|
ÁFRICA/CHAD - Mes Misionero Extraordinario: "Ninguno de
nosotros ha llegado a la fe solo o por sus propios medios", recuerda
el obispo de Goré
|
|
|
|
N'Djamena (Agencia Fides) - "Al convocar el Mes
Misionero Extraordinario, el Papa quiere darnos a cada uno de nosotros la
oportunidad de darnos cuenta de que nuestra fe en Jesucristo, manifestada
en el bautismo, es ante todo un don de Dios que hemos de agradecer todos
los días", explicó monseñor Martin Waingue Bani, obispo de Goré, en el
sur del Chad, en su homilía del domingo 6 de octubre, día en que se
inauguró el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019.
"Ninguno de nosotros llegó a la fe solo o a través de sus propios
esfuerzos", aseguró el obispo Waingue Bani. "La fe nace de la
escucha de la Palabra de Dios y esta palabra no puede ser escuchada a menos
que alguien la anuncie. Cada uno de nosotros ha tenido en su vida una
madre, un padre, un catequista, un sacerdote, una religiosa, en definitiva
un testimonio del Evangelio que lo llevó al conocimiento de Jesús. Por lo
tanto, este Mes Misionero también debe ser una oportunidad para que
recordemos a todos aquellos que nos trajeron el Evangelio, comenzando por
los primeros misioneros, los padres espirituales, los capuchinos, y todas
las congregaciones misioneras masculinas y femeninas. Cada uno de ellos ha
contribuido con su propia piedra a la construcción de esta Iglesia, Familia
de Dios, aquí en Doba. Tampoco olvidamos a los muchos catequistas sin los
cuales Jesucristo no sería anunciado a nuestros pueblos", recordó el
obispo.
Waingue Bani añadió: "Es a través de la acción del Espíritu Santo que
podemos creer en Jesús y amarlo. Por eso nuestra fe es un don gratuito de
Dios, a quien podemos dirigir nuestra alabanza diaria por todos sus
beneficios. Pero como semilla que recibimos y sembramos para producir
alimentos para nosotros mismos y para nuestros seres queridos, la fe nos
impulsa a redoblar nuestros esfuerzos para compartirla con nuestros
hermanos y hermanas, como una buena noticia".
"Ya sea que hayamos elegido seguir al Señor en el matrimonio o en la
vida consagrada, estamos llamados a testimoniar nuestra fe en la vida
concreta de cada día. En este sentido, bautizarse o ser cristiano significa
ser discípulo misionero, asumir la responsabilidad y el sufrimiento como
dice San Pablo en el anuncio del Evangelio", señaló el obispo.
Waingue Bani también dijo que "la primera misión católica en Chad,
primero en Kou Doholo y luego trasladada aquí a Doba, se abrió bajo la
protección de Santa Teresa del Niño Jesús. Por eso, esta catedral, que nos
acoge para la celebración de la apertura de este Mes Misionero
Extraordinario, lleva el nombre de Santa Teresa del Niño Jesús, porque es
aquí donde nació la primera comunidad de nuestra diócesis, una comunidad
que es el fruto de esta semilla de la Palabra de Dios sembrada en el
terreno hace 90 años por los primeros misioneros católicos, los padres
espirituales franceses Heriau y Colón. Esto demuestra que la primera forma
de evangelización es ante todo el testimonio de la vida de oración y de
caridad".
(L.M.) (Agencia Fides 14/10/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA - Mes Misionero Extraordinario: el verdadero desafío
es una misión de esperanza para África
|
|
|
|
Kara (Agencia Fides) - “Devolver un puesto destacado al
mensaje de esperanza que trae el Evangelio de Cristo es fundamental para la
misión en África. Cristo ha venido entre nosotros para que podamos tener
vida en abundancia”, explica a Fides el padre Donald Zagore, teólogo de la
Sociedad de Misiones Africanas, con motivo de la celebración del Mes
Misionero Extraordinario en el continente africano. “El sufrimiento, la
desesperación, la cultura de la muerte, están influyendo en la vida de
nuestra gente en África, por eso, es más urgente que nunca brindarles el
apoyo adecuado. El africano necesita ser consolado. El Evangelio de Cristo
debe poder sanar los corazones heridos de un continente marcado por tanto
sufrimiento. África necesita misioneros de esperanza”, insiste el teólogo.
El padre Donald habla de “una esperanza liberadora que sumerge al hombre
africano en una dinámica de emancipación holística cuya culminación en el
nacimiento de las comunidades de fe cristianas africanas puede ser
significativa para toda la sociedad. Estas comunidades de fe son defensores
tenaces de una ética de convivencia, paz, unidad y fraternidad”.
“La esperanza cristiana debe presentarse al hombre africano no solo como
una realidad escatológica, sino como una realidad de hoy, que es tangible y
que el hombre africano puede tocar y contemplar diariamente. Una misión de
esperanza sigue siendo el gran desafío para la actividad misionera en
África”, concluye el padre Zagore.
(DZ/AP) (14/10/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Los líderes políticos y religiosos recuerdan al
arzobispo de Shillong, fallecido en los Estados Unidos
|
|
|
|
Shillong (Agencia Fides) - El primer ministro indio,
Narendra Modi, expresó su solidaridad y gratitud a los líderes políticos y
religiosos al recordar a Dominic Jala Sdb, arzobispo de Shillong, fallecido
en un accidente de tráfico en California (EE. UU.) el 10 de octubre. La
comunidad católica del estado de Meghalaya (noreste de India), donde nació
y donde llevó a cabo su ministerio episcopal, está inmersa en oración por
el obispo.
El arzobispo salesiano “será recordado por su impecable servicio a la
sociedad y la pasión por el progreso de Meghalaya. Que su alma descanse en
paz”, tuiteó el primer ministro indio el 12 de octubre, inmediatamente
después de conocer la noticia de la desaparición del prelado.
Según la policía estadounidense, el accidente ocurrió alrededor de las
11.00 el 10 de octubre, cuando el arzobispo Jala viajaba a California con
el padre Mathew Vellankal y el padre Joseph Parekkatt, dos sacerdotes
indios. El padre Vellankal, que conducía el automóvil, y el arzobispo Jala,
que estaba en el asiento delantero murieron en el acto mientras que el otro
sacerdote sufrió heridas graves y está hospitalizado.
El arzobispo, después de haber participado en la visita ad limina de los
obispos del noreste de la India al Vaticano, había viajado a Estados Unidos
para asistir a una reunión de la Comisión Internacional para la Liturgia y
para verse con algunos sacerdotes amigos.
El arzobispo fue el primer sacerdote de la tribu Khasi, uno de los grupos
étnicos de Meghalaya. En el estado, la noticia supuso un shock sobre todo
entre los fieles católicos. Los sacerdotes y religiosos de la archidiócesis
de Shillong apesadumbrados aseguraron que se trata de “una noticia
realmente triste para todos nosotros saber que nuestro amado Arzobispo
murió, lejos de su tierra natal, lejos de nosotros. Estamos esperando el
regreso de sus restos mortales para organizar el funeral. De ahora en
adelante, invitamos a todos a rezar por nosotros, rezar por nuestra
archidiócesis y, sobre todo, rezar por el alma del querido arzobispo”.
Numerosos líderes políticos en Meghalaya, como el Primer Ministro del
Estado, Conrad Sangma, han enviado mensajes de simpatía y solidaridad. El
arzobispo John Moolachira, arzobispo de Guwahati y presidente del Consejo
de Obispos católicos del noreste de la India, escribió: “Confiemos su alma
a las manos del Creador. Los obispos católicos del noreste de India estamos
tristes por su desaparición. En este momento de dolor expresamos nuestra
cercanía espiritual con los sacerdotes, religiosos y fieles de la
archidiócesis de Shillong. Rezamos por el eterno descanso del alma del
difunto y por toda la archidiócesis”.
(SD) (Agencia Fides 14/10/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Derechos humanos y libertad religiosa para
construir un Pakistán tolerante e inclusivo
|
|
|
|
Karachi (Agencia Fides) - Es necesario desarrollar una nueva
cultura nacional para hacer que Pakistán sea más tolerante e inclusivo para
los miembros de todas las religiones. Es la petición de activistas de la
sociedad civil durante un seminario organizado en Karachi por el “Center
for Social Justice” (CSJ) sobre libertad religiosa y los derechos humanos
en Pakistán.
Estudiantes, activistas, miembros de ONG, políticos y líderes de minorías
religiosas subrayaron la necesidad de fomentar la armonía interreligiosa en
el país y destacaron los obstáculos al respeto de los derechos humanos en
Pakistán.
“A pesar de tener numerosas leyes en la Constitución que garantizan la
libertad social, cultural y religiosa para las minorías, no se respetan
plenamente esas leyes”, lamentó el director ejecutivo de CSJ, el católico
Peter Jacob. “En general, la libertad religiosa es incuestionable a nivel
legal pero se debe crear una narrativa nacional amplia para promoverla
realmente en la vida social en Pakistán”.
“Necesitamos otro 'Paigham-e-Pakistan' (una declaración pública del
gobierno), con todas las partes involucradas, -incluidas la sociedad civil,
las minorías, las mujeres, los educadores y estudiantes-, para desarrollar
esta narrativa. Algunos de los problemas que afrontamos son el resultado de
cuestiones de carácter religioso. Es necesario desarrollar una voz firme
para hacer que Pakistán sea más tolerante e inclusivo”, añadió Jacob.
Mahnaz Rahman, líder de la Fundación Aurat reiteró: “El fundador de
Pakistán, Ali Jinnah, soñó con un país en el que todos estuvieran incluidos
y con los mismos derechos. La religión es una elección personal y debe ser
respetada”, indicó perfilando el concepto “ciudadanía” como una idea clave
para todos, independientemente de su condición social, cultura, fe, sin
discriminación.
El fundador de la “Comisión Interreligiosa para la Paz y la Armonía”,
presente en el seminario, el líder islámico Allama Muhammad Ahsan Naqvi,
reiteró su deseo de “unidad con nuestros hermanos hindúes y cristianos” y
aseguró estar “a la vanguardia de la protección de sus derechos” porque “es
esencial que cada uno de nosotros haga su parte por la prosperidad del
país, dejando de lado a los que siembran el odio para dividirnos”.
Por su parte, el profesor Riaz Shaikh,de la Universidad de Punjab, recordó
la importancia del artículo 20 de la Constitución de Pakistán, que trata
sobre los derechos de los ciudadanos paquistaníes, afirmando que “un modelo
inclusivo es esencial para sacar al país de la oscuridad”.
“La autocrítica es vital para abordar el problema. Debe haber una razón por
la cual, desde la fundación de Pakistán, el número de no musulmanes se ha
reducido del 25-30% a un mero 3% ". “Debemos reconocer que la religión
se ha utilizado en nuestra sociedad como una herramienta para resolver
disputas y obtener beneficios. La intolerancia se ha convertido en un gran
problema, difícil de manejar”.
Los exponentes de las minorías religiosas, hindúes y cristianos, han
reiterado que “se sienten plenamente paquistaníes, cercanos a la patria” y
“quieren ser aceptados como paquistaníes porque este país es nuestro
hogar”.
(PA) (Agencia Fides 14/10/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Obispos piden "elecciones claras para
una democracia auténtica"
|
|
|
|
La Paz (Agencia Fides) - "Vamos a estas elecciones en
un clima de desconfianza por temor a una posible manipulación del proceso
electoral. Esta situación nos obliga a pedir a todos los electores que
acudan a las urnas, que ejerzan su deber y su derecho, sin presiones
políticas, sociales o económicas". Así lo sostienen los obispos de
Bolivia en una declaración titulada ‘Elecciones claras para una democracia
auténtica’, publicada con vistas a las elecciones que se celebrarán el 20
de octubre para elegir al presidente, al vicepresidente, a 130 diputados y
a 36 senadores para el quinquenio 2020-2025.
La Conferencia Episcopal llamó a los ciudadanos a que voten "con una
clara conciencia de las necesidades reales del país, de sus problemas, de
sus potencialidades y que escojan al partido que ha presentado propuestas
concretas y viables en el marco del bien común y de los valores
democráticos de libertad, justicia e igualdad de dignidad de cada
boliviano". Asimismo, afirmaron que las elecciones son la base del
sistema democrático y se basan en el respeto al voto individual,
"deben ser realizadas de manera transparente y bajo el estricto
control de los observadores internacionales, los jurados electorales, los
partidos políticos y los propios votantes, de manera que el resultado de
las urnas sea estrictamente aceptado, de acuerdo con la decisión soberana
del pueblo boliviano".
El mensaje de los obispos subraya el derecho de todos a una
"información objetiva y veraz", confiando en que los medios de
comunicación seguirán de cerca todo el proceso electoral, sin dudar en
"denunciar cualquier hecho irregular y fraudulento". Finalmente,
invitan a orar: "La importancia trascendental de este momento nos
impulsa a orar al Dios de la vida y de la verdad, para que todos los
ciudadanos y autoridades, a través de elecciones transparentes y pacíficas,
contribuyan a construir una Bolivia más democrática y un verdadero hogar
para todos".
Bolivia fue el país sudamericano que registró el mayor crecimiento
económico de los últimos años, a pesar del contexto de debilidad regional,
gracias principalmente a la inversión pública y al fortalecimiento de la
demanda interna. Sin embargo, en el ámbito político hay confusión y
descontento, ya que el número de pobres y el abuso de poder sigue siendo un
problema patente.
(SL) (Agencia Fides 14/10/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/MEXICO -Dos millones de fieles a la peregrinación de
la Virgen de Zapopan
|
|
|
|
Jalisco (Agencia Fides) – La fe católica de los mexicanos se
expresó públicamente el 12 de octubre, en la tradicional peregrinación de
la Virgen de Zapopan, en México. Casi dos millones de fieles acompañaron a
"La Generala", a su regreso a la Basílica, como ha sucedido cada
año durante casi 300 años. La peregrinación abarca poco más de nueve
kilómetros, durante los cuales los fieles rezan el rosario, cantan y
aclaman a la Virgen. Los cardenales Francisco Robles Ortega, arzobispo de
Guadalajara, y Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo emérito del mismo distrito
eclesiástico, acompañaron a los fieles.
Al comienzo y al final de la peregrinación, los Cardenales comentaron la
realidad del pueblo mexicano, que muestra su rechazo al aborto y su apoyo a
la vida desde el momento de la concepción. El cardenal Sandoval Iñiguez
señaló que cuando los católicos no son consistentes con su fe, las
autoridades federales actúan de cierta manera contra la libertad y la
familia.
En la misa de bienvenida a la Virgen en Zapopan, el cardenal Francisco
Robles dijo que el derecho fundamental de toda persona es la vida.
"Las ideologías quieren imponer su programa a la sociedad y lentamente
están socavando las conciencias, hasta el punto de hacer creer que algo que
no es bueno parezca bueno, terminando confundiendo y erosionando valores y,
paradójicamente, precisamente los derechos más elementales como la vida y
la libertad de conciencia", dijo.
El cardenal Robles Ortega enfatizó que no se puede hablar de una
"refundación de Jalisco" sin la Virgen María, refiriéndose al
programa del gobierno estatal: "Una refundación de Jalisco no puede
renunciar a sus raíces, no puede renunciar a su historia centenaria , no
puede restablecerse fuera de Jesucristo, la Virgen María y los valores de
su reino de justicia, paz, amor, solidaridad y fraternidad ".
Finalmente, el Arzobispo de Guadajara habló del Mes Misionero y su relación
con María, ya que "la imagen (de la Virgen de Zapopan) es la portadora
de Dios". Luego destacó la estrecha relación de la Virgen María con la
Iglesia, "un modelo de virtud para toda la comunidad de los
elegidos". "Los obispos en Aparecida nos recuerdan que, en el
misterio de María, como ella y siguiendo su ejemplo, la Iglesia encuentra
su identidad y su misión de madre, discípula, misionera y servicio ".
(CE) (Agencia Fides, 14/10/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario