jueves, 8 de agosto de 2019

Agencia Fides 08082019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 08-08-2019







News


ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - La Fundación Interreligiosa para la Paz en África trabaja para unas elecciones pacíficas en el 2020

Abiyán (Agencia Fides) - La Fundación Interreligiosa para la Paz en África (IFAP), tiene la intención de participar activamente en la promoción de la paz y la cohesión social antes, durante y después de las elecciones presidenciales y políticas que se celebrarán en 2020 en Costa de Marfil. Con este fin, el 2 de agosto se celebró una ceremonia en la mezquita de Plateau Salam para involucrar a cristianos, musulmanes y fieles de otras confesiones o creencias religiosas para trabajar por un clima pacífico y el respeto por la vida humana.

El embajador de paz de la IFAP, Imam Cisse Djiguiba, rector de la mezquita de Plateau Salam y portavoz de COSIM, el Consejo Superior de Imanes de Costa de Marfil, ha invitado a todos los sectores de la población, especialmente a los líderes religiosos, ser verdaderos promotores de paz y cohesión social en estos meses anteriores a las elecciones de 2020.

En Costa de Marfil se ha extendido antes de las elecciones un fuerte temor a la violencia y a incidentes durante los comicios. Incluso en enero el presidente Alassane Ouattara para tranquilizar a la población aseguró que las elecciones de 2020 irían bien e hizo un llamamiento a que no cundiera el pánico. “Estoy preocupado por esta situación. Si las elecciones de 2015 fueron bien, ¿por qué no deberían ir bien las elecciones de 2020? Confío en los marfileños, confío en nuestras instituciones”, declaró.

En Costa de Marfil, sigue muy presente el recuerdo de crisis postelectoral de 2010-2011, unas revueltas que causaron más de 3.000 víctimas. A esto se suman las tensiones derivadas de la modificación de la Constitución tras el referéndum del 30 de octubre de 2016, que ha permitido al presidente Ouattara presentarse a las elecciones para obtener un tercer mandato. Una posibilidad que despertó la fuerte oposición de su antiguo aliado, ahora fuerte oponente, el ex presidente Henri Konan Bedié.
(S.L.) (L.M.) (Agencia Fides 8/8/2019)



ÁFRICA/MALÍ - En la región central del país crece el clima de tensión e inseguridad

Bamako (Agencia Fides) - La región central de Mopti es escenario de meses de violencia intercomunitaria. Fuentes militares y de seguridad confirmaron la noticia la muerte de dos soldados malienses y dos civiles el lunes 5 y el martes 6 de agosto. El primer ataque contra dos camiones del ejército tuvo lugar en la región de Koro, donde murieron un soldado y dos civiles; el segundo martes en la región de Ségou, donde murió un policía. Otras personas resultaron heridas. También el martes, en Zinzana, en la carretera entre Ségou y Bla, un gendarme fue asesinado durante una emboscada.

Los ataques, hasta ahora no reivindicados, ocurrieron poco después de la firma de los acuerdos de ‘cese de hostilidades’ entre los grupos armados de Peul, tradicionalmente pastores, y Dogon, principalmente agricultores, en el centro de Malí. El pasado 1 de agosto, las dos comunidades que viven en el municipio de Baye, incluidos los representantes de los grupos étnicos Dafing y Bozo, firmaron un acuerdo de paz, en el que acordaron cooperar entre sí e instaron a los grupos armados, que no se habían sumado al acuerdo, a poner fin a la violencia. El acuerdo es la continuación de lo ya acordado el 25 de julio pasado entre las mismas comunidades.

La hermana Myriam Bovino, misionera de las Hermanas de María Inmaculada, se encuentra en Kati, una ciudad de unos 200.000 habitantes, a unos 15 km de la capital. Actualmente se encuentra en la casa madre de Mortara, en Lombardía, y en una entrevista con la Agencia Fides habló del compromiso de las hermanas en un contexto tan difícil como el de Malí, donde los cristianos son alrededor del uno por ciento.

"La parroquia de Kati reúne un centenar de pueblos, pero sólo podemos estar presentes en treinta. Junto conmigo hay otras tres hermanas. En nuestro centro hemos iniciado varias actividades, especialmente al servicio de los jóvenes", aseguró la hermana Myriam. "En la sastrería seguimos a 160 chicas, tenemos una escuela básica de informática, con tres cursos al año sobre programas de iniciación a Internet. Al final de los cursos los estudiantes deben ser capaces de enseñar a otros, convirtiéndose así en profesores ellos mismos. Entre los estudiantes hay también trabajadores que quieren adquirir nuevos conocimientos para encontrar trabajo. También hemos promovido un curso de panadería - pastelería, otro para peluqueros de diez meses de duración. A todas estas actividades asisten principalmente musulmanes. Los cristianos son, si acaso, una docena", explicó la hermana Myriam.

"Dada la situación de precariedad e inseguridad, las autoridades de Bamako nos han invitado a no ir a las aldeas, o a tomar muchas precauciones, como cambiar regularmente el itinerario, no siempre salir a la misma hora, con el mismo coche, pero vamos allí de todos modos para no dejar a la gente sola", concluyó la misionera que pronto regresará a Malí.

La mayoría de las personas desplazadas en el país se concentran en las regiones de Ségou y Mopti, cuyo número ha aumentado de 18.000 a 70.000 entre mayo de 2018 y mayo de 2019, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCAH). Sin embargo, en las últimas semanas varios cientos de personas han regresado a sus aldeas.

La violencia intermunicipal, junto con los ataques yihadistas, tuvieron su punto álgido el 23 de marzo en Ogassagou, cerca de la frontera con Burkina Faso, donde unos 160 fulani fueron asesinados por presuntos cazadores dogones.
(MB/AP) (Agencia Fides 8/8/2019).



ASIA/KAZAJISTAN -Mar de Aral: compromiso común para reparar el desastre natural

Astana (Agencia Fides) – “Descubrí el Mar de Aral cuando aún era estudiante universitario y a partir de 1978 comencé a estudiarlo. Lo que he entendido en los últimos años es que el desastre creado por manos humanas puede repararse con esas mismas manos. Mi deseo es salvar a todos los países alrededor de este lago que sufre, que ha comenzado a crecer nuevamente, pero solo en la parte norte. Hoy soy optimista: si todos los gobiernos de los países afectados por el Mar de Aral trabajan juntos, podemos recibir fondos del Banco Mundial y salvar otras zonas”. Es lo que declara a la Agencia Fides Nikolai Vasil'evich Aladin, profesor del Instituto Zoológico de la Academia de Ciencias de Rusia, con sede en San Petersburgo, uno de los principales estudiosos del mundo sobre el desastre ambiental del Mar de Aral, entre Kazajstán y Uzbekistán.

Tras la implementación de un plan intensivo de cultivo de algodón, promovido por la Unión Soviética desde la década de 1960, el lago que era el cuarto más grande del planeta, se vació gradualmente hasta que se redujo un 75% en comparación con el tamaño inicial. Se cree que la causa principal del desastre fue la construcción de canales de riego que causaron la pérdida o evaporación del agua. Según las estimaciones, el canal de Karakum, el más grande de Asia Central, perdería entre el 30% y el 75% del agua.

“Los miembros de nuestro laboratorio están haciendo todo lo posible para garantizar un futuro mejor para todas las naciones bañadas por el lago. Nuestro proyecto ha ido bien en la cuenca norte tras realizar un drenaje. Ahora deberíamos hacer todo lo posible por subsanar el centro y el sur”, agrega el profesor Aladin.

Para confirmar el gran trabajo realizado, las palabras de Jens Thorvald Hoeg, profesor asociado de biología marina de la Universidad de Copenhague, que colabora con el investigador ruso en el estudio del lago: “En gran parte, gracias al profesor Aladin, la parte norte va mejorando en beneficio de la población local y el medio ambiente en general. Esto se debe a la de la presa de Korakal, inspirada en los estudios de Aladin. Así fue posible salvar el agua que en el pasado escapaba por las juntas. Sin embargo, el grave problema actual sigue siendo la parte sur. Tenemos ya en marcha planes para la recuperación y redireccionamiento del agua. Los proyectos están listos y la financiación ya se ha conseguido. Confiamos, esperamos y trabajamos para que el Mar de Aral pueda sobrevivir en beneficio de las generaciones futuras porque si se se ca será uno de los peores desastres medioambientales del siglo XX”.

Sin embargo, una parte de la opinión pública kazaja no aprecia la gravedad del problema ya que las cuestiones sobre el cuidado de la Creación no entran entre las preocupaciones de la población. Por eso, la Iglesia Católica está trabajando para promover la protección del medio ambiente en el planeta. El padre Guido Trezzani, sacerdote responsable de Cáritas en el país, explica a la Agencia Fides: “La cuestión comenzó a surgir hace unos años gracias a las ambiciones del país de convertirse en una potencia como las occidentales. Hay algunas iniciativas, todavía están en fase embrionaria, así como la conciencia ciudadana sobre la importancia de estos problemas. Uno de los aspectos en los que estamos trabajando como Cáritas es introducir en la educación y la cultura propuestas para promover el interés por la protección de la Casa Común, como lo propone la encíclica Laudato si 'del Papa Francisco”. También durante la Expo de Astana, celebrada en 2017, la Iglesia católica aprovechó la oportunidad para reafirmar la importancia de prestar atención a la Creación. “Todas las personas están llamadas a usar de modo prudente la energía: debemos conservarla, aplicarla a actividades dignas y no desperdiciarla. Los responsables de las decisiones importantes deben asegurarse de que la energía se administre sabiamente para el bien de toda la familia humana”, enfatizó el Pontificio Consejo Justicia y la Paz en el documento de presentación del pabellón del Vaticano.
(LF) (Agencia Fides 8/8/2019)



ASIA/INDIA - Cachemira necesita "un esfuerzo por la paz y la reconciliación"

Ranchi (Agencia Fides) - "La situación en Cachemira es delicada y requiere un esfuerzo de todos por la paz y la reconciliación para que no degenere. Hoy la acompañamos con nuestra oración. Expresamos nuestra cercanía al pueblo de Cachemira que una vez más vive días de tensión y sufrimiento. Esperamos una evolución pacífica, oramos por la paz en Cachemira y en toda la India", asegura el obispo Theodore Mascarenhas, ahora obispo auxiliar de Ranchi, que acaba de terminar su cargo como secretario general de la Conferencia Episcopal de la India, expresando la preocupación y la atención de la comunidad católica india por la situación en Cachemira.

Con una medida aprobada por la Cámara Baja del Parlamento indio, la India revocó el "estatuto especial" concedido a Cachemira por la Constitución de 1947. La región del noroeste de la India, el único estado indio con mayoría musulmana (68% de una población local de 14,5 millones de habitantes), se convertirá en un "territorio de la Unión", es decir, administrado por el gobierno federal a través de un representante ejecutivo.

La decisión ha generado protestas y disturbios en el territorio que ha sido privado de autonomía. Según el p. Shaiju Chacko, portavoz de la diócesis de Jammu-Srinagar, la única diócesis católica de Kashamir, "la decisión -señaló en una conversación con Fides- podría generar un mayor sentido de distancia y alienación entre la población local y el gobierno central, aumentando la inestabilidad interna y los riesgos de radicalización violenta, especialmente entre los jóvenes", en una zona en la que los grupos yihadistas y extremistas ya han organizado ataques en el pasado.

En el estado se han registrado disturbios y protestas y las fuerzas de seguridad indias (el gobierno ha enviado 50 000 nuevos soldados, además de los 60 000 ya presentes) han arrestado a más de 500 personas, para prevenir los riesgos de otras manifestaciones callejeras y de posibles ataques terroristas. Dada la tensión, se han retirado unos 20.000 peregrinos y turistas y Cachemira está aislada de los contactos externos. En un clima social muy tenso e inestable, destacó el p. Chacko, la Iglesia local llama a la prudencia, a no dejarse llevar por la violencia y a mantener la calma. "Seguimos trabajando, a nivel pastoral y social, por el bien de la población. Pedimos al gobierno de Nueva Delhi un gesto de tranquilidad y reconciliación hacia la población local que ya ha sufrido demasiado".
(PA) (Agencia Fides 8/8/2019).



ASIA/LÍBANO - Sacerdote maronita encontrado muerto en el monasterio de Mar Shaaya

Beirut (Agencia Fides) – En la mañana del 7 de agosto, el padre Elie Najjar, sacerdote de la Orden de los Antonianos Maronitas, fue encontrado muerto con disparos en la cabeza en su celda en el monasterio de Mar Shaaya (Sant'Isaia).

Tenía 57 años y procedía de la ciudad libanesa de Zahle, en el valle de Beqa. El padre Elie también ocupó el cargo de presidente del municipio de Mar Shaaya-Mezkeh, (distrito de al-Matn), cuyo territorio pertenece en gran medida a la Orden. El día antes de que su cuerpo sin vida fuera encontrado, el padre Elia acudió al ayuntamiento para realizar tareas ordinarias relacionadas con la función pública que desempeñaba.

El religioso era conocido y apreciado por su trabajo pastoral dentro de la congregación religiosa a la que pertenecía. La misma Orden de los Antonianos Maronitas ha pedido a las autoridades que investiguen lo más rápido posible para determinar cómo se produjo una muerte así de violenta en un lugar tan concurrido. Por el momento, no se excluye la hipótesis del suicidio. Fuentes libanesas como lebanondebate.com hablan de una nota de despedida presuntamente escrita por el sacerdote antes de suicidarse en la que pediría perdón por hacerlo.

El ministro del Interior, Raya el-Hassan, expresó sus condolencias a la Orden, al municipio de Mar Shaaya-Mezkeh y a la comunidad del sacerdote.

El funeral se celebra hoy jueves 8 de agosto. El padre Elie será enterrado en el convento de Mar Roukoz en Dekwaneh, también perteneciente a los padres Antonianos Maronitas.
(GV) (Agencia Fides 8/8/2019).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario