|
ÁFRICA/ZAMBIA - Gran contribución a la evangelización de los
sacerdotes polacos Fidei donum desde hace medio siglo
|
|
|
|
ÁFRICA/ZAMBIA - Gran contribución a la evangelización de los
sacerdotes polacos Fidei donum desde hace medio siglo
Lusaka (Agencia Fides) - “Inspirados por el llamamiento del Papa Pío XII en
su Encíclica 'Fidei donum', veinte diócesis en Polonia, desde 1968, han
enviado a Zambia a unos cien sacerdotes que han contribuido
significativamente a implantar y hacer crecer la Iglesia local. Los
sacerdotes polacos Fidei donum han sido testimonios eficaces del amor
misericordioso de Dios, especialmente en la evangelización de los pobres,
en la proclamación del Evangelio y en la administración de los
sacramentos”. Esta importante contribución a la evangelización en Zambia
por parte de los sacerdotes polacos Fidei donum ha sido recordada por el
Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, en un mensaje enviado al padre Christopher
Mroz, responsable de los misioneros Fidei donum en Zambia, con motivo del
50 aniversario de su presencia en el país africano.
El Prefecto del Dicasterio Misionero ha enfatizado que muchos de ellos han
estado, y todavía están, “involucrados activamente en la construcción de
nuevas misiones, en la enseñanza en escuelas, al servicio de la
administración diocesana y en la gestión de programas humanitarios”.
El Cardenal Filoni los ha instado a “continuar con su generoso trabajo,
pastoral y misionero” y ha dado gracias a Dios “por las abundantes gracias
y bendiciones que ha derramado en Zambia” a través de sus actividades
misioneras. Además, expresado el deseo de que este “maravilloso intercambio
de dones entre las diócesis de Polonia y Zambia continúe”, el Cardenal
Filoni ha concluido diciendo: “Estas celebraciones del Jubileo pueden ser
un momento de grandes gracias para los sacerdotes polacos Fidei donum y
para sus diócesis de origen, para las Iglesias locales a las que sirven y
para todo el pueblo de Dios en Zambia”.
El primer sacerdote polaco Fidei donum en Zambia fue el padre January
Liberski, de la archidiócesis de Katowice, quién llegó al país africano el
24 de marzo de 1968. Desde entonces, 91 sacerdotes Fidei donum de 20
diócesis han seguido sus pasos, dejando Polonia para comprometerse con el
apostolado misionero en esta tierra. Doce de ellos todavía están en Zambia,
y son originados de 5 diócesis: Katowice 6, Pelplin 3, Plock, Radom y Torun
1.
Su primer compromiso fue la actividad misionera directa, de ahí la
proclamación del Evangelio, la implantación de la Iglesia, la
administración de los sacramentos, la organización de la actividad catequética,
la guía de las Pequeñas Comunidades Cristianas, la asistencia a los
enfermos... Además del trabajo pastoral directo, los Fidei donum polacos
también se han involucrado en otros campos misioneros, como la enseñanza en
escuelas y seminarios, la dirección espiritual de los seminaristas, la
construcción de edificios para nuevas misiones, la realización de programas
social. Uno de ellos se ha encargado de la traducción de la Biblia al
idioma local Cimambwe y luego ha escrito un diccionario inglés-Cimambwe.
Algunos han sido responsables o miembros de varios organismos diocesanos.
Muchos misioneros polacos han dedicado gran parte de sus vidas a la
evangelización en Zambia, hasta el punto de morir en el país africano. La
experiencia misionera más larga fue la de Mons. Marcel Prawica, de la
diócesis de Radom: llegó a Zambia en 1972, pasó 41 años en la parroquia
rural más aislada de la diócesis de Kabwe, y regresó a su hogar solo porque
estaba enfermo, en 2017, algunos meses antes de fallecer.
Según el Anuario Estadístico de la iglesia, en Zambia hay 5.239.000
católicos entre una población de 15.474.000 habitantes. Los sacerdotes
diocesanos son 518 y los religiosos 394; los religiosos no sacerdotes 100 y
las religiosas 1.037. En el 2016 la iglesia ha celebrado el 125°
aniversario de la evangelización, iniciada por obra de los Padres Blancos y
de los Jesuitas. (SL) (Agencia Fides 7/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “La violencia del 1 de mayo
fruto de un plan machiavélico para repartirse el País” denuncian los
líderes religiosos
|
|
|
|
Bangui (Agencia Fides) - La violencia que ha golpeado Bangui
en los últimos días “es la manifestación de un plan maquiavélico creado por
algunos países conocidos que se hacen llamar amigos, con la complicidad de
algunos patriotas”. Lo afirma la Plataforma de Líderes Religiosos por la
Paz, denunciando las causas de la “masacre ciega e innoble perpetrada 1 de
mayo” en la parroquia Notre Dame de Fátima que causó la muerte de varios
creyentes y civiles inocentes, incluido el padre Albert Toungoumala Baba,
además de un centenar de heridos” (véase Fides 2/5/2018).
Según los líderes religiosos del país, los objetivos que persiguen los
incitadores de la violencia son: repartirse el país; hacer que Centroáfrica
sea ingobernable; y si fuese necesario, ponerlo bajo un protectorado.
“Todas las confesiones religiosas de Centroáfrica se oponen firmemente a
estas acciones de desestabilización”, se lee en una declaración enviada a
la Agencia Fides, desde la plataforma de líderes religiosos. El cardenal
Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, colabora con esta plataforma
por la parte católica. Tras la masacre el Cardenal Nzapalainga se había
interrogado sobre la existencia de “una agenda oculta” que dirige las
acciones de los perpetradores de la masacre (véase Fides 3/5/2018). Ahora
quienes denuncian una maniobra de desestabilización de la República
Centroafricana son todas las principales confesiones religiosas del país,
cuyos líderes invitan a la población y en particular a los jóvenes, a
“mantener la calma y a no dejarse arrastrar por el odio y la violencia”.
Los líderes religiosos, denunciando las “acciones concertadas para informar
a la opinión pública nacional e internacional sobre el grave peligro que
amenaza la vida de nuestra nación”, han decidido proclamar “tres días de
oración en todas las iglesias y mezquitas, el 10, 11 y 12 de mayo, para
pedir el retorno de la paz en los corazones y las almas y la salvaguardia
del país de los peligros a los que lo empujan sus enemigos”.
Por último, los líderes religiosos piden al gobierno y a la MINUSCA (Misión
de la ONU en la República Centroafricana) que “hagan todo lo posible por
llevar a los autores de estos actos de odio ante la justicia”.
Después de la oración del Regina Coeli, este domingo 6 de mayo, el Papa
Francisco dirigió una “invitación a orar por el pueblo de la República
Centroafricana, un país que tuve la alegría de visitar y que llevo en mi
corazón, y donde en los últimos días han ocurrido graves actos de violencia
con numerosos muertos y heridos, incluido un sacerdote. Por la intercesión
de la Virgen María, que el Señor ayude a todos a decir no a la violencia y
a la venganza, para construir juntos la paz”. (L.M.) (Agencia Fides
7/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/ZAMBIA - El compromiso de un misionero que ha dado su
vida por Cristo, por la iglesia y por los pobres
|
|
|
|
Kabwe (Agecia Fides) - Los Misioneros de Scheut (CICM),
Congregación del Corazón Inmaculado de Maria, ofrecen asistencia sanitaria
a las víctimas del HIV y del SIDA en Zambia: muchos de ellos son huérfanos,
niños sin hogar que no tienen acceso a la asistencia sanitaria.
En 2007, llego a Zambia el misionero belga, p. Pierre Ruquoy. Llego al país
africano después de sufrir repetidas amenazas de muerte y la expulsión de
la República de Santo Domingo, la CICM lo envió a una misión en la
provincia central de Zambia, donde no había nada, no había parroquia, ni
iglesia. En este lugar tan inhóspito, el misionero fundó el Sunflower, un
orfanato que actualmente alberga a más de cien niños y ofrece comida y
refugio a los niños más vulnerables. El sacerdote hasta ahora se ha
dedicado al cuidado de los huérfanos del SIDA, dándoles esperanza y
educación en un intento de contribuir a la reconstrucción de Zambia.
Por razones de salud graves, el padre Pierre se encuentra en Bélgica
actualmente. Consciente de su estado de salud, ha querido contar a la
Agencia Fides los últimos días pasados en la sabana africana antes de
partir para someterse a una cirugía en su país natal. Entregándonos una
especie de testamento espiritual: “Nuestra vida está en las manos de Dios y
no sabemos cómo ni cuándo vamos a atravesar la puerta del Reino de los
Cielos. Ante mi situación de salud, no me engaño demasiado y trato de
convencerme de que tal vez ha llegado el momento de comenzar una nueva
etapa de mi vida”, dice el p. Pierre. “Han sido días realmente especiales,
cuando leeréis estas líneas, espero seguir vivo en mi tierra natal
recuperándome de la extirpación de un tumor canceroso. Y, como en 2006, los
zambianos me acogieron con con un '¡Bienvenido aquí!', ahora es el momento
de que me deseen 'buen viaje y buena suerte'. Ellos son los que me
presentarán a Cristo Jesús. Como todas las cosas importantes, esta colorida
procesión con gran emoción, se ha realizado entre bailes, al ritmo de
tambores”, concluye el misionero.
El p. Ruquoy había pasado unos 30 años de su vida en una misión en la
República de Santo Domingo, en una zona llamada Barahona, en la frontera
con Haití. Vivió en un bateye, las plantaciones de caña de azúcar en las
que viven los cosechadores de caña, dejando el país en 2005. Zambia es
hogar de más de un millón de niños huérfanos, la mayoría de los cuales
nunca recibirán educación o asistencia sanitaria. A pesar de ser un país
rico en recursos naturales, la mayoría de sus habitantes se ven obligados a
trabajar en el campo. Más del 60% de la población vive por debajo del
umbral de la pobreza y el fenómeno de la corrupción es realmente
desenfrenado. La Iglesia Católica está muy presente en Zambia desde hace
más de 100 años (véase Fides 22/7/2017), dedicándose a actividades
sociales. (CH/AP) (7/5/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - La iglesia: elegir a quien se preocupa por el
bien del país
|
|
|
|
Kuala Lumpur (Agencia Fides) - “Cada cinco años, tenemos la
oportunidad de elegir democráticamente a nuestros líderes y al gobierno.
Invito a todos los católicos a ejercer el voto según una visión y unos
valores cristianos. Es nuestro deber y derecho moral, como ciudadanos de
nuestro querido país, votar con prudencia y responsabilidad. Debemos poner
el futuro de nuestra nación, nuestro futuro, en manos de hombres y mujeres
que se preocupen por el bien del país”: lo afirma a la Agencia Fides el
arzobispo Simon Poh, que dirige la archidiócesis de Kuching, Malasia,
exhortando a los fieles ante las próximas elecciones generales, programadas
para el 9 de mayo.
“Al expresar nuestro voto, confiamos en que los candidatos cumplan todas
las promesas que han hecho, que trabajen por el bien común y el bienestar
de todos los malasios, que defiendan la libertad religiosa para todos,
independientemente de su raza, religión o etnia. Hay que tener en cuenta
los partidos políticos y la integridad de cada candidato de forma individual,
considerando su trabajo por el desarrollo, por los derechos de los
ciudadanos al bienestar y por el cuidado del pueblo”, ha añadido el
Arzobispo.
El Arzobispo también ha invitado a los católicos a orar y ayunar durante
este importante momento: “Como comunidad, oramos juntos con los cristianos.
Somos ciudadanos pacíficos de la provincia de Sarawak: insto a todos los
católicos a orar incesantemente para que las elecciones sean libres, justas
y transparentes: los cristianos siempre podemos llevar el amor y la paz de
Dios al país, preservando la armonía en nuestra nación”, ha agregado.
La Federación Cristiana de Malasia, que reúne a todas las confesiones
cristianas presentes en el territorio, ha instado a los cristianos a votar
responsablemente. “La Iglesia no es partidista, pero para los cristianos
que son ciudadanos de Malasia, votar responsablemente en las próximas
elecciones generales es un deber moral”, se lee en una declaración firmada
por el arzobispo católico Julian Leow, y por otros obispos cristianos.
El texto recibido en la Agencia Fides afirma: “Tratemos de elegir
sabiamente a los líderes que nos gobernarán. Pidamos a Dios la capacidad
para discernir entre el bien y el mal y la sabiduría para elegir a los
diputados y representantes de la Asamblea Legislativa para los próximos 5
años. Para hacerlo, debemos hacer preguntas a los candidatos, escuchar
cuidadosamente sus decisiones políticas, apoyar el estado de derecho y la
primacía de la Constitución Federal, salvaguardar las libertades (incluida la
libertad de religión), así como su disposición a servir al bien común,
promoviendo el bienestar de todos, incluidos los pobres y los marginados”.
Malasia es una federación multiétnica y multirreligiosa de 13 estados y
tres territorios federales, con 31 millones de habitantes. Al ser una
sociedad multiétnica y multirreligiosa, los cristianos deben ser solidarios
y tender puentes con todas las personas, independientemente de su origen
étnico y cultura. Con el 60% de la población islámica, el 40% restante se
divide entre budistas, hindúes y cristianos. Estos últimos son una minoría
de alrededor del 9%, la mitad de ellos católicos. (SD) (Agencia Fides
7/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Las elecciones confirman la fragmentación
político. El director de las OMP libanesas: nadie podrá gobernar por si
solo
|
|
|
|
Beirut (Agencia Fides) – Los resultados
oficiales de las elecciones políticas libanesas 2018, que tuvieron lugar
ayer, domingo 6 de mayo, no han sido publicados todavía. Pero todas las
anticipaciones y los datos parciales difundidos por los medios libaneses
parecen destinados a confirmar y prolongar la fragmentación del escenario
político libanes. Los rumores parecen confirmar el relativo declive en el
consenso del Partido Sunni “Futuro”, del Primer Ministro Saad Hariri. La
fuerza del Partido chiita de Hezbollah y del Movimiento Patriótico Libre,
la formación Maronita fundada por el Presidente Michel Aoun, parece quedar
confirmada, mientras que las Fuerzas Libanesas, una formación política
dirigida por Samir Geagea, al parecer han aumentado significativamente sus
escaños en el Parlamento.
“En este escenario tan fragmentado”, señala el sacerdote maronita Rouphael
Zgheib, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en el Líbano,
“todos necesitan a todos y nadie puede gobernar solo. De modo que todo
parece empujar hacia una confirmación de la situación de equilibrio y a
perpetuar el compromiso político entre las principales fuerzas políticas
que condujeron a la elección del presidente Michel Aoun. El elemento más
alarmante - agrega p. Rouphael - es la fuerte disminución de los votantes,
que a nivel nacional no han alcanzado el umbral del 50 por ciento de los
que tienen derecho a voto, lo que confirma también la desconfianza
generalizada hacia los políticos, a menudo considerados todos como
corruptos”.
En cuanto a las declaraciones de los principales políticos israelíes sobre
el presunto crecimiento del poder de Hezbolá (con el apoyo de Irán), el
Director Nacional de las OMP libanés recuerda que declaraciones similares
de los representantes israelíes “no son nuevas”, y que en cualquier caso
“no es cierto que Hezbollah pueda controlar y determinar todo en la
política libanesa: los chiítas de Hezbolá podrán afirmar su relevancia a
nivel militar y armamentístico, pero en el terreno político, el juego es
ciertamente más complicado”.
Los ciudadanos libaneses que han ejercido su derecho al voto son más de 1
millón 800 mil, de un total de alrededor de 3 millones y 663 mil
potenciales votantes. Las elecciones parlamentarias libanesas de 2018 deben
renovar la Asamblea Parlamentaria de la Tierra de los Cedros después de
casi 10 años.
Los libaneses han votado siguiendo una nueva ley electoral, aprobada por el
Parlamento en junio pasado (véase Fides 17/6/17), que ha establecido en el
Líbano un sistema proporcional bastante complicado en lugar del
mayoritario, en vigor desde 1960. El Líbano estaba dividido en 15 distritos
electorales, relativamente homogéneos dentro de ellos desde el punto de
vista confesional. La ley electoral establece un umbral del 10 por ciento a
nivel nacional.
El nuevo sistema electoral no afecta la regla -incluida en los Acuerdos de
Taif, con la cual en 1989 se ratificó el fin de la guerra civil- que
establece que la mitad de los 128 diputados del Parlamento deben ser
cristianos y la otra mitad musulmanes - Shiitas y Sunnis - y Drusos. (GV)
(Agencia Fides 7/5/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Miles de peruanos en la marcha por la
promoción y la tutela de la vida
|
|
|
|
Lima (Agencia Fides) - “El Papa Francisco conoce muy bien la
Marcha por la Vida. En dos ocasiones, me ha escrito personalmente de su
puño y letra, animándome e incluso aconsejándome cómo debería organizarse.
Así que, si el máximo líder de la Iglesia le escribe a un pobre sacerdote
de Sudamérica, eso me da una gran paz y tranquilidad”. Así lo ha declarado
a la Agencia Fides el p. Luis Gaspar, Director ejecutivo de la "Marcha
por la Vida" en Perú.
Desde el año 2013, momento en que se realizó la primera Marcha por la Vida
en el país, el Arzobispado de Lima encomendó al padre Gaspar la
organización de la misma, una acontecimiento que se ha convertido en una
cita multitudinaria y que cada año ha ido aumentando llegando a reunir a
unas 750 mil personas en el 2016. El año pasado, el Cardenal Juan Luis
Cipriani tomo la decisión de suspender la marcha 2017 debido a los
desastres naturales que causó el Fenómeno del Niño en el norte de la costa
peruana, invitando a todos a sumarse como voluntarios para ayudar en las zonas
afectadas. Este año 2018 según los organizadores la marcha que lleva por
lema “Unidos por la Vida” ha contado con la participación de más de
800 mil personas.
Este evento se realiza habitualmente el 25 de marzo, solemnidad de la
Anunciación del Señor, cuando en Perú se celebra el “Día del Niño por
Nacer”, pero este año se ha pospuesto, realizándose el sábado 5 de mayo,
por la tarde, porque como ha explicado el Card. Cipriani, “nos ha parecido
un poco cerca de la visita del Papa al país”, que se realizó del 18 al 21
de enero.
Durante la ceremonia de apertura el p. Gaspar ha leído el saludó del
Papa Francisco animando a todos los organizadores y participantes: “Que el
gozo que nace del encuentro con Jesucristo resucitado, Señor de la historia
de cada ser humano y fuente de la verdadera alegría, se transforme en una
fuerza misionera que ayude a suscitar en el corazón de todos un mayor
compromiso en la promoción y la tutela de la vida humana, especialmente la
de aquellos hermanos indefensos y descartados por la sociedad, recordando
que es el valor primario y el derecho primordial de cada persona”.
Al finalizar la marcha, el Cardenal Cipriani, Arzobispo de Lima y Primado
del Perú ha exhortado a los miles de peruanos congregados en la explanada
de la Costa Verde: “No dejemos que arranquen de este pueblo
maravilloso esa fe que está en cada uno. El Papa nos lo dijo: veo y
toco su fe y yo también veo esta fe y la toco. Sí a la Vida”. Exhortando
además al estado para que no permita “que maltraten al pueblo, lo normal
esque el Estado proteja a la familia, lo normal es que la escuela acoja al
que no tiene medios para poder estudiar, que los hospitales atiendan bien a
la gente, por eso una palabra que debemos decir, recordando la visita del
Papa es ¡No a la corrupción!. La corrupción deja sin hospitales, sin
escuelas sin carreteras”.
Además, durante la manifestación se ha dado a conocer que hoy lunes 7
de mayo, se entregará a los poderes del Estado 10 medidas imprescindibles
para fortalecer a la familia. (LG/DB) (Agencia Fides 07/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario