|
VATICANO - El cardenal Filoni: “El Papa agradece a todos el
gran trabajo hecho por el Mes Misionero Extraordinario”
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - “Al final de la
celebración litúrgica presidida por el Papa Francisco con motivo de la
Jornada Mundial de las Misiones, el Santo Padre refiriéndose al Mes
Misionero Extraordinario, me dijo: “Gracias por todo el trabajo que han
realizado”. Fue un agradecimiento obviamente dirigido a todos, que llega
hasta todas las direcciones nacionales de las Obras Misionales
Pontificias”. El cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para
la Evangelización de los Pueblos, contó esto en su discurso de apertura de
la Asamblea de las Obras Misionales Pontificias, actualmente en curso en el
Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM).
El Mes Misionero Extraordinario, anunciado por el Papa Francisco para
octubre de 2019, se celebró en todo el mundo en comunidades católicas,
diócesis, parroquias, asociaciones y grupos eclesiales. El tema central fue
“Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo”. El
objetivo del Mes Misionero Extraordinario fue celebrar el centenario de la
Carta Apostólica Maximum Illud del Papa Benedicto XV, pero también,
-remarcó el Cardenal Filoni-, “reavivar el ardor de la misión, para que
cada vez más seguidores de Jesús puedan apasionarse por la salvación de la
humanidad, redescubriendo la responsabilidad bautismal común que proviene
de la fe y que llama a todos a la santidad”.
La celebración del Mes Misionero Extraordinario se confió a las Iglesias
locales en los cinco continentes, que promovieron oraciones, liturgias y
testimonios. Para dar cuenta de este fermento misionero en todo el mundo,
la Agencia Fides ha publicado un Dossier (ver Fides 04/11/2019) que
contiene las noticias más importantes sobre esta celebración del Mes
Misionero Extraordinario.
(Agencia Fides 5/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA - Una pastoral basada en la herencia de los santos
africanos
|
|
|
|
Kara (Agencia Fides) - En África hoy “es necesario que los
santos africanos ocupen un lugar fundamental en los programas de
evangelización en general, y en particular de la catequesis, para que sean
más conocidos por los propios africanos, para inspirar continuamente sus
acciones”. Así lo indica el teólogo marfileño, el padre Donald Zagore,
sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas, quien recuerda la
experiencia de los Santos Mártires de Uganda, Santa Josefina Bakhita, de
Sudán; la beata María Clementina Anuarita, de Zaire; o el beato
Ghebre-Michael, de Etiopía. “África está realmente presente en el paraíso.
Estos santos africanos son la expresión tangible de la vitalidad espiritual
del continente africano, pero son desconocidos y, por lo tanto, están alejados
de la vida concreta de la población”, señala.
“Nuestros santos deben tener un impacto concreto en la vida de nuestra
gente. Los santos pueden y deben desempeñar un papel importante en la
renovación del continente africano. Su modelo de virtud, ejemplaridad,
integridad y fe sigue siendo un legado fundamental para dar forma a la
conciencia y la acción de nuestros cristianos africanos, especialmente en
aquellos contextos sociopolíticos fuertemente marcados por la violencia, el
odio, la división y la corrupción”, concluye el teólogo.
(DZ/AP) (5/11/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Los obispos a los políticos:
"Recuerden al Papa Francisco arrodillado pidiendo la paz"
|
|
|
|
Juba (Agencia Fides) - "Nuestra esperanza es que
nuestros líderes políticos en Sudán del Sur, el gobierno y la oposición, la
mayoría cristianos, tengan en cuenta el llamamiento y el gesto
extraordinario del Santo Padre que les imploró que trajeran la paz a sus
hermanos en Sudán del Sur", recuerdan los obispos de Sudán y de Sudán
del Sur en su mensaje leído al final de la misa del 1 de noviembre en todas
las iglesias de Sudán del Sur.
El 11 de abril, al final del retiro espiritual en Casa Santa Marta de los
líderes políticos de Sudán del Sur (ver Fides 9/4/2019), el Papa Francisco
se arrodilló ante ellos y besó los pies del presidente de la República,
Salva Kiir, y de los vicepresidentes electos, entre quienes se encontraban
Riek Machar y Rebecca Nyandeng De Mabior (ver Fides 12/4/2019).
Sin embargo, la formación del nuevo gobierno de unidad nacional se ha
pospuesto varias veces. Ahora la fecha límite es el 12 de noviembre, pero
el presidente Salva Kiir ha sugerido la formación de un ejecutivo sin la
presencia de Riek Machar. De ser así, existe el riesgo de que se reanude la
guerra civil en un país agotado por las dramáticas consecuencias del
conflicto que estalló en diciembre de 2013, a lo que hay que añadir los
daños causados por las inundaciones que han afectado a amplias zonas (ver
Fides 29/10/2019).
"Hemos visto las heridas y la miseria de nuestro pueblo en los campos
de desplazados internos de nuestros dos países y en los campos de
refugiados de los países vecinos. Sentimos y compartimos las insoportables
condiciones económicas de nuestro pueblo en Sudán y en Sudán del Sur",
lamentan los obispos.
En el documento, destacan además que en las raíces del conflicto se
encuentran en el anhelo de poder y riqueza que, a su vez, se vale de las
divisiones étnicas y tribales para empujar al pueblo a luchar unos contra
otros. Los obispos concluyen con un llamamiento a la unidad, para hacer
frente juntos la adversidad y compartir los escasos recursos en beneficio
de todos.
(L.M.) (Agencia Fides 5/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Paz, dignidad y justicia para las víctimas
de ejecuciones extrajudiciales: el llamamiento de tres sacerdotes
|
|
|
|
Manila (Agencia Fides) - Restaurar la paz,
la dignidad humana y la justicia para las víctimas de ejecuciones
extrajudiciales en Filipinas. Es el llamamiento lanzado por tres sacerdotes
católicos que recientemente encabezaron una manifestación y celebraron una
misa en Manila. Son el jesuita Albert Alejo, el padre Flavie Villanueva y
el padre Robert Reyes, quienes organizaron una vigilia de oración en
memoria de personas inocentes asesinadas durante la guerra contra las
drogas lanzada por el gobierno de Rodrigo Duterte, que se ha cobrado la
vida de unas 30 000 personas en dos años.
En la homilía de la misa, el padre Alejo instó a los filipinos a “hablar
sobre las injusticias que ocurren en el país”. “Si los vivos están en
silencio, ¿cómo pueden estar muertos hablando? No solo sentimos empatía por
ellos, sino que prometemos luchar y continuar la vida de aquellos que han
sido asesinados. Restituiremos el honor a la verdad”, dijo. Las víctimas de
las ejecuciones, dijo, “no son solo cifras o estadísticas, porque la
injusticia también está matando la verdad, la fe y la esperanza de los
filipinos” e invocó “el respeto al estado de derecho en el país, ignorado
hoy por las propias instituciones estatales”.
Los tres sacerdotes organizadores han sido objeto de amenazas en el pasado
debido a las críticas a la administración del presidente Rodrigo Duterte,
junto con muchos otros líderes de la Iglesia en Filipinas y otros
activistas pro derechos humanos.
Miles de drogadictos han sido asesinados en Filipinas en el marco de la
“campaña antidrogas”. Las organizaciones de derechos humanos acusan a la
policía de encubrimientos sistemáticos y ejecuciones sumarias.
(SD) (Agencia Fides 5/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Asamblea de Obispos: Trienio de la
juventud y Año de la Palabra de Dios para una Iglesia en salida misionera
|
|
|
|
Luque (Agencia Fides) - La conclusión del Trienio de la
Juventud, el compromiso de ser “una Iglesia en salida”, de acuerdo con el
deseo del Papa Francisco, y el Año de la Palabra de Dios son los
principales temas tratados por el obispo de Villarrica, monseñor Adalberto
Martínez Flores, Presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay, en su
discurso de apertura de la Asamblea Plenaria del Episcopado.
La Asamblea Plenaria ordinaria n.223 se celebra en Luque, una ciudad
metropolitana de la capital Asunción, del 4 al 8 de noviembre. El encuentro
girará en torno a varios temas relacionados con la realidad social y
eclesial del país. La agenda también incluye el informe del arzobispo de
Asunción, monseñor Edmundo Valenzuela, sobre el Sínodo de los Obispos para
la región Panamónica, y el de monseñor Pierre Jubinville, obispo de San
Pedro, sobre los tres años dedicados a los jóvenes.
El sábado 30 de noviembre, con la peregrinación de los jóvenes a Caacupé,
se cerrará el trienio de jóvenes (ver Fides 07/11/2016). “Ha sido un
momento de gracia que ya ha comenzado a dar frutos en términos de crear
conciencia sobre los desafíos que los jóvenes plantean a la acción pastoral
de la Iglesia abriendo nuevos caminos para un acompañamiento más cercano,
enfrentando sus necesidades, sus sueños y sus esperanzas de ser buenos
ciudadanos y verdaderos discípulos misioneros de Jesucristo, para promover
una Iglesia en salida, al servicio de una nueva sociedad, moldeada por los
valores de Evangelio”, aseguró el Presidente de la Conferencia Episcopal en
su discurso de apertura a la Asamblea.
En este sentido, monseñor Martínez Flores instó a los obispos y ministros
ordenados a estar atentos “a la contribución de los fieles laicos, en
general, y de los jóvenes en particular”, invitando a “caminar hacia una
Iglesia sinodal”. “Como pastores de esta Iglesia en particular que
peregrina en Paraguay, acompañamos el sueño del Santo Padre de ser una
Iglesia misionera, capaz de escuchar y acompañar el grito de los pobres,
que alzan su clamor por una vida digna y plena, con nuestras estructuras y
prioridades pastorales, con todos los medios a nuestra disposición”,
aseguró.
Monseñor Adalberto Martínez Flores destacó el compromiso de la Iglesia del
Paraguay para el próximo año, decidido en la Asamblea Plenaria 220: “La
Palabra de Dios es la fuente, el medio y el instrumento privilegiado para
el servicio pastoral para nuestra gente. Por lo tanto, todas las acciones
de la Iglesia en 2020 estarán orientadas y guiadas por la Palabra de Dios.
La medida de la fertilidad de nuestro servicio será dada por nuestra
capacidad de escuchar para hacernos iluminar por la Palabra hecha carne”.
(S.L.) (Agencia Fides 5/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Profanadas las tumbas de los
manifestantes asesinados; la Iglesia pide paz, justicia y respeto para
todos
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) – "Debemos respetar las tumbas,
porque un santo descansa allí. Para nosotros aquí están los santos, aquí
los hemos enterrado y aquí venimos a orar por ellos ": el arzobispo de
Managua, cardenal Leopoldo Brenes, lo dijo públicamente el domingo 3 de
noviembre, invitándo a no seguir profanando las tumbas de los manifestantes
que se opusieron al gobierno del presidente Daniel Ortega. Esta denuncia ha
sido hecha por sus familiares publicando fotografías y videos.
La tumba de uno de los jóvenes asesinados en una de las muchas protestas
contra Ortega fue profanada el día de la conmemoración de todos los
muertos, el sábado 2 de noviembre. La familia de Josué Mojica, asesinado el
8 de julio de 2018 en Carazo (suroeste), a la edad de 18 años, publicó
fotografías y videos del daño causado a la tumba. Los familiares del joven,
en lágrimas, expresaron su impotencia e indignación a los periodistas.
"¿Qué obtienen al dañar una tumba? Ya lo mataron, déjenlo en
paz", dijo una de las tías.
La Asociación "Madres de Abril", que reúne a los familiares de
las víctimas, como la Unidad Nacional de Oposición Azul y Blanca, condenó
enérgicamente la profanación continua de las tumbas de otros jóvenes.
También pidieron a las autoridades que investigaran lo qué sucedió el día
de la celebración de los muertos.
Ayer, 4 de noviembre, la Arquidiócesis de Managua envió a Fides un mensaje
de la Comisión de Justicia y Paz por el cierre del Mes Misionero
Extraordinario, en el que invita a la comunidad eclesial a ser mensajera y
promotora de la paz y la justicia. "El objetivo de la misión es
preparar a las personas para recibir a Cristo, sus valores y su forma de
vivir la construcción del Reino, es decir, vivir la justicia, el perdón, el
amor, el servicio, pero ¿es esta la sociedad Que estamos construyendo? se
lee en el documento.
"La actual crisis social, política y económica exacerba a la sociedad
pobre al borde de la miseria, donde el otro no tiene valor, ha perdido el
derecho a vivir con dignidad. No hay trabajo, ni educación, ni servicio de
salud ... la política económica y fiscal impuesta, no es una respuesta a la
recesión económica que está experimentando el país ", informa el
documento. "Por lo tanto, no se puede construir una nación, con miedo
y presión. Se debe crear un ambiente de confianza, justicia, libertad de
expresión ... para evitar concentrar el poder", concluye el texto.
Desde abril de 2018, Nicaragua está viviendo una crisis sociopolítica que
ha causado más de 300 muertes (ver Fides 17/04/2019), según la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el número de presos políticos
supera los 700, a lo que se suma un gran número de jóvenes y familias que
tuvieron que huir del país debido a la dura represión (ver Fides
10/07/2019).
(CE) (Agencia Fides 05/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - La Iglesia en oración por el don de la
lluvia
|
|
|
|
Sydenay (Agencia Fides) - La Iglesia Católica Australiana
dedica noviembre a la oración por las personas en dificultad debido a la
severa sequía que afecta a ciertas zonas del país. Según el Servicio
Meteorológico Nacional de Australia, el este de Australia sufre la peor
sequía de los últimos cien años. Por invitación de la Conferencia Episcopal
de Australia, parroquias, escuelas, familias y comunidades católicas de
todo el país participarán en la campaña nacional de oración para que
termine la sequía.
Monseñor Columba Macbeth-Green, de los Padres Paulinos, obispo de
Wilcannia-Forbes explica que “aquellos que viven donde hay abundancia, o al
menos suficiente agua no parecen ser conscientes de cuánto sufrimiento está
causando la sequía y lo que conlleva. Los laicos, religiosos, sacerdotes,
obispos y toda la Iglesia de Australia deben mostrar solidaridad con los
afectados por la falta de agua, ofreciendo oraciones y apoyo práctico”.
El obispo, responsable de una diócesis que ocupa casi la mitad de Nueva
Gales del Sur donde están algunas de las zonas más afectadas por la sequía
en el país, señala: “El mes de oración es una respuesta adicional al
trabajo realizado en las comunidades afectadas. Varias organizaciones
religiosas, caritativas y gubernamentales ya están haciendo un trabajo
extraordinario, apoyando a las personas con bienes materiales, ofreciendo
apoyo financiero y respondiendo a las necesidades psicológicas y
espirituales de los ciudadanos. Pero en un contexto de fe, parte de nuestra
respuesta al problema es también la oración”.
También la Biblia, explica el obispo, presenta historias en las que la
lluvia representa un regalo de Dios para las personas que sufren: “En
tiempos de sequía como la que estamos experimentando ahora, debemos rezar a
Dios por el regalo de la lluvia: el Señor tendrá el poder para colmar
nuestras tierras áridas y también para levantar los espíritus caídos de
muchas personas”, concluye.
(LF) (Agencia Fides 5/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario