, celebrada en la capital camboyana, ante una asamblea de más de 2.000 fieles, en la que administró el sacramento de la confirmación a jóvenes de diferentes nacionalidades.

En la homilía, enviada por el vicario a la Agencia Fides, mons. Schmitthaeusler citó la experiencia de la Torre de Babel como "el antipentecostés", un momento en el que "los hombres quieren ser más grandes y más fuertes que Dios", mientras que "el Espíritu nos permite entendernos en diferentes lenguas, porque Dios vive en cada uno de nosotros y nos une en su amor infinito". El hombre fue creado por Dios para vivir con Dios en lo más profundo de sí mismo. La Torre de Babel quería destruir esta íntima vocación del hombre", añadió.
El vicario continuó: "Toda vida humana es un tabernáculo de la presencia de Dios. La vida de Dios habita en nosotros. Somos un pequeño tabernáculo de la presencia de Dios. Los apóstoles asustados vieron lenguas de fuego en sus cabezas. ¿Vemos estas pequeñas luces rojas brillando en nuestros corazones y nuestros ojos? El Espíritu de Dios está en nosotros. Mons. Schmitthaeusler recordó entonces que en el sacramento de la confirmación "el Espíritu Santo se une a nuestro espíritu frágil y débil para que nuestras vidas sean iluminadas por la presencia de Dios", dando a cada uno "responsabilidad, valor, fuerza, sabiduría, deseo de hacer la voluntad de Dios. La vida es sagrada, cada aliento de vida es el aliento de Dios. Abramos nuestros corazones y nuestras manos a los demás, construyamos esta familia fraterna y unida por la presencia divina", exhortó.

El vicario subrayó también la conciencia misionera, dado que "el amor infinito dilata nuestros corazones y nos envía", invitando a los creyentes a salir de su zona de confort, en la familia, en la parroquia, "a salir a la calle, al encuentro del prójimo, de los desamparados y de los no amados"; y adonde la vida humana es humillada o maltratada.

El pasado 26 de mayo, el obispo celebró también el rito de la confirmación para 30 candidatos en la iglesia de San Pietro a Po Thom, pidiendo a los fieles que se hagan preguntas: "¿Cómo podemos promover el desarrollo de la Iglesia y de la sociedad? En virtud del sacramento de la confirmación, subrayó, "debemos encontrar la manera de comprometernos en la sociedad, de establecer relaciones con toda la humanidad, para vivir con amor, sinceridad y justicia, para cuidar a los marginados, para crear una gran familia".
(PA) (Agencia Fides 10/6/2019).



AMERICA/ARGENTINA - Asesinan a un diácono permanente

Lomas de Zamora (Agencia Fides) – La diócesis argentina de Lomas de Zamora, bajo la dirección de su obispo, Mons. Jorge Rubén Lugones, S.J. ora por el eterno descanso del diácono permanente Guillermo Luquín, referencia pastoral en las parroquias carmelitas de Lomas y Banfield Este, en particular a Nuestra Señora del Carmen, que ha sido asesinado en su casa.
Guillermo Luquin, nacido el 5 de agosto de 1966, fue ordenado diácono el 19 de octubre de 2002 por el entonces obispo diocesano, el obispo Agustín Radrizzani. Su trabajo ha sido muy apreciado por los fieles de la comunidad de El Carmen y El Buen Pastor (Banfield), donde en abril dirigió esa parroquia en espera del nombramiento de un nuevo párroco.
Fides recibió las noticias trágicas y la apreciación del trabajo del diácono a través de las redes sociales. La prensa local, que dedica mucho espacio a las noticias de crónica policial, espera el informe de la policía que en una primera intervención solo informó que el diácono fue encontrado muerto con una herida en el cuello en su casa en el barrio de Villa Galicia. La policía informó que parece haber sido asesinado al amanecer el domingo 9 de junio.
Según la información proporcionada por la diócesis, el trabajo de los diáconos permanentes, 75 en la diócesis, es muy apreciado por la ayuda que ofrecen en un territorio muy diverso en el "gran Buenos Aires".
(CE) (Agencia Fides, 10/06/2019)



AMERICA/HAITI - Los Obispos tras los escándalos de corrupción general: "es el momento de un verdadero cambio radical".

Port au Prince (Agencia Fides) – Miles de haitianos se lanzaron ayer a las calles de la capital pidiendo la renuncia del presidente de Haití, Jovenel Moïse, responsable, según el Tribunal de Cuentas, de la mala administración y desaparición de los fondos de PetroCaribe. De hecho, hace unos días, el Tribunal de Cuentas publicó un informe de más de 600 páginas sobre la gestión de PetroCaribe, un programa de desarrollo patrocinado por Venezuela, que ha sacado a la luz numerosos casos de gestión irregular de fondos y corrupción por miles de dólares.
La Conferencia de Obispos de Haití (CEH) reaccionó enérgicamente ante este nuevo caso de mala gestión: "Hemos leído con cautela y consternación los dos informes de auditoría emitidos por la Oficina Superior de Auditoría (CSC / CA) ) sobre la gestión de proyectos financiados por los fondos de PetroCaribe ", se lee en la nota de los Obispos a la Agencia Fides.
"Estos proyectan una luz clara y abrumadora sobre la magnitud y gravedad desconcertantes del mal de la corrupción en sus diversos mecanismos políticos y operativos. La corrupción generalizada se convierte en un mal endémico, en un hecho degradante, en un robo organizado. "Se ha convertido en un verdadero flagelo social que aflige a nuestras instituciones y, por lo tanto, socava gravemente, tanto desde un punto de vista ético como económico, el desarrollo de nuestro país".
"El pueblo haitiano -continúa el texto- espera que estos dos informes de control emitidos por el CSC / CA tengan un seguimiento. En su furia y ante este vasto escándalo de corrupción que alcanza o destruye los picos más altos del estado, pide que se celebre el juicio de PetroCaribe ".
Los obispos haitianos lamentan que "nuestro país esté empobrecido sistemáticamente por la desconcertante codicia de ciertos líderes rapaces e inconscientes que no toman en cuenta la difícil situación de las personas en dificultades. Tales líderes no ayudan al progreso o desarrollo del país. La población haitiana está sufriendo las [...] consecuencias perjudiciales de estos actos [...] porque la inestabilidad política que se está librando en Haití y el comportamiento indigno de los políticos están a punto de inaugurar la era de la embriaguez asesina sin límites en el país" y estamos presenciando, en casi todas las áreas de la vida nacional, un tipo de violencia multiforme de la que nadie es inmune".
Por lo tanto, el texto de los Obispos recuerda que “no es el momento para liquidar las cuentas, sino para la responsabilidad. Ha llegado el momento del cambio, un cambio radical real ... Pedimos a la gente que distinga a aquellos que realmente están buscando su bien. Para que las cosas cambien, se necesitan nuevos hombres y mujeres en su mentalidad, en su conciencia profesional y en su competencia en todos los niveles de poder y cargos públicos. Por esta razón, nuestra intervención pretende poner a los protagonistas políticos frente a sus responsabilidades. Los instamos a remediar las injusticias sociales, a presentarse ante la justicia del país, si es el precio a pagar para restaurar la autoridad moral del Estado y sus gobernantes ".
La nota lleva las firmas de Mons. Launay Saturné, Obispo de Jacmel, Presidente de la CEH y de todos los Obispos de la CEH.
(CE) (Agencia Fides, 10/06/2019)



OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Nombramiento del rector del Seminario interdiocesano “Good Shepherd” de la archidiócesis de Mount Hagen

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con fecha de 22 de febrero de 2019, nombró rector del Seminario Interdiocesano del Buen Pastor en la archidiócesis de Mount Hagen, Papúa Nueva Guinea, al padre Raphael Moka Mel, de la archidiócesis de Mount Hagen.

El nuevo Rector nació el 20 de marzo de 1971 en Rogley (Penda), distrito de Dei, en la achidiócesis de Mount Hagen, y fue ordenado sacerdote el 22 de noviembre de 2000. Después de asistir al Seminario Good Shepherd y al Catholic Theological Institute, obtuvo su licencia en Misionología en la Universidad Pontificia Urbaniana. Tras la ordenación, fue vicepárroco y párroco en diferentes comunidades, así como director diocesano para las vocaciones. Fue vicerrector, decano académico y profesor en el seminario Good Shepherd.
(SL) (Agencia Fides 10/6/2019)



AMERICA/COSTA RICA - Arzobispo Quirós: "como Iglesia siempre elegimos el diálogo, pero que sea un diálogo constructivo"

San José (Agencia Fides) – La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se reunió el 6 de junio con el Arzobispo de San José, Mons. José Rafael Quirós, y representantes de diversos sectores, incluidas cooperativas y agricultores. En la reunión se anunció que prepararán una serie de propuestas que se entregarán tanto a los representantes del ejecutivo como a los legisladores. La nota enviada a la Agencia Fides informa que el secretario general de la ANEP, Albino Vargas, explicó que su objetivo es proponer al gobierno una hoja de ruta que no ponga en peligro la democracia y la libertad sindical.
El arzobispo José Rafael Quirós dijo que la Iglesia Católica brindará apoyo a estos sectores, ya que apoya el grito de la gente, y también trabajará para asegurar que las propuestas se centren en la dignidad de la persona humana. Aún no sabemos cuándo estará listo el documento, pero intentaremos integrar la mayor cantidad posible de sectores sociales para hacer una propuesta completa.
El arzobispo Quirós, arzobispo de San José y presidente de la Conferencia Episcopal, dijo: "Nosotros, como Iglesia, siempre elegimos el diálogo, no como un simple instrumento para alcanzar cierto consenso, sino como un diálogo constructivo, que permite a todos ejercer. la capacidad de escuchar y comprender para alcanzar objetivos importantes, por lo tanto, como Iglesia, invitada por los sectores sociales, siempre participamos en el diálogo de quienes nos invitan a un auténtico diálogo".
El arzobispo estuvo acompañado en la reunión por el obispo Daniel Blanco, obispo auxiliar de San José; d. Edwin Aguiluz, director nacional de Pastoral Social-Caritas; y d. Luis Alejandro Rojas. El secretario general de la ANEP, Albino Vargas, describió la reunión como "histórica" ​​y afirmó que estos sectores se reúnen porque existe una "situación nacional grave".
Costa Rica, que durante años se ha presentado como modelo de una sociedad equilibrada preocupada por la defensa de su economía y sus recursos naturales, ha sufrido en los últimos meses un empobrecimiento gradual de su economía, hasta el punto de que la mayoría de los costarricenses tiene dificultades. para satisfacer las necesidades básicas. La población, frente a las continuas frustraciones derivadas de las promesas que los políticos nacionales no cumplen, pierde cada vez más las esperanzas de mejorar sus condiciones de vida y de tener la oportunidad de construir un mejor futuro para su familia. Así, la adhesión a los partidos políticos sectarios inspirados en la teología evangélica neopentecostal, afiliada a la política neoliberal, con una presencia importante en el sistema político y una creciente representación institucional, crece.
(CE) (Agencia Fides 08/06/2019)



AMERICA/HONDURAS - Los obispos: críticos y preocupados de la situación, pero "es posible y urgente un cambio"

Tegucigalpa (Agencia Fides) – Los Obispos hondureños, reunidos en la Asamblea Plenaria del 3 al 7 de junio, en su "Mensaje de la Conferencia Episcopal de Honduras (CEH)", indican los principales problemas encontrados en relación con la comunidad: el alto costo de la vida, el crimen y la violencia, desempleo, graves deficiencias en el sistema sanitario y educativo, la corrupción.
"Pero hay otros problemas (según está escrito en el texto enviado a la Agencia Fides) que es igualmente probable que provoquen conflictos, incluso más graves que los que estamos experimentando en estos días, en relación con la salud y la educación: problemas en forma de legislación del Congreso Nacional de Honduras, problemas en las decisiones del Ejecutivo, en la crisis de las empresas estatales, en los servicios de energía, agua, transporte, etc. Si cada problema lleva a conflictos como el que estamos experimentando, y si cada conflicto se maneja con la misma ineficiencia, las consecuencias pueden precipitar a Honduras a una crisis que será muy difícil de superar".
En esta situación, los Obispos señalan que "la indignación de la mayoría de la población, el sufrimiento de los más pobres, la decepción de los jóvenes, la angustia de los enfermos, la impotencia contra la corrupción se vuelve aún más dolorosa y comprensible". Además de la impunidad, la lucha de quienes luchan por una mejor Honduras sin ver los resultados ".
En el mensaje, los Obispos dicen que creen que "la gravedad de los conflictos se debe, en primer lugar, a la forma incorrecta en que son manejados por los poderes del Estado; en algunos casos, son la causa del problema, y ​​en otros, al no saber cómo resolverlos con los recursos de la democracia participativa, dejados al tiempo para resolverlos, no hacen más que crear un conflicto aún más agudo ".
En cuanto a la reacción popular, la CEH reitera que "las manifestaciones de protesta deben ser pacíficas, pero permitiendo que la infiltración de elementos violentos puede desacreditar el objetivo perseguido y violar otros derechos de la población que deben garantizarse". Así que "la responsabilidad de la policía es garantizar el orden y la seguridad de toda la población", incluso en algunas intervenciones que la policía hizo con un uso de "una fuerza desproporcionada, agregando otro elemento serio a los conflictos".
El análisis de los Obispos se presenta con tonos ásperos y concretos, como rara vez ha sucedido en la historia del país: "Estamos muy preocupados por el futuro de nuestra Honduras, pensando que si los problemas económicos no pueden resolverse adecuadamente, ¿cómo podemos resolver los que como estructurales, ¿requieren un ordenamiento serio de todos los elementos de acuerdo con un estado de derecho? "
A continuación se muestra una lista de puntos críticos: "La Constitución se viola cada vez que se necesita, poderes que no son independientes en absoluto, el Congreso que se ha convertido en un teatro de falsos actores reprensibles, y le da la espalda a la gente. La necesidad de un poder electoral que garantice la transparencia de los votos y proscriba los crímenes electorales de una vez por todas. Las instituciones estatales quebrantadas por la corrupción, la parálisis de la economía, especialmente en la agricultura, la venta vergonzosa de los recursos naturales de nuestra tierra. Una reforma falsa del código penal que simplemente se convierte en una herramienta para la protección del narcotraficante corrupto, que castiga a los más "peligrosos", que son los marginados y los jóvenes pobres en una búsqueda desesperada de supervivencia. Esto, y mucho más, nos impulsa a decir desde nuestros corazones ¡Basta! ".
Esta primera parte del documento concluye con la propuesta de cambiar el país: "Es necesario enderezar la marcha de Honduras, comprometiéndose a salvar los valores éticos que se han perdido o debilitado en la medida en que las crisis no se hayan resuelto adecuadamente. Estamos muy preocupados por el deterioro moral en el que está cayendo nuestro país. Nunca es permisible hacer el mal para obtener el bien ". La segunda parte se centra en algunos puntos en los que se necesita con urgencia la acción, como" el respeto de la ley ... la confianza ... la ética política ... la verdad ... el verdadero diálogo ". "Queremos apelar a toda la sociedad, concluye el texto, comenzamos a ser conscientes de que un cambio es posible como el compromiso de lograrlo en solidaridad".
(CE) (Agencia Fides, 07/06/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario