ÁFRICA/UGANDA - Autonomía financiera y desarrollo económico:
gran desafío para la Iglesia en África
|
|
Kampala (Agencia Fides) - La autonomía financiera de las
iglesias en África y el desarrollo económico de las poblaciones africanas
son las dos realidades complementarias ampliamente discutidas en la XVIII
Asamblea Plenaria del Simposio de Conferencias Episcopales de África y
Madagascar (SECAM) concluido el 29 de julio en Uganda (ver Fides 22 de
julio de 2019).
“Más que una convicción, hoy es una necesidad tener iglesias en África que
gocen de plena autonomía financiera y puedan trabajar por el desarrollo económico
de su gente”, asegura el padre Donald Zagore, teólogo de la Sociedad de
Misiones Africanas.
“La Iglesia en África debe proyectarse cada vez más hacia este objetivo. No
podemos seguir mirando constantemente hacia Europa, depender totalmente de
Europa y al mismo tiempo decirles a nuestros jóvenes africanos que no vayan
a Europa, que no pongan sus vidas en peligro buscando a toda costa “el
dorado” en Europa. En términos de autonomía financiera y desarrollo
económico, la Iglesia en África debe ser modelo y profeta para su pueblo”,
insiste Zagore.
“En esta dinámica de renovación misionera, es hora de colocar la conciencia
cristiana africana frente a este desafío. La dinámica social de la
actividad misionera requiere que la Iglesia de África persiga enérgicamente
su compromiso con los más necesitados aumentando su capacidad para combatir
la pobreza”.
“En esta lucha, la Iglesia solo puede tener éxito si establece un diálogo
genuino con los gobiernos africanos. Es esencial que los gobiernos y las
iglesias africanas trabajen juntos. Es por eso que debemos denunciar las
actitudes de aquellos que injustamente ven a la Iglesia como una amenaza,
atacan violentamente sus estructuras para el desarrollo social y económico
y se oponen a la promoción del desarrollo humano integral, como está
sucediendo hoy en Eritrea”.
“El mandato evangélico de Cristo “dadles vosotros de comer” (Mt 14: 13-21)
debe seguir siendo la Carta Magna del compromiso misionero de la Iglesia en
África”, concluye el misionero
(DZ/AP) (7/8/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Firmado acuerdo de paz histórico por la
visita del Papa Francisco
|
|
Maputo (Agencia Fides) - El presidente Filipe Nyusi y el
líder de Renamo Ossufo Momade firmaron un histórico acuerdo de paz ayer 6
de agosto. La ceremonia de firma, que tuvo lugar en la Plaza de la Paz en
Maputo, contó con la presencia de varios líderes africanos, incluidos el
presidente sudafricano Cyril Ramaphosa y Ruanda Paul Kagame. El documento
firmado ayer sigue el acuerdo suscrito el 1 de agosto por los dos líderes
mozambiqueños y establece los términos del alto el fuego entre las partes.
“Queremos asegurarle a nuestra gente y al mundo que hemos enterrado la
mentalidad de usar la violencia como una forma de resolver nuestras
diferencias”, explicó Momade después de la ceremonia de firma el 1 de
agosto. “Este acuerdo abre una nueva era en la historia de nuestro país en
el que ningún mozambiqueño usará armas para resolver conflictos”, confirmó
el presidente Nyusi.
El acuerdo del 6 de agosto, que compromete a las dos partes a celebrar
elecciones generales pacíficas el 15 de octubre, se ha suscrito a pocas
semanas de la visita del Papa Francisco al país el 5 de septiembre, un
viaje que lleva por lema “Esperanza, paz y reconciliación”..
El Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), una ex guerrilla marxista
en el poder durante 40 años, y Renamo (Resistencia Nacional de Mozambique),
fueron los dos contendientes de una sangrienta guerra civil (1977-1992) que
causó alrededor de un millón muertos. Gracias a los acuerdos de Roma,
Renamo se convirtió en el principal partido de oposición entrando así en el
juego democrático.
En 2014, Renamo había rechazado los resultados electorales al tomar las
armas nuevamente. En diciembre de 2016, se alcanzó una tregua temporal que
detuvo el conflicto armado. La tregua de 2016, firmada por el entonces
líder de Renamo, Afonso Dhlakama y el presidente electo Nyusi, contenía la
aceptación del gobierno de revisar la Constitución para acelerar el proceso
de descentralización del gobierno, así como el comienzo de un proceso de
desmilitarización del Renamo. En agosto de 2018 se firmó un principio de
acuerdo que estableció la hoja de ruta a seguir para el desarme de Renamo,
que comenzó la semana pasada.
(L.M.) (Agencia Fides 8/7/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Violencia contra los cristianos en 23 estados
de la India: 158 incidentes en seis meses
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) - En el primer semestre de 2019
se produjeron 158 episodios de violencia contra cristianos en 23 estados de
la India, en los que 110 mujeres y 89 niños resultaron heridos. Así lo
indica, en una nota enviada a la Agencia Fides, el Foro Cristiano Unido
(UCF, por sus siglas en inglés), organización que ha activado una línea
telefónica para denunciar y ayudar en casos de violencia. Entre los 158
incidentes registrados por la línea de ayuda, 130 se refieren a ataques o
intimidaciones y amenazas por parte de grupos violentos que han golpeado a
los fieles reunidos pacíficamente en la iglesia o en centros de oración.
"Esto significa que practicar la propia fe se está convirtiendo en una
causa de inseguridad en el 90% del territorio indio", se queja el
foro. "La violencia sin castigo se ha convertido en norma en un país
en el que ningún partido político ha adoptado una postura firme contra la
intimidación de las minorías religiosas", denuncia el comunicado de la
UCF.
Otra tendencia preocupante, denunciada por la organización, es la negativa
de la policía a archivar el "First Information Record" (FIR), es
decir, la denuncia contra los autores de la violencia. "Sólo en 24 de
los 158 incidentes se ha registrado un FIR contra los perpetradores",
lo que evidencia la "inacción policial" en 11 estados gobernados
por partidos seculares, y en 12 estados donde hay partidos marcadamente
hindúes.
Entre los estados donde se informa acerca de la violencia contra los
cristianos, Uttar Pradesh sigue siendo testigo del mayor número de
incidentes, con 32 incidentes de violencia denunciados, seguido de 31
incidentes en Tamil Nadu. "El modus operandi seguido en todos estos
episodios es siempre el mismo: una multitud acompañada por la policía
irrumpe durante la oración gritando consignas, golpeando a los fieles,
incluyendo a mujeres y niños. Luego los pastores son arrestados o detenidos
por la policía por cargos falsos de conversiones fraudulentas",
explica el UCF.
"Estos casos están tan extendidos que nadie tiene tiempo de
condenarlos, ni los políticos, ni la sociedad civil ni los líderes
religiosos", añade el Foro. La UCF también observa un aumento
constante de la violencia contra los cristianos a partir de 2014. "En
2014 hubo unos 150 incidentes, en 2015 y 2016 hubo unos 200. En 2017 y
2018, hubo 250 y 300 casos respectivamente. En 2019 hubo un promedio de 26
accidentes por mes".
"Nadie debe ser perseguido por su fe. Es preocupante ver que estos
horrendos actos sectarios continúan incluso después de una serie de
indicaciones dadas al gobierno por el Tribunal Supremo. La policía y los
gobiernos locales, responsables de la ley y el orden, deben actuar
rápidamente contra cualquiera que promueva la violencia masiva", dice
Tehmina Arora, directora de la unidad india de Alliance Defending Freedom
(ADF), una asociación comprometida con la protección de los derechos de los
cristianos.
Según los medios de comunicación locales, estos actos anticristianos a
menudo son llevados a cabo por grupos extremistas hindúes y son fomentados
por "discursos de odio religioso" promovidos en la web y en las
redes sociales. Según el ADF, los sentimientos y actos anticristianos en la
India han aumentado desde que el gobierno federal fue dirigido por el
Partido Nacionalista Hindú del Primer Ministro Narendra Modi, que acaba de
iniciar su segundo mandato en 2019. En la India hay 966 millones de
ciudadanos hindúes, es decir, el 80% de la población india, que es de 1.300
millones de personas; mientras que hay 172 millones de musulmanes (alrededor
del 14%) y 29 millones de cristianos (2,3%).
(SD) (Agencia Fides 7/8/2019).
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - Cinco años después de la huida de cristianos,
crece la tensión entre el ejército y las milicias paramilitares de la
llanura de Nínive
|
|
Mosul (Agencia Fides) - Exactamente cinco años después del
éxodo masivo que vació los pueblos de la llanura de Nínive en solo una
noche, la región histórica de las comunidades cristianas de Iraq cotinua
siendo el centro de tensiones y disputas entre el ejército nacional y las
milicias étnicas nacidas durante la batalla contra el Estado Islámico.
En los últimos días, la Llanura de Nínive se ha convertido en el escenario
de un tira y afloja entre el ejército iraquí y los milicianos de Hashd
al-Shaabi, las fuerzas paramilitares chiítas, consideradas afines a Irán,
que reivindican su papel en la lucha contra el Estado Islámico y en la
liberación de Mosul del régimen yihadista. Las tensiones alcanzaron su
punto álgido después de que el ejército iraquí tratara de recuperar el
control de la zona, todavía en gran medida controlada por la milicia.
El lunes 5 de agosto, miembros de este grupo junto con sus partidarios
implementaron una estrategia de resistencia contra los suministros del
gobierno de Bagdad, bloqueando con quema de neumáticos (en la foto) las
carreteras principales que conectan Mosul con otros regiones como Erbil,
capital de la región autónoma del Kurdistán iraquí. Los manifestantes
también arrojaron piedras y objetos contundentes a los soldados iraquíes,
impidiéndoles avanzar.
La situación sigue siendo tensa y circulan rumores contradictorios. Por un
lado, los portavoces de las Fuerzas de Movilización Popular hablan de un
acuerdo alcanzado con las autoridades gubernamentales y el ejército para
una gestión conjunta del control militar de la zona, para garantizar la
estabilidad y también para seguir buscando antiguos simpatizantes y ex
miembros del Estado Islámico en la región. Por otro lado, el primer
ministro iraquí, Adel Abdul Mahdi, ha confirmado la desmantelación de los
grupos armados en la Llanura del Nínive controlados por Hashd al-Shaabi.
Los enfrentamientos entre el ejército y los partidarios de las milicias que
operan en la zona confirman que la llanura de Nínive sigue representando un
área inestable, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad.
Este factor también complica el esperado regreso a la zona de las decenas
de miles de cristianos que, en la noche del 6 al 7 de agosto de 2014, se
vieron obligados a abandonar sus casas por el avance de los terroristas del
ISIS. El 1 de julio pasado, el primer ministro iraquí, Adel Abdul Mahdi, emitió
un decreto pidiendo a las milicias paramilitares independientes que
cerraran sus oficinas en los centros urbanos y tomaran una decisión clara
entre continuar como grupos armados o convertirse en fuerzas políticas. La
disposición del gobierno emitida el 1 de julio tenía como objetivo limitar
la creciente influencia de las milicias chiítas en grandes áreas del país,
y hasta ahora no parece haber alcanzado claramente este objetivo. Al mismo
tiempo, los sectores populares que apoyan a las milicias chiítas que operan
en Irak vinculan las medidas restrictivas del primer ministro Mahdi con las
presiones al gobierno iraquí que proceden de Estados Unidos y de las
potencias regionales como Arabia Saudita, preocupados por ver un aumento
influencia iraní en Iraq.
(GV) (Agencia Fides 8/07/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - El Congreso de teólogos asiáticos
reflexiona sobre Creación y salvación
|
|
Medan (Agencia Fides) - Creación y salvación son los temas
del noveno Congreso de teólogos cristianos asiáticos (CATS-IX), la cumbre
teológica más grande de Asia, que comenzó el 5 de agosto en el auditorio de
Gereja Bethel Indonesia (GBI) en Medan, en la provincia indonesia del norte
de Sumatra, y finaliza el 10 de agosto. Más de 120 teólogos de varias
confesiones cristianas, procedentes de toda Asia participan en el Congreso.
El reverendo Agustinus Purba, pastor y moderador de Gereja Batak Karo
Protestan (GBKP), una comunidad protestante indonesia, pronunció un
discurso introductorio basado en el texto bíblico Génesis 9, 12-17. “La
obra de la Creación no puede separarse de la obra de la salvación. El orden
del mundo es un espacio vital para todas las criaturas y un espacio para
encontrarse con Dios mismo. La revelación de Dios, el diseño de la creación
y la salvación de los seres humanos están estrechamente relacionados. Los
seres humanos no pueden conocer al Creador sin conocer y reconocer su
Creación”, aseguró.
El arzobispo Willem T. P. Simarmata, moderador de la Conferencia Cristiana
de Asia (CCA), abrió el congreso con un llamamiento s “restaurar y renovar
el orden de la Creación”, contra la violencia y el afán de dominación
humana de la tierra. Al destacar la necesidad de formas participativas e
inclusivas de vivir juntos, monseñor Simarmata explicó que “debemos
intensificar nuestro compromiso con la justicia y la paz y salvaguardar la
Creación, para enfrentar los desafíos de hoy en el continente asiático”.
El reverendo Mathews George Chunakara, Secretario General de la CCA, se
preguntó: “¿Considerando los enormes recursos humanos, capacidades
intelectuales, potencial, oportunidades para las interacciones e
intercambios mutuos disponibles en Asia, qué resultados hemos obtenido al
presentar una auténtica teología asiática?” Sobre “Reconciliación,
renovación y reparación”, habló de distintos temas relacionados con la
tierra, la vida, las relaciones humanas, la seguridad, la paz y la justicia
en Asia.
El Secretario General también agregó que la CCA organizará en un futuro
próximo la Asamblea de Mujeres Cristianas Asiáticas (AEWA) en noviembre de
2019 (sobre el tema “Reconciliar, renovar y restaurar la Creación”),
mientras que el tema de la próxima Asamblea General de la CCA será: “Dios,
renuévanos en tu Espíritu y restaura la Creación”.
El padre Clarence Devadass, delegado católico de la Federación de
Conferencias Episcopales Asiáticas (FABC) aseguró que el Congreso es “uno
de los muchos esfuerzos de colaboración entre la CCA y la FABC, y que sirve
para transfigurar el trabajo de los teólogos en Asia”.
En la agenda hay presentaciones temáticas basadas en el tema principal y en
temas secundarios, seminarios, estudios bíblicos y sesiones dedicadas al
diálogo interreligioso.
(SD) (Agencia Fides 8/7/2019)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario