viernes, 9 de agosto de 2019

Agencia Fides 09082019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 09-08-2019







News


ÁFRICA/BURKINA FASO - Pese a la violencia y el terrorismo las misioneras no abandonan a la población

Bobodiulasso (Agencia Fides) - La alerta continúa en Burkina Faso, donde la situación es aún más tensa y peligrosa que en Malí (véase Fides 11/6/2019). Desde el pasado mes de febrero, grupos armados de matriz yihadista han llevado a cabo cinco ataques en la misma zona, el último de ellos hace unos días en Diblou, una aldea del norte del país en la que murieron al menos 15 personas.

Es en este clima de tensión que las Hermanas Misioneras de la Inmaculada, presentes en Burkina desde el año 2000, están trabajando. "Por el momento no hay peligros considerables en nuestro país", aseguran las hermanas en una nota enviada a la Agencia Fides. "En Bobodiulasso, en el popular distrito de Quinimakora, trabajamos en estrecha colaboración con la parroquia y dirigimos dos centros que son de la diócesis y están abiertos a todos. La población es relativamente joven y, por esta razón, hemos abierto una biblioteca con salas de estudio, un anfiteatro para reuniones, debates, conferencias y actividades culturales y educativas".

"De hecho, otras tres parroquias nacieron de la parroquia madre, organizadas en comunidades de base, ubicadas en los distintos distritos. Garantizamos nuestra presencia con encuentros formativos para adultos, vamos a visitar a los enfermos a domicilio. Nuestras reuniones de discusión se centran en problemas cotidianos como la falta de agua, la escolarización de los niños, la higiene y los cursos de alfabetización. En cada barrio hay un comité de gestión y una comisión formada por un grupo de jóvenes".

"En colaboración con un farmacéutico italiano especializado en cosmética, en 2005 se abrió una cooperativa en la que trabajan una docena de mujeres en el procesamiento de la manteca de karité. Han aprendido a fabricar cosméticos de notable calidad tanto para el mercado local como para la exportación y se están organizando para el comercio exterior", añadió la monja.

"Desde hace algunos años, la comunidad acoge a jóvenes que quieren dedicarse a la vida religiosa. Tenemos un postulantado y un noviciado, actualmente hay seis novicios en formación. Un punto importante de formación es su inclusión en la vida de la gente. Los novicios pasan un mes en grupos en los pueblos para compartir la vida cotidiana de las personas que encuentran, viviendo con los medios que encuentran en el lugar y de manera autónoma. Tres veces a la semana llevan ayuda a un centro para enfermos mentales. Una monja mantiene el contacto entre los enfermos y sus familias y un médico supervisa el centro".

Según un informe de las Naciones Unidas publicado esta semana, hasta la fecha en Burkina Faso, unas 224.000 personas han sido desplazadas como resultado de la violencia.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, desde principios de año 90 mil burkineses han huido de sus hogares, han abandonado sus aldeas porque están aterrorizados por la violencia que es particularmente común en el norte del país.
(LB/AP) (9/8/2019 Agencia Fides).



ÁFRICA/SUDÁFRICA - "No a la violencia y al abuso, empezando por la Iglesia y las familias", dicen los obispos

Johannesburgo (Agencia Fides) - "Nos comprometemos a reforzar los medios para denunciar los casos de abusos; nos comprometemos a acompañar a las víctimas en su proceso de recuperación y a garantizar que los autores sean llamados a rendir cuentas de sus actos", dijeron los obispos de la República de Sudáfrica, Botswana y Swazilandia, reunidos en la Conferencia de obispos católicos de África Austral (SACBC) en la declaración publicada al final de su Asamblea Plenaria, celebrada del 30 de julio al 6 de agosto en Mariannhill (ver Fides 1/8/2019).

Recordando el motu proprio del Papa Francisco, "Vos Estis Lux Mundi", que "definió nuevas normas específicas que proporcionan una orientación clara a los obispos en casos de abusos en la Iglesia local", los miembros de la SACBC decidieron "enviar a personas debidamente dispuestas a realizar estudios especiales sobre la protección y salvaguarda de niños y adultos vulnerables, de modo que el problema de los abusos no sólo se aborde de manera más exhaustiva y profesional, sino que también se prevenga".

Los obispos dicen que están preocupados por la escalada de violencia en la sociedad en la República de Sudáfrica, un problema que debe ser abordado desde su inicio, en las familias. "Las familias son el lugar donde pretendemos enfocar la lucha contra la cultura de la violencia, que nos está destruyendo como pueblo", dice el documento, que llegó a la Agencia Fides. "En particular, nos comprometemos a hacer un esfuerzo especial para asegurar que la seguridad de las mujeres sea una prioridad fundamental en la Iglesia católica".

"Instamos a todos, empezando por nuestros líderes, a cultivar una cultura de respeto por la vida y responsabilidad hacia los más débiles de la sociedad. En particular, nuestros líderes políticos deben estar a la altura de las expectativas, esperanzas y aspiraciones de quienes los han elegido para ocupar puestos de responsabilidad", dicen los obispos, que concluyen renovando su compromiso de "construir una sociedad mejor y restaurar la imagen de la Iglesia, tan gravemente contaminada por los escándalos de los abusos".
(L.M.) (Agencia Fides 9/8/2019).



ASIA/BANGLADESH - Líderes cristianos asiáticos en el gobierno: “Urge afrontar la crisis rohingya”

Daca (Agencia Fides) - Es urgente afrontar la crisis relacionada con la presencia y el futuro de los refugiados rohingya. Es la petición dirigida por los principales líderes de la Iglesia católica en Asia al Ministro del Interior de Bangladesh, Asaduzzaman Khan. Entre los líderes que hacen esta petición se encuentran el cardenal Patrick D'Rozario, arzobispo de Daca; cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, presidente de Caritas Internationalis y arzobispo de Manila; el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales Asiáticas (FABC). Todos ellos aseguraron que estaban dispuestos apoyar a las instituciones a políticas y sociales para que mejore la situación de estas personas en campos de refugiados como el de Cox Bazar. Varios de estos representantes visitaron las instalaciones del campo. El ministro Asaduzzaman ha pedido ayuda a estos exponentes cristianos para movilizar a la opinión global con el fin de resolver esta crisis humanitaria.

El cardenal Bo dijo después de su visita a Cox Bazar aseguró: “Bangladesh y Myanmar son las nuevas áreas del éxodo del siglo XXI. Nuestro camino de fe requiere que acompañemos a nuestros hermanos y hermanas que migran, voluntaria o forzosamente”. El cardenal habló con compasión del más de un millón de rohingyas que huyeron a través de la frontera con Bangladesh desde Myanmar y viven en campos de refugiados a lo largo de la frontera entre los dos países: “Estamos aquí como sus hermanos.Tenemos un profundo sentido de amistad y empatía. En Myanmar, miles de desplazados internos que aún tienen que regresar a sus hogares. Muchos son trabajadores migrantes en toda Asia. Como vecinos, Myanmar y Bangladesh, no solo compartimos fronteras, sino que también compartimos nuestras tragedias. Estamos tristes juntos pero también esperamos juntos un mundo sin guerra ni desplazamientos

Desde 2017, los rohingya, una minoría étnica de fe musulmana ubicada en el estado birmano de Arakan, han sufrido la violencia del ejército birmano mientras el gobierno los considera “inmigrantes ilegales” de Bangladesh y les niega la ciudadanía y otros derechos elementales. La violencia contra los rohingya, que huyeron de Myanmar a Bangladesh, preocupa a las Naciones Unidas, la comunidad internacional y las comunidades cristianas en Asia.
(SD-PA) (Agencia Fides 9/8/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario