Santa Radegunda, reina
fecha: 13 de agosto
n.: c. 522 - †: 587 - país: Francia
otras formas del nombre: Radegundis
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 522 - †: 587 - país: Francia
otras formas del nombre: Radegundis
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Poitiers, de Aquitania, santa Radegunda, reina de los francos,
quien, viviendo todavía su esposo el rey Clotario, recibió el velo sagrado de
religiosa y sirvió a Cristo en el monasterio de la Santa Cruz de Poitiers, que
ella misma había mandado construir, bajo la Regla de san Cesáreo de Arlés.
Patronazgos: patrono de tejedores y ceramistas; protector contra la lepra,
úlceras, sarna, y la fiebre en los niños; contra los peligros del agua.
refieren a este santo: Santa Inés de
Poitiers, San Juan el
recluso, San Medardo de
Noyon, San Pientio de
Poitiers, San Venancio
Fortunato

Godofredo Kurth escribe en su biografía de
santa Clotilde: «La figura de santa Radegundis es, sin duda, la más auténtica y
conocida de su siglo. Toda la luz que la historia arroja sobre ese período
converge en ella, ya que sus dos biógrafos la conocieron íntimamente, por no
hablar de san Gregorio de Tours, quien se contaba entre sus admiradores».
Radegundis nació en el año 518, probablemente en Erfurt. Era hija de Bertario,
el rey pagano de una parte de la Turingia, que fue asesinado por su hermano
Hermenefrido. El año 531, Teodorico, rey de Austrasia, y su medio hermano
Clotario I, rey de Neustria, trabaron batalla con Hermenefrido, le vencieron y
volvieron a su patria con un rico botín. Radegundis, quien tenía entonces unos
doce años, formaba parte de los prisioneros de Clotario. Según se dice, el
monarca se encargó de instruirla y bautizarla, pero probablemente Radegundis
era ya cristiana desde antes. La joven vivió hasta los dieciocho años en
Athies, cerca de Peronne y se distinguió por su belleza, su bondad y su piedad.
A los dieciocho años fue convocada a Vitry para contraer matrimonio con el rey.
Clotario I era el más joven de los hijos
de Clodoveo, el primer monarca cristiano de los francos. No se distinguía
ciertamente por su buen carácter; el P. Aigrain califica, con razón, a Clotario
de «sensual y brutal». No se ha llegado todavía a desenmarañar la cuestión de
los matrimonios sucesivos del monarca. Clotario se casó cinco veces y no es
imposible que su matrimonio con Radegundis haya sido ilegítimo. La santa
soportó su suerte con gran fortaleza. Aunque era reina, seguía siendo tan
enemiga de la disipación y de las vanidades mundanas como lo había sido
anteriormente. Dividía su tiempo entre las visitas a la iglesia y el cuidado de
los pobres, de los enfermos y de los prisioneros. Fundó un hospital de
leprosos, donde ella misma atendía a los enfermos, cuyas llagas solía besar.
Una amiga le hizo notar un día que después de eso nadie se atrevería a besarla
a ella a lo que Radegundis replicó: «Si nadie quiere besarme, no creáis que
ello me molesta en lo más mínimo». Clotario dejaba a su esposa plena libertad
para sus devociones; sin embargo, cuando empezó a perder el amor que profesaba
a su santa mujer, se quejaba de que había contraído matrimonio más bien con una
monja que con una reina y de que su corte se estaba transformando en un
monasterio. Tales reproches eran injustos, ya que Radegundis consideraba que su
primer deber, antes que todas sus devociones, consistía en ser una buena
esposa. La santa soportaba con bondad y paciencia las infidelidades de Clotario
y las bromas molestas que éste le dirigía constantemente a causa de su
esterilidad. Pero, seis años después del matrimonio, Clotario cometió un crimen
verdaderamente imperdonable, pues asesinó al hermano de su esposa, a quien
había tomado prisionero junto con ella en la batalla de Unstrut y a quien
Radegundis profesaba gran cariño.
Entonces Radegundis pidió a Clotario
permiso de abandonar la corte. El rey se lo concedió, a no ser que haya sido él
mismo quien la desterró. La reina se transladó a Noyon, donde pidió al
obispo san Medardo el
velo religioso. Este vacilaba un tanto, ya que la situación de Radegundis era
bastante ambigua y, por otra parte, Clotario era tan violento como poco
escrupuloso. Radegundis se presentó entonces en la iglesia vestida con el
hábito de las religiosas y dijo a san Medardo: «Si no me consagráis a Dios,
temed al Señor más que a los hombres, pues Él os pedirá cuentas de mi alma».
San Medardo accedió a otorgar el diaconado a la reina. Radegundis se retiró
primero a Saix, que era una de las posesiones de Clotario en el Poitou. Ahí
hizo penitencia durante seis meses, empleó todas sus rentas en limosnas y
asistió personalmente a los pobres. Después se trasladó a Poitiers, donde
construyó un convento y nombró abadesa a una amiga suya, santa Inés,
a cuya obediencia se sometió implícitamente. Por entonces, Clotario, anunció
que iba en peregrinación a Tours, pero se dirigió a Poitiers, con la intención
de hacer volver a su esposa a la corte. Muy alarmada, Radegundis escribió una
carta san Germán de
París, para pedirle auxilio. El santo obispo fue personalmente a
rogar al rey que dejase en paz a su inocente esposa. La intervención de San
Germán fue tan eficaz, que Clotario le envió a Poitiers a pedir perdón en su
nombre a Radegundis y a rogarle que orase por él para que Dios le perdonara.
Desgraciadamente el arrepentimiento fue sólo pasajero, pues, entre otros
crímenes, cometió el de quemar vivos en una cabana a su propio hijo y a sus
nietos. Según se dice, murió arrepentido, aunque no tiene nada de sorprendente
que el recuerdo de sus culpas le haya atormentado durante su última enfermedad.
Como quiera que sea, Clotario no volvió a molestar nunca a santa Radegundis y
aun se convirtió en bienhechor de su monasterio.
Aquel monasterio, que se llamó primero
Santa María y recibió después el nombre de Santa Cruz, fue una de las primeras
casas religiosas dobles, es decir, para hombres y para mujeres y, por
consiguiente, una de las primeras en que se exigió la estricta clausura en
forma permanente. Se observaba en él la regla de san Cesario de Arles, según la
cual, las religiosas tenían que consagrar dos horas diarias al estudio, gracias
a lo cual santa Radegundis aprendió un poco de latín. Bajo la influencia de la
santa reina, el convento de Santa Cruz se convirtió en un centro intelectual y,
por lo mismo, en un centro de paz. En cuanto se empezaba a hablar de guerra,
santa Radegundis escribía a los enemigos, rogándoles en el nombre de Cristo que
se reconciliasen. La única violencia que empleaba la santa era contra su propio
cuerpo. Santa Cesaria la
Joven, abadesa de San Juan de Arles, envió a Poitiers una copia
de la regla y una carta de consejos a las religiosas, en la que les mandaba que
aprendiesen a leer y les imponía la obligación de aprender de memoria el
salterio.
Santa Radegundis enriqueció la iglesia que
había construido con las reliquias de muchos santos. Como tuviese gran deseo de
conseguir una reliquia de la cruz de Jerusalén, envió a Constantinopla a
algunos clérigos para que manifestasen su deseo al emperador Justino. Éste le
mandó una astilla de la cruz en un relicario de oro adornado con piedras
preciosas, así como un rico ejemplar de los Evangelios y las reliquias de varios
santos. Las reliquias fueron transladadas a la iglesia del monasterio de
Poitiers en solemne procesión, con cirios, incienso y salmodia. El encargado de
la translación fue el arzobispo de Tours, san Eufronio,
ya que el obispo de Poitiers se había negado a ello por razones que
desconocemos. Con tal ocasión, san Venancio
Fortunato compuso el famoso himno «Vexilla regis prodeunt»,
que se cantó por primera vez el 19 de noviembre del año 569. Venancio era
entonces un sacerdote de Poitiers, muy amigo de santa Radegundis, cuya
biografía escribió. Sostuvo una nutrida correspondencia con ella y con la
abadesa Inés, a quienes escribía cartas en versos latinos acerca de sus
austeridades y su salud, agradecía los envíos de víveres y enviaba flores para
mostrar su agradecimiento. La santa pasó sus últimos años en completo retiro y
murió apaciblemente el 13 de agosto de 587. «Cuando nos enteramos de su muerte
-escribe san Gregorio de Tours- acudimos al monasterio que ella había fundado
en Poitiers. La encontramos ya en el féretro y la hermosura de su rostro
sobrepasaba a la de los lirios y las rosas. Alrededor del catafalco había unas
200 religiosas de aquel claustro, que llevaban vida perfecta, sostenidas por
las palabras de la santa. Muchas de ellas tenían sangre real en las venas, o
habían pertenecido en el mundo a familias senatoriales». Baudonivia, una monja
que se había educado con santa Radegundis y asistió a los funerales, cuenta que
entonces un ciego recobró la vista y que tanto antes como después de la muerte
de Radegundis se le atribuyeron varios milagros. En una ocasión, curó a una
religiosa enferma, mediante un baño que duró dos horas, aunque no sabemos si
fue una curación milagrosa o natural. Siguiendo el consejo de San Cesario
Radegundis insistía en las ventajas del baño y, en Saix, solía bañar a los
enfermos dos veces por semana.
Baudonivia escribió una biografía de la
santa fundadora, «no para repetir lo que ya contó en la biografía de la
bienaventurada Radegundis el apostólico obispo Fortunato, sino para narrar lo
que dejó de contar». Por su parte, Venancio Fortunato había escrito: «Toda la
admiración de la elocuencia humana es incapaz de expresar la piedad, la
abnegación, la caridad, la mansedumbre, la rectitud, la fe y el fervor de
Radegundis». A pesar de ello, el poeta se lanzó a la empresa con su elocuencia.
El Martirologio Romano conmemora a santa Radegundis y su fiesta se celebra en
muchos sitios. La santa es una de las patronas titulares del colegio de la
Universidad de Cambridge, ordinariamente llamado «Jesus College».
Los datos que poseemos sobre santa
Radegundis proceden de las biografías escritas por Venancio Fortunato y
Baudonivia y de ciertas alusiones casuales de san Gregorio de Tours. Las dos
primeras fuentes pueden verse en Mabillon, en Acta Sanctorum, y en B. Krusch,
Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Merov., vol. II, pp. 364- 395. En el
lenguaje medieval se decía "recibir el velo de las diaconisas", a la
admisión monástica de mujeres casadas o viudas.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 2794 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_2840
No hay comentarios:
Publicar un comentario