Beato Marco Antonio Durando, presbítero y fundador
fecha: 10 de diciembre
n.: 1801 - †: 1880 - país: Italia
otras formas del nombre: Marcantonio Durando
canonización: B: Juan Pablo II 20 oct 2002
hagiografía: Vaticano
n.: 1801 - †: 1880 - país: Italia
otras formas del nombre: Marcantonio Durando
canonización: B: Juan Pablo II 20 oct 2002
hagiografía: Vaticano
Elogio: En Turín, del Piamonte, en Italia,
beato Marco Antonio Durando, presbítero de la Congregación de la Misión, que
fundó las Hermanas de la Compañía de la Pasión de Jesús Nazareno, para cuidar
enfermos y jóvenes abandonadas.

Marco Antonio nació el 22 de mayo de 1801,
en Mondoví, Italia, en la ilustre familia de los Durando, cuya casa daba a la
Plaza Mayor y estaba cerca de la catedral y de la iglesia de la Misión. Al
revés que su madre, que era persona muy piadosa y que inspiró la religiosidad y
la fe en el corazón de sus ocho hijos, el padre tenía ideas liberales y era de
tendencia laica y agnóstica. Dos de los hijos, de manera especial, profesaron
tales convicciones y se implicaron en los sucesos del Risorgimento italiano. Ocuparon
puestos de relieve en la vida política y militar. Marco Antonio recibió mayor
influencia de la madre. A los 15 años manifestó el deseo de marchar como
misionero a China. Entró en la Congregación de la Misión, que por entonces se
estaba reconstruyendo en Italia. A los 18 años emitió los votos perpetuos y el
12 de junio de 1824 fue ordenado sacerdote. Durante cinco años permaneció en
Casale Monferrato y después, desde 1829 hasta su muerte, en la casa de Turín,
de la que fue superior dos años después de llegar. En lugar de ir a China, su
destino fueron las misiones populares, en las que expresó la pasión misionera
del anuncio de Cristo. Sostuvo y difundió la recién nacida obra de la
Propagación de la Fe (Prppaganda Fidei), instituida en Lyon en 1822. En la
plenitud de su responsabilidad como Visitador, en 1855, inauguró el colegio
Brignole-Sale para las misiones extranjeras con el objetivo de formar
sacerdotes para las misiones «ad gentes».
En los años jóvenes de su primer
sacerdocio, su dinamismo misionero fue absorbido por las misiones, que predicó
en muchos pueblos del Piamonte. Huyendo de los extremismos, tanto del laxismo
como del rigorismo jansenista, el padre Durando predicó la misericordia de
Dios, atrayendo a las gentes a la conversión: «La gente -relata un cronista de
la misión de Bra- se agolpaba para oírlo y estaba tan silenciosa y atenta
oyéndolo como si fuese un único hombre». En estas misiones no se limitó a
predicar, sino que allí donde encontraba situaciones graves de pobreza, de
acuerdo con los cohermanos, actuaba de modo concreto. En Locana, por ejemplo,
hizo «convertir todo el legado económico de la misión, que consistía en 700
liras, en harina de maíz para los pobres del pueblo», practicando así la
enseñanza de San Vicente de actuar espiritual y corporalmente en favor de los
pobres.
La preocupación por los pobres fue así la
otra cara de su pasión misionera. Poco después de haber sido elegido superior,
intuyó la utilidad de introducir en Italia del norte a las Hijas de la Caridad,
nacidas del carisma caritativo de san Vicente y de santa Luisa de Marillac.
Éstas, tras haber sido dispersadas en la época de la revolución francesa,
habían comenzado a reorganizarse. Las apariciones de la Medalla Milagrosa, en
1830, a santa Catalina Labouré, novicia de las Hijas de la Caridad, pueden
considerarse como el origen del nuevo florecimiento que estaba experimentando
esta comunidad. La inteligencia del padre Durando consistió en intuirlo. Las
quiso en Piamonte. El rey Carlos Alberto, en 1833, las acogió y ellas
comenzaron a tomar la responsabilidad de varios hospitales, tanto los militares
de Turín y Génova, como los civiles de Carignano, Castellamonte y Turín. En
1855, tuvo el valor de enviarlas a la retaguardia de la guerra de Crimea para
curar a los heridos. Al mismo tiempo difundió la asociación mariana de la
Medalla Milagrosa entre las jóvenes y de ella nacieron nuevas vocaciones: en el
breve espacio de diez años, surgieron 20 fundaciones e ingresaron 260 hermanas.
El número de las vocaciones era tan desbordante que Carlos Alberto puso a su
disposición, en 1837, el convento de san Salvario, en Turín. Gracias al
crecimiento de las hermanas, el padre Durando dotó a la ciudad de Turin de una
red de centros de caridad, llamados Misericordias, desde los que las hermanas,
con las Damas de la Caridad, salían para prestar el servicio a domicilio y la
ayuda a los pobres. Alrededor de las Misericordias surgieron diferentes obras,
como las primeras guarderías para niños pobres, talleres para muchachas y
orfanatos. Las Hijas de la Caridad han sido extraordinarias impulsoras del
desarrollo del catolicismo social en Italia gracias a su obra de asistencia
entre los enfermos y los pobres, a la vez que con la asunción de variadas obras
educativas.
En 1837, con apenas 36 años, fue nombrado
visitador (o superior mayor) de la Provincia del norte de Italia de los
misioneros vicencianos, cargo que ocupó durante 43 años ininterrumpidos, hasta
su muerte. Por ello, tuvo que mermar su participación en las misiones. Su
tiempo estuvo absorbido por la organización de la congregación de los
misioneros vicencianos y la predicación de ejercicios espirituales a los
sacerdotes y clérigos de la diócesis de Turín. La calidad de su dirección
espiritual atrajo también la atención de las nuevas fundaciones que estaban
surgiendo en Turín. El arzobispo, monseñor Fransoni, le confió la dirección de
las hermanas de san José, llegadas a Italia recientemente. Contribuyó a la
redacción de las reglas de las hermanas de santa Ana. Fue guía espiritual de
las clarisas capuchinas del nuevo monasterio de santa Clara. La marquesa de
Barolo, que había fundado un monasterio para la recuperación de las muchachas
perdidas, las hermanas penitentes de santa Magdalena, deseó que fuese consejero
en la redacción de las reglas y director de la obra.
Sin embargo, la obra que lo caracteriza es
la fundación de las hermanas Nazarenas. Como sucede con las obras de Dios, sin
haberlo querido, el 21 de noviembre de 1865, fiesta de la Presentación de
María, el padre Durando pudo confiar a la sierva de Dios, Luisa Borgiotti, las
primeras postulantes de la nueva Compañía de la Pasión de Jesús Nazareno. Eran
jóvenes que se habían dirigido a él, puesto que, deseosas de consagrarse a
Dios, carecían de algunos requisitos canónicos para poder entrar en las
comunidades religiosas. Él les encomendó la tarea de servir a los que sufren,
como miembros dolientes de Cristo crucificado, yendo a asistirles a su
domicilio, día y noche. La obra era hasta tal punto novedosa y original que un
canónigo de la catedral exclamó: «Si el padre Durando viniese a confesarse
conmigo, en conciencia no me sentiría en grado de absolverlo». Y sin embargo,
gracias a la caridad de estas hermanas, que supieron estar junto a los
moribundos con delicadeza, discreción y fe, porque contemplaban en los que
sufrían el sufrimiento del Señor, se produjeron algunas conversiones
significativas como las de Guido Gozzano, Felice Raccagni, Sofia Graf y Anni
Vivanti.
El padre Durando murió el 10 de diciembre
de 1880: tenía 79 años. Sus restos mortales, significativamente, están
sepultados en aquel pequeño santuario de la Pasión, anejo a la Iglesia de la
Visitación de Turín, donde la comunidad de las Nazarenas se había nutrido de la
devoción a la Pasión del Señor para introducirse de forma misionera en el
servicio de los que sufren. La causa de beatificación, iniciada en Turín en
1928 y continuada en Roma con el proceso apostólico en 1940, se ha concluido en
el 2001 con el reconocimiento del milagro obtenido por su intercesión. SS. Juan
Pablo II lo beatificó el 20 de octubre de 2002.
fuente: Vaticano
accedida 1168 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_1973
No hay comentarios:
Publicar un comentario