jueves, 14 de noviembre de 2019

Agencia Fides 14112019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 14-11-2019







News


ÁFRICA/MALAWI - Los obispos piden diálogo y una solución política urgente

Lilongwe (Agencia Fides) – Malawi, definido como “el corazón cálido de África”, se encuentra inmerso en la agitación. Las elecciones generales del pasado mes de mayo, en las que el actual presidente Arthur Peter Mutharika del Partido Progresista Democrático (DPP) fue declarado ganador por la Comisión Electoral de Malawi (ver Fides 21/5/2019), continúan siendo objeto de fuertes disputas. Los dos líderes de la oposición, Lázaro Chakwera del Partido del Congreso de Malawi (MCP) y el ex vicepresidente Saulos Klaus Chilima, del Movimiento de Transformación Unida (UTM), rechazaron los resultados y han apelado ante el Tribunal Constitucional. En el país se han desatado las protestas y los actos vandálicos (ver Fides 23/10/2019).

El 27 de octubre pasado, la Iglesia de Malawi convocó una Jornada nacional por la paz, la unidad y la reconciliación en la que los obispos pidieron reactivar el diálogo entre los actores políticos por el bien nacional.

“Los católicos de las ocho diócesis del país hemos rezado y seguimos haciéndolo, invitando a los líderes de todos los partidos políticos a dejar de lado su orgullo, a unirnos y a encontrar una solución política", asegura a Fides el presidente de la Conferencia Episcopal de Malawi, monseñor Luke Thomas Msusa.

“Por unanimidad, nosotros, los obispos católicos, imploramos al partido gobernante que dialogue con el partido de la oposición sobre asuntos de interés nacional. Lo que Malawi necesita urgentemente es una solución política. Por eso todos los católicos pedimos diálogo”, concluye monseñor Msusa.

El Santo Padre también quiso mandar un mensaje a la nación en el que subrayó la importancia de las oraciones para convertir los corazones y la reconciliación, al servicio de la paz y la armonía social.
(AP) (14/11/2019 Agencia Fides)



ASIA/INDONESIA - Cardenal Suharyo: Una invitación del Papa a la convivencia

Yakarta (Agencia Fides) - "Fue el papa Francisco quien nos instó a los obispos indonesios a profundizar el Documento sobre la fraternidad humana, difundido en Abu Dhabi, y a ponerlo en práctica, considerando a Indonesia como un país moderno, donde las minorías religiosas pueden vivir en paz con la mayoría musulmana, en un clima social de respeto, tolerancia y fraternidad. Así lo refirió a la Agencia Fides el cardenal Ignatius Suharyo, arzobispo de Yakarta y presidente de la Conferencia Episcopal de Indonesia, en la conclusión de la reunión anual de los obispos del archipiélago, celebrada en Bandung del 4 al 14 de noviembre.

El cardenal, señalando que "nuestros amigos musulmanes indonesios han estudiado seriamente ese documento", ilustró el mensaje final de la asamblea, recordando el reto del extremismo religioso, promotor de la violencia; y, en este contexto, el desafío del diálogo y la convivencia interreligiosa, en el país musulmán más poblado del mundo, donde más de 80 millones de musulmanes moderados se unen a la organización "Nahdlatul Ulama" y otros 60 millones a la "Muhammadiyah".

El cardenal reiteró que "la Iglesia católica indonesia está siendo puesta a prueba y está llamada a promover la fraternidad y la paz, tal y como apoya la Declaración de Abu Dhabi. Este espíritu fraterno debe basarse en los valores de la humanidad, que deben interiorizarse a nivel personal y social, y luego traducirse en sociedad y en relaciones humanas".

El cardenal, al final de una asamblea episcopal señaló que "cada diócesis debe promover el contenido y el mensaje de la Declaración de Abu Dhabi, en todos los sentidos, incluso a través de los medios de comunicación social, con la esperanza de que los sacerdotes y los religiosos tengan la valentía de salir, entrando en contacto con las comunidades de otras confesiones religiosas", para ayudar a construir la fraternidad humana en la nación, en Asia y en el mundo.
(MH) (Agencia Fides 14/11/2019)



ASIA/COREA DEL SUR - Andrea Kim Dae-geon, un santo universal: el patrocinio de la Unesco del Jubileo

París (Agencia Fides) - La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha reconocido el patrocinio de las celebraciones del bicentenario del nacimiento de Andrea Kim Dae-geon (1821-1846), primer sacerdote y mártir coreano. Como ha sido informado por la Agencia Fides, en la ceremonia que se celebra hoy en París, durante la 40ª Conferencia General de la Unesco, están presentes las autoridades civiles coreanas y el obispo Lazarus You Heung-sik, al frente de la diócesis coreana de Daejeon, en representación de la Iglesia coreana.

Los obispos coreanos, en su reunión anual del pasado mes de octubre, anunciaron las celebraciones del bicentenario del nacimiento de San Andrés Kim Dae-geon (21 de agosto de 1821), el primer sacerdote católico coreano, decapitado en Seúl el 16 de septiembre de 1846, durante la ola de persecución lanzada por la dinastía Joseon. San Andrés fue uno de los 103 mártires coreanos canonizados el 6 de mayo de 1984 por San Juan Pablo II.

En una petición conjunta, las autoridades civiles coreanas y la Iglesia Católica solicitaron el patrocinio de la Unesco para el importante acontecimiento del aniversario, y el organismo de las Naciones Unidas confirmó su apoyo.

Mons. Lazarus You señaló a la Agencia Fides: "Este es un reconocimiento importante, porque Andrea Kim Dae-geon se convierte en un signo de unidad y fraternidad a diferentes niveles: para la sociedad coreana, dividida entre ricos y pobres, o polarizada por cuestiones políticas; para toda Corea, en su camino de acercamiento y reconciliación entre el Norte y el Sur, que en los últimos tiempos se ha ralentizado; para toda la humanidad, marcada por el conflicto y la tensión. Andrea Kim es verdaderamente un ejemplo universal no sólo de apostolado y santidad, sino también de promoción de los valores de igualdad, justicia, dignidad y derechos humanos, cultura, educación, reconciliación, intercambio fructífero entre las diferentes culturas".

En la diócesis de Daejeon hay un santuario dedicado al santo, que fue ordenado sacerdote en Shangai y, una vez de vuelta en Corea, fue asesinado "in odium fidei" con sus compañeros. Mons. You afirmó que "su ejemplo es una luz para los fieles de Corea, que hoy están invitados a tomar en serio el encuentro con Cristo y a traducir en la práctica los valores evangélicos, que son valores universales, para el bien de la humanidad".

"El santo, destacó mons. Lazarus, fue también un puente entre Oriente y Occidente, ya que sabía hablar y escribir en latín, francés y chino, y dejó varias obras escritas en esas lenguas. Fue el primer coreano que estudió la cultura y las lenguas occidentales y, con su trabajo, contribuyó a ampliar el entendimiento mutuo entre Occidente y Oriente".

"Hoy – concluyó el obispo - para mantener viva la herencia espiritual, moral, cultural, pastoral y social, están los seis mil sacerdotes coreanos comprometidos con los pobres, enfermos y vulnerables de todo mundo". Las celebraciones del Jubileo del nacimiento de Andrew Kim comenzarán en Corea en 2020 y continuarán en 2021. Los proyectos en nombre del santo también serán planeados en otros países alrededor del mundo.
(PA) (Agencia Fides 14/11/2019)



AMÉRICA/CHILE - Misa en reparación por la profanación del templo de San Francisco de Valdivia

Valdivia (Agencia Fides) - Monseñor Nelson R. Huaiquimil, Vicario General de la diócesis chilena de Valdivia, expresó su pesar por la profanación y los daños causados a la iglesia de San Francisco, patrimonio del sur de Chile y de Valdivia. “Estamos profundamente entristecidos por la destrucción que ha sufrido el templo de San Francisco de Valdivia, sabemos que lo más importante en cada situación es siempre la gente, y allí viven cinco hermanos Dehonianos, personas consagradas al servicio de la comunidad. Están bien, pero llenos de impotencia y de dolor. Nos duele que el templo y el Santísimo Sacramento hayan sido profanas, las imágenes sagradas destruidas así como los muebles. Se trata de un patrimonio de todos los Valdivianos que ha sido destrozado”.

Las manifestaciones violentas y descontroladas que sufre Chile ahora también se han cebado con los lugares de culto (ver Fides 21.26,28 / 10/2019). Los obispos expresaron su pesar “por el ataque a las iglesias y los lugares de oración sin respetar a Dios y a los que creen en Él”, recordando que “las iglesias y otros lugares de culto son sagrados” (ver Fides 11/11/2019).

El Vicario general de Valdivia comparte la búsqueda legítima de justicia y paz emprendida por tantos chilenos en todo el país, “hay hermosas manifestaciones que deben llenarnos de esperanza”, sin embargo, es doloroso ver que hay muertos y heridos y muchas personas que han sufrido destrucción y daños a causa de la violencia. Finalmente, invita a todos “a unirse en la oración y en la búsqueda del bien, a rezar por todos aquellos que han sufrido violencia y por los que la causan”, para mirarlos “no como enemigos, sino como aquellos que pueden construir la familia humana que todos esperamos”.

En la noche del lunes 12 de noviembre, un grupo de violentos irrumpió en el Santuario María Auxiliadora de Talca, destruyendo las imágenes sagradas, dañando los escritorios y profanando el tabernáculo. El martes 12 de noviembre, el Administrador Apostólico de la diócesis, monseñor Galo Fernández, presidió la Misa en reparación concelebrada por sacerdotes salesianos y otros sacerdotes de la diócesis.

El padre Pedro Pablo Cuello, director de los salesianos en Talca, informó antes de la misa que los daños aún no se habían cuantificado. “El mensaje que quiero transmitir a todos los habitantes de Talca, a los jóvenes, a los adultos y a los niños es que debemos trabajar por la paz, no debemos descansar para lograrlo, es el trabajo de todos”, añadió.

En la homilía, el obispo dijo que “no es la pérdida material, ni la destrucción en sí misma de las imágenes que representan al Señor o a los santos lo que nos han herido. Nos hace daño ser testigos de la violencia que sufre nuestra patria, del desacuerdo entre los chilenos”. “No permitamos que el odio, que la ira de la que hemos sido víctimas encienda también el odio o la ira en nosotros. Sería un gran error. Esto no construye, destruye, y no solo los bienes materiales, sino lo más preciado, la convivencia de hermanos”, concluyó.
(S.L.) (Agencia Fides 14/11/2019)



AMERICA/VENEZUELA - Información falsa en las redes sociales atribuida a la Conferencia Episcopal, la Iglesia siempre está con el pueblo

Caracas (Agencia Fides) – Sin cuestionar el derecho a manifestarse pacíficamente, el Episcopado venezolano no ha pedido concentraciones políticas. En particular, no invitó ni invita a la manifestación del 16 de noviembre de 2019. De hecho, la información que circula en las redes sociales a este respecto es información falsa, que no debe difundirse, para no crear confusión en la población venezolana. Así lo declaró el Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Mons. José Trinidad Fernández Angulo, Obispo Auxiliar de Caracas.
Según el mensaje compartido con la agencia Fides, la CEV "reitera que el derecho a la protesta pacífica está consagrado en el artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para que los venezolanos sean libres de convocar y participar en eventos públicos, como establecido por ley ". Sin embargo, la CEV denuncia "el uso incorrecto y no autorizado del logotipo de la Conferencia Episcopal Venezolana en esta publicación, cuyo origen es incierto y desconocido, y no cumple con el protocolo de seguridad para el uso de identidad gráfica de la CEV".
Desde que comenzó la crisis en el país, la CEV ha tenido problemas con su sitio web y ahora se ve obligado a usar su cuenta de Facebook para comunicarse. Es por eso que insiste en aclarar este falso mensaje de invitación política, cuyo objetivo es alejar a los obispos de la población. El Arzobispo de Maracaibo y el Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Mons. José Luis Azuaje, en la inauguración de la 102ª Asamblea Plenaria de Obispos, en julio, declararó que la Iglesia permanecerá con el pueblo, especialmente con aquellos que están sufriendo la severa crisis generada por el régimen de Nicolás Maduro (ver Fides 11/07/2019).
La Iglesia en Venezuela, según lo documentado por Fides y otros medios, siempre ha propuesto el camino del diálogo para resolver la crisis en el país (ver Fides 24/06/2019, 12/07/2019). Diálogo reiterado por el cardenal Baltazar Porras hace solo unos días a la prensa local: "La Iglesia sigue atenta a cualquier camino de diálogo para buscar una salida de esta crisis". Sin embargo, como el cardenal Urosa Savino dijo a Union Radio el 10 de noviembre, la Iglesia ha establecido 4 condiciones para tener éxito en este diálogo, que aún no se ha iniciado: "El regreso de los poderes a la Asamblea Nacional, la ayuda humanitaria para resolver la crisis del hambre, la liberación de presos políticos y elecciones justas y limpias ".
"La degradación general del país - continuó el cardenal Urosa Savino - se manifiesta en uno de los últimos problemas: el éxodo de los docentes. Muchas escuelas han perdido a la mayoría de sus maestros y los niños no tienen quienes les enseñen materias importantes ... No tener maestros competentes es un suicidio para el país. Reemplazar a un profesor universitario con 15 o 20 años de experiencia es muy difícil. El problema es muy complejo y cuestiona el futuro de Venezuela ", concluyó el cardenal.
(CE) (Agencia Fides, 14/11/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario