|
VATICANO - “El hilo rojo misionero” que une a los niños y
jóvenes de la Infancia Misionera
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El nuevo número del
Boletín de la Obra Pontificia de la Santa Infancia (POSI) está dedicado a
los niños y niñas adolescentes y en estos días se enviará por correo
electrónico a las Direcciones Nacionales de las Obras Misionales
Pontificias el mundo (ver Fides 15/3/2019). Para este grupo de edad “puede
parecer que el trabajo de la Santa Infancia no está muy definido pero la
realidad es que tenemos muy presentes a los adolescentes”, explica en el
editorial la hermana Roberta Tremarelli, Secretaria General de la POSI.
Volviendo sobre los orígenes y el propósito de la Obra, la hermana Roberta
subraya que la POSI, como todas las instituciones, ha evolucionado con el
tiempo y, en consecuencia, se ha adaptado a las diferentes realidades
eclesiales, sociales y culturales, pero siempre manteniendo el carisma
original. “Hoy, la Obra de la Infancia Misionera propone a todos los niños
y adolescentes del mundo ser protagonistas en la acción evangelizadora de
la Iglesia a través de la oración, el testimonio de vida, el sacrificio y
la contribución material al Fondo de Solidaridad Universal. De esta forma,
la propuesta hecha a los adolescentes permite crear un vínculo entre el
niño misionero y el joven misionero, un hilo rojo misionero que puede estar
presente en la vida de cada persona bautizada y ayudarla en el camino hacia
la santidad”.
En su artículo, la hermana Érica A. Sánchez, de las Franciscanas Angelinas
de Santa Cruz, en Bolivia, puso como ejemplo el camino abierto por el Sínodo
de los Obispos sobre los jóvenes para detenerse en algunos temas
fundamentales de la relación entre la Iglesia y los jóvenes, destacando que
“todos los miembros del pueblo de Dios comparten la responsabilidad única
de llevar a cabo la tarea de la evangelización, cada uno según su propia
vocación y carisma. Nadie está excluido. En este sentido, la Iglesia
aprecia y considera cada vez más la importancia, el valor y la contribución
de todos sus miembros: ministros ordenados, religiosos, laicos, ancianos, jóvenes,
niños y mujeres. Igualmente es fundamental repensar una pastoral que sepa
acompañar a todos”.
El tema central de este número, editado por la redacción, se titula
“Adolescentes, el mundo, la Iglesia” y parte de un análisis del período
crítico de la adolescencia, de las transformaciones físicas y psicológicas
y de la formación de la propia individualidad, para sugerir qué tipo de
relación debe establecerse con los adultos, y en particular con los
educadores, para que los jóvenes puedan ser protagonistas en la misión de
la Iglesia. “Esto no significa tanto dejar un espacio propio a los niños y
adolescentes, sino construir con ellos, ser una misión juntos, integrar los
caminos y las propuestas para activar dinámicas más exigentes pero llenas
de futuro”.
Además de la descripción general habitual de las experiencias y eventos de
la POSI en el mundo, en este número del Boletín se estrena una nueva
columna, “Hacia la santidad”, en la que se cuenta la vida de dos niñas,
miembros de la Obra de la Santa Infancia, Natalys de Cuba y Paulinka de
Polonia, que incluso en momentos de sufrimiento continuaron apoyando la
actividad misionera con sus oraciones y su actividad misionera.
(SL) (Agencia Fides 8/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/KAZAJISTÁN - Renovación y proyectos futuros de Cáritas
al servicio de los más vulnerables
|
|
|
|
Almaty (Agencia Fides) - "Es otoño, pero estos días en
Kazajistán hay un hermoso aire de primavera, de renacimiento. Y podemos
sentir realmente que algo nuevo está sucediendo para Cáritas en nuestro
país". Son palabras del presidente de la Conferencia Episcopal de
Kazajistán, monseñor José Luís Mumbiela Sierra, durante el seminario de
formación organizado en los últimos días por Cáritas Kazajistán para todos
los responsables de las diócesis locales.
Durante el encuentro, celebrado en Almaty, los delegados de la organización
caritativa de la Iglesia reiteraron que “sus actividades se centran en
apoyar a personas vulnerables como ancianos, familias con bajos ingresos o
personas con discapacidad", explica a Fides el responsable de Cáritas
Kazajistán, el padre Guido Trezzani.
También se habló de la importancia de introducir a nivel local las normas
de gestión desarrolladas por Cáritas Internationalis. Al respecto, el padre
Guido Trezzani explica que "a la reunión asistieron directores
diocesanos que comenzaron su trabajo en Cáritas recientemente, por lo que
era necesario partir de lo básico, explicándoles por qué son importantes
estos modelos de gestión, cuáles son los mecanismos que los gobiernan y
cómo aplicarlos en la diócesis”.
La primera parte de la reunión se dedicó a compartir información y
experiencias: "Todas nuestras realidades de Cáritas son bastante
jóvenes. Por eso, es muy importante compartir información y escuchar lo que
otros están haciendo y, cuando sea posible, emular los proyectos que han
tenido éxito", señala el padre Trezzani al recordar el compromiso con
los proyectos promovidos por Cáritas en diferentes diócesis en beneficio de
los más pobres y necesitados.
La Cáritas nacional sigue llevando a cabo, entre otras cosas, un programa
de apoyo a los padres de niños con síndrome de Down, implementado con el
apoyo de especialistas italianos: "En todo el país ya participan más
de 700 niños junto con sus familias. En un futuro próximo comenzaremos a
trabajar para crear un centro estatal que también tendrá como objetivo la
investigación científica y la formación de especialistas para centros y
escuelas".
Alentando a Cáritas Kazajistán, el presidente de Cáritas Internationalis,
el cardenal Luis Antonio Tagle, envió un mensaje en vídeo a la asamblea
recordando que la labor de Cáritas "no es solo una actividad
ordinaria, sino que representa el brazo activo de la Iglesia”, que se apoya
en tres pilares: la Palabra de Dios, los sacramentos y las obras de
caridad. "No podemos eliminar uno y concentrarnos en los otros, ni
considerarlos por separado. Servimos a nuestro Dios que ama a todos,
servimos a Jesús, que salvó a todos, por lo que Cáritas debe servir a
todos", enfatizó el cardenal Tagle.
(LF) (Agencia Fides 8/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Los jóvenes y la nueva evangelización: el
congreso internacional "Youcat"
|
|
|
|
Iloilo (Agencia Fides) - Evangelización en el mundo
contemporáneo: nuevos caminos, nuevas formas, nuevas potencialidades. Con
este espíritu, cientos de "jóvenes misioneros" de diferentes
países participan en el segundo Congreso Internacional "Youcat"
en Iloilo, del 7 al 10 de noviembre. Organizado por el movimiento
"Youcat" de Filipinas y la archidiócesis de Jaro, el Congreso
pretende ser "una respuesta al llamamiento de la Iglesia para la nueva
evangelización en el Año de la Juventud en el que Filipinas se halla
inmerso", explica a Fides Mathew B Loteyro, participante en esta
iniciativa.
"Youcat" es un movimiento juvenil eclesial que comenzó tras el
lanzamiento de la versión juvenil del Catecismo de la Iglesia Católica
publicado en varios idiomas en 2011 con el título "Youcat",
abreviación de "Youth" (juventud) y
"Catechism"(catecismo), en inglés. "Hoy Youcat no es solo un
libro. Somos una comunidad y Youcat es nuestra herramienta para iluminar a
los jóvenes en la belleza de la fe y la verdad del Evangelio. Youcat es
algo más que un libro, es más bien una forma de vida", explica a Fides
Marian Castro, miembro de Youcat en Filipinas.
El Congreso tiene como tema "Levántate" evocando el episodio del
Evangelio de Lucas (7, 11-17) en el que Jesús resucita al joven hijo de la
viuda en Naín. A partir de este pasaje, el Congreso pretende ser una
oportunidad para redescubrir el amor especial de Cristo por los jóvenes y
desafiarlos a "levantarse" de sus condiciones actuales para
convertirse en líderes y servidores entusiastas, con la ayuda de Cristo.
El arzobispo Gabriele Caccia, nuncio apostólico en Filipinas, presidió la
misa de apertura el 7 de noviembre, invitando a los jóvenes a "dar
testimonio del Evangelio a los demás y a ser misioneros en las
naciones".
El cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, invitó a
organizaciones eclesiales, líderes de grupos de jóvenes y delegados de
pastoral juvenil a participar en el evento. La Comisión para la Juventud de
los obispos de Filipinas incluyó este encuentro entre las numerosas
actividades eclesiales previstas para el año del Año de la Juventud, que se
celebra en 2019 como parte del programa plurianual de preparación para el
500º aniversario de la llegada del cristianismo a Filipinas (1521 - 2021).
Entre los inspiradores del movimiento Youcat en Filipinas están San Pedro
Calungsod y San Lorenzo Ruiz, apóstoles y ejemplos "para la formación
integral de la fe y para el discipulado de jóvenes cristianos",
explica el cardenal Tagle.
El movimiento Youcat en Filipinas ayuda a las parroquias a crear y
desarrollar recursos y materiales para la evangelización, colaborando
también con las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías.
"Dado su formato cautivador, hecho de preguntas y respuestas, a veces
difíciles pero siempre directas, Youcat pronto se convertirá en un punto de
referencia para los jóvenes como una herramienta útil para conocer la
verdad sobre la fe católica y para compartir el mensaje de Cristo",
indica a Fides Teresa Punzo, miembro de Youcat en las Filipinas.
(SD) (Agencia Fides 8/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - El Patriarcado caldeo aclara el propósito de las
visitas del Patriarca a los manifestantes
|
|
|
|
Bagdad (Agencia Fides) – Las visitas del patriarca caldeo
Louis Raphael Sako a los participantes en las manifestaciones de protesta
de Bagdad no suponen una oposición de los líderes de la Iglesia caldea
hacia el gobierno y las instituciones políticas nacionales. Su único
propósito fue mostrar su solidaridad con las demandas legítimas de los
manifestantes y reiterar el apoyo al proceso de creación de un Estado de
derecho efectivo en Iraq. Lo aclara así una declaración emitida por el
propio Patriarcado caldeo que pretende negar las “interpretaciones
distorsionadas” que circulan en los medios y redes sociales en Irak con
respecto a algunas de las iniciativas del Patriarca. El Primado de la
Iglesia caldea visitó en el hospital a algunos heridos en las protestas y
también acudió a la plaza Tahrir en Bagdad para hablar con los
manifestantes. Algunas voces se han mostrado críticas con estas visitas
asegurando que denotaban una excesiva toma de postura política por parte
del Patriarca.
El comunicado explica que la visita del patriarca Sako a los hospitalizados
respondió a una preocupación de carácter exclusivamente humanitario. En
dicha ocasión el Patriarca además aportó una cantidad de dinero al centro
hospitalario para la compra de medicamentos. En el encuentro del sábado 2
de noviembre con los manifestantes en la plaza Tahrir el Patriarca, junto
con sus obispos auxiliares, invitó a todos a mantener la calma y exhortó a
deponer cualquier forma de violencia durante las protestas.
Los contactos entre los funcionarios del gobierno y el Patriarcado son
constantes. El cardenal Sako a instado al gobierno “a escuchar el grito de
sus hijos e hijas” y a responder a sus demandas de combatir la corrupción,
crear empleos y restituir los servicios básicos a partir de una gestión
pública transparente.
(GV) (Agencia Fides 8/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - Dejar los intereses de grupo: el
llamamiento de los obispos y el representante de la ONU para detener la
violencia
|
|
|
|
Santa Cruz (Agencia Fides) – El Arzobispo de Santa Cruz,
Mons. Sergio Gualberti, y el Arzobispo de Cochabamba, Oscar Omar Aparicio,
junto con sus Auxiliares, han invitado a establecer un diálogo sincero
entre los protagonistas políticos, civiles y ciudadanos, como el único
camino hacia la paz auténtica. Para hacer esto, los intereses sectoriales
deben dejarse de lado. El arzobispo de Santa Cruz, que había regresado
recientemente del Sínodo de los obispos celebrado en Roma, lo dijo ayer por
la noche en una reunión con la prensa.
Monseñor Sergio Gualberti, según la información enviada a Fides, expresó
preocupación e incertidumbre sobre las consecuencias impredecibles que la
crisis política puede traer a Bolivia. En estos días en que continúa la
huelga general, tres personas han muerto, dos en Montero y la tercera en
Cochabamba, además de numerosos heridos en enfrentamientos entre
partidarios del MAS (el partido del presidente Morales) y la población que
protesta.
"Mi solidaridad con las víctimas y la cercanía fraterna con sus
familiares", dijo. Mons. Gualberti, quien pidió a las autoridades que
escuchen el grito de las personas que vienen de todos los rincones del país
y que reconozcan el gran sacrificio de las personas que están en huelga,
especialmente aquellos que creen en la democracia.
La Comunicación del resultado electoral por parte del Tribunal Supremo
Electoral (TSE), con la victoria del presidente saliente Morales (ver Fides
04/11/2019), seguido de días de fuertes protestas y violentos
enfrentamientos que ya causaron 3 muertes. Según información de las
agencias, en La Paz esta noche hubo nuevos enfrentamientos que dejaron
muchos heridos, tanto manifestantes como policías.
La Organización de las Naciones Unidas en Bolivia ha publicado una nota que
"condena enérgicamente la muerte de una tercera víctima de
intolerancia y violencia que continúa en el país, así como de las más de
300 personas heridas hasta ahora, según datos de la Oficina de Defensor del
Pueblo ", subrayando que" nada justifica el enfrentamiento entre
bolivianos y la muerte de ciudadanos, es absolutamente inconcebible ".
La representación de las Naciones Unidas "expresa profunda
consternación e indignación por los altos niveles de violencia
registrados", continúa la nota, y "recuerda a las autoridades
competentes que es su deber garantizar el respeto, la protección y la
garantía de los derechos humanos de todos los bolivianos en todo
momento", y "los insta a actuar preventivamente ante cualquier
acto de violencia ". La representación de la ONU en Bolivia hace un
llamado a todos los actores políticos "para reducir inmediatamente las
tensiones políticas y condenar totalmente cualquier manifestación violenta
que pueda poner en peligro la integridad y la vida de las personas".
Finalmente, "reafirma el rechazo absoluto de cualquier forma de
violencia y lanza un llamado al diálogo como la única forma de evitar más
muertes y recuperar la paz".
(CE) (Agencia Fides 08/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Los jóvenes movilizan a la
Iglesia y a las autoridades en solidaridad con Papúa Occidental
|
|
|
|
Port Moresby (Agencia Fides) - “¿Cómo
podemos definirnos como nación cristiana si no prestamos atención y
ayudamos a nuestros vecinos?” Es la pregunta que centra el encuentro
“Freedom for West Papua” que hacen los estudiantes de la Jubilee Catholic
Secondary School a través del programa de radio “Chat Room” de la emisora
Tribe 92 FM, un espacio radiofónico dedicado a los jóvenes de Papúa Nueva
Guinea.
A partir de la historia de Indonesia y Papúa Occidental (la parte
occidental de la isla de Nueva Guinea, que es una provincia indonesia), los
jóvenes analizaron los factores que llevaron a la situación actual en esa
provincia, tocando el delicado tema de las violaciones de los derechos
humanos. Por ello, lanzaron un llamado a las Iglesias y al gobierno para que
intervengan a favor de los más perjudicados.
Un estudiante recordó cómo Papúa Occidental se ha convertido en parte de
Indonesia: “Las políticas para la libertad de West Papua nunca han sido las
correctas. El referéndum de 1969, en lugar de conducir a elecciones libres
y justas, se caracterizó por el fraude electoral promovido por Indonesia
que consideraba a los habitantes de Papúa demasiado “primitivos” para vivir
en democracia”.
Sobre las violaciones de los derechos humanos, otro estudiante aseguró que
la población de Papúa Occidental sigue sufriendo atrocidades e injusticias.
“Las fuerzas de seguridad indonesias han cometido graves violaciones contra
los derechos humanos, especialmente, contra los indígenas. Hasta la fecha
más de 500.000 civiles han sido asesinados”, lamentó.
El gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la Iglesia han sido
llamados a trabajar de la mano para tomar medidas efectivas a favor de la
población de Papúa Occidental. “Sabemos que hablar sobre este tema en la
radio no cambiará el mundo. Pero si un grupo de estudiantes aborda este
problema, ¿qué impide que nuestros líderes hagan lo mismo?”, se preguntó
otro de los jóvenes.
(AP) (8/11/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario