| 
 
 
 
  
   
    | 
ÁFRICA/SUDÁN - Covid-19: las autoridades
    exigen precaución con motivo de la fiesta de Eid El Adha  |  
    | 
 |  
    | 
Karthoum (Agencia Fides) - No se han
    registrado nuevos casos de Covid-19 en 14 de los 18 estados de Sudán en las
    últimas dos semanas, sin embargo, se mantendrán medidas de precaución en
    todo el país contra la propagación del coronavirus durante las próximas
    tres semanas. Esto es lo que emerge en un informe del Alto Comité para
    Emergencias Sanitarias de Sudán recibido por la Agencia Fides.Con motivo de la fiesta musulmana de Eid al Adha, que recuerda el
    sacrificio de Abraham, y que concluyó ayer 3 de agosto, se solicitó una
    atención especial a todos los ciudadanos. La fiesta del sacrificio se
    celebra todos los años desde la noche del 30 de julio, en el mes lunar de
    Dhū l Ḥijja, donde tiene lugar la peregrinación canónica a La Meca.
 En esta ocasión, el Ministerio de Asuntos Religiosos ordenó a las mezquitas
    que se adhieran a todas las directivas de salud durante Eid El Adha para
    evitar la propagación del coronavirus. Suleiman Bashshar, subsecretario del
    Ministerio, invitó a los imanes a reducir el tiempo de oración leyendo
    Suras cortas del Corán y acortando el sermón en el menor tiempo posible.
    Bashshar también instó a los fieles a usar mascarillas faciales o cubrirse
    la nariz y la boca con el keffiyeh. A todos se les pidió que trajeran su
    propio tapete de oración para evitar cualquier contagio. Bashshar también
    ha declarado que la Academia Islámica Fiqh emitió una fatwa autorizando a
    las personas a elegir el no celebrar en grupos el viernes en las mezquitas
    debido a la pandemia.
 Según el Ministerio de Salud, se han registrado 72 nuevos casos de Covid-19
    desde el 27 de julio, incluidas cinco muertes. El número total de
    infecciones desde el inicio de la pandemia alcanza 11.496, mientras que las
    muertes registradas son 725 y las recuperaciones 6.001.
 (AP) (4/8/2020 Agencia Fides)
 
 
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMERICA/PANAMA - Mons. Ulloa sobre la
    pandemia: "deben prevalecer la sensibilidad, la unidad, la solidaridad
    y la generosidad"  |  
    | 
 |  
    | 
Città di Panama (Agencia Fides) - "Vivimos un momento
    en el que debe prevalecer el sentido de la sensibilidad, la unidad, la
    solidaridad y la generosidad que nos permitirán superar los desafíos del
    país", son las palabras del arzobispo metropolitano de Panamá,
    monseñor José Domingo Ulloa.Durante su homilía el domingo 2 de agosto, el arzobispo habló sobre la
    crisis generada por la pandemia, done hizo un llamado a la unidad
    "para superar toda desigualdad y pobreza".
 
 "Una forma de salir de la crisis del coronavirus es crear un espacio
    para la consulta nacional", comentó Mons. Ulloa, que se basa en
    principios de diálogo, justicia y paz social, “sin politiquerías, intereses
    particulares, cálculos o mezquindades”.
 Este espacio de consulta debería tener el "mayor potencial de progreso
    para todos", agregó.
 "Es hora de que comprendamos que solo podemos lograr el bienestar si
    todos tenemos acceso a condiciones de vida justas", concluyó.
 Según el Ministerio de Salud de Panamá, hay 68,456 casos de coronavirus y
    1,500 muertes.
 (CE) (Agencia Fides 4/08/2020)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/LÍBANO - Fiesta del Sacrificio, representantes
    musulmanes hablan sobre la “neutralidad libanesa” relanzada por el
    Patriarca Raï
     |  
    | 
 |  
    | 
Beirut (Agencia Fides) - En el Líbano, los
    días de celebración de Eid al Adha, la fiesta musulmana “del sacrificio”,
    han tenido lugar en el contexto de la emergencia sanitaria de Covid-19, que
    ha impedido la organización de los momentos de celebración comunitaria.
    Varios líderes religiosos de las comunidades islámicas, en los discursos
    pronunciados con motivo de la fiesta, han expresado su opinión sobre la
    crisis política, económica e institucional que está arrasando el país de
    los cedros, y también sobre la campaña emprendida por el patriarca maronita
    Bechara Boutros Rai en nombre de la “neutralidad libanesa”, que debe ser
    reafirmada y reivindicada con respecto a los ejes de fuerza globales y
    regionales que se enfrentan entre sí en los escenarios de Oriente Medio.Ahmad Kabalan, Mufti chiíta de la escuela Jaafarita (en la foto), en su
    discurso por Eid al Adha se ha referido al centenario de la proclamación
    del estado libanés, señalando que los actores de la fundación del Líbano
    independiente introdujeron desde su génesis el germen del confesionalismo,
    dotándolo de ese modo de “todas las causas de su corrupción y colapso”.
    Dirigiéndose al pueblo libanés, ha invitado a todos a no “caer en la trampa
    internacional y regional que tensa el nudo de nuestro país y estrangula a
    nuestro pueblo”. Los discursos de aquellos que comienzan a hablar del
    federalismo y la división del país sobre una base sectaria representan para
    el jeque chiíta “un retorno a los proyectos de sedición entre los
    libaneses, un retorno a la guerra civil cuyas consecuencias aún se
    sienten”. Según Kabalan, “el Líbano vive al ritmo de las guerras en la
    región, a la sombra de un proyecto regional patrocinado por los
    estadounidenses que están librando una gran guerra económica contra el
    Líbano e imponen un bloqueo internacional global a los libanesés y al
    estado”. Reafirmando la “neutralidad libanesa” promovida por el cardenal
    Rai, Kabalan ha querido enfatizar que no está lejos “de nuestros hermanos
    en Bkerké (hogar del Patriarcado maronita, ed.), porque nos interesa estar
    todos en la misma trinchera en la lucha por el Líbano y por los derechos de
    los libaneses”. Al mismo tiempo, refiriéndose a las consignas de aquellos
    que quieren extrapolar al Líbano “de los incendios y las guerras
    regionales”, el Mufti chiíta señala que “algunas de estas guerras
    conciernen al Líbano”, y que “el Líbano está en medio de la tormenta y no
    puede mantenerse alejado. Debe ser un socio esencial y activo en su propia
    defensa y en la protección de sus intereses, para que no se convierta en
    una presa fácil”. Según Kabalan, “no puede haber paz en el Líbano si una
    parte sufre”, porque la estabilidad del Líbano “depende de la estabilidad y
    la seguridad de todos”. Por esta razón, según Kabalan, “la unión con los
    cristianos es una necesidad en la tierra y a nivel religioso, moral y
    nacional”.
 A diferencia del Mufti chiíta Kabalan, el Sheikh druso Akl, Naom Hassan, ha
    expresado su consonancia explícita con la perspectiva de la “neutralidad
    libanesa”, declarando la urgencia de “alejar a nuestra nación de conflictos
    devastadores e implementar las decisiones surgidas en el diálogo nacional
    de 2006”. Del lado sunita, el sheikh Amin Kurdi, número dos de Dar
    el-Fatwa, el organismo sunita más alto del Líbano, no ha hablado de la
    campaña del Patriarca maronita por la “neutralidad libanesa” en su discurso
    para la fiesta de Eid al Adha (algo interpretado por los analistas como una
    crítica política del partido chiíta Hezbolá vinculado a Irán). En su sermón
    en la mezquita, el sheikh sunita Amin Kurdi ha desarrollado una verdadera
    invectiva hacia el liderazgo político-económico libanés: “El colapso
    económico” ha dicho el representante sunita “no es accidental, es el
    resultado logrado por quienes dicen amar al Líbano, mientras sacan su
    dinero del país y se reparten sus recursos”.
 (GV) (Agencia Fides 1/8/2020).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/PAKISTÁN - Se detiene la construcción
    de un templo hindú después de la oposición de los grupos islámicos: la
    libertad religiosa en juego  |  
    | 
 |  
    | 
Islamabad (Agencia Fides): “Es un derecho fundamental de
    todo ciudadano paquistaní predicar y profesar su religión libremente, como
    lo prescribe la Constitución de Pakistán. Es legítimo que cada comunidad
    tenga sus lugares de culto. Condenamos enérgicamente el movimiento de
    individuos y grupos fundamentalistas que se han opuesto a la construcción
    del templo Shri Krishna en Islamabad, la capital de Pakistán”: así lo
    afirma a la Agencia Fides el activista cristiano por los derechos de las
    minorías, Sabir Michael, después de que los trabajos de la construcción de
    un templo hindú se hayan parado abruptamente debido a la oposición de
    algunos líderes religiosos islámicos y grupos fundamentalistas islámicos.Michael señala: “Pakistán es uno de los estados firmantes de la Declaración
    Universal de Derechos Humanos y la Convención Internacional de Derechos
    Sociales, Civiles y Políticos, que garantizan la igualdad de derechos para
    todos los ciudadanos, incluidas las minorías religiosas. Al no permitir que
    las minorías religiosas profesen su fe libremente, no solo se traicionan
    las leyes internacionales de derechos humanos, sino que también afectan
    negativamente a la imagen de Pakistán”. El activista continúa: “No somos
    minorías religiosas capturadas después de una guerra; existimos en Pakistán
    antes de la creación de la misma nación. Somos ciudadanos con los mismos
    derechos y deberes”.
 La construcción del primer templo hindú en Islamabad, la capital de
    Pakistán, se ha detenido temporalmente en los últimos días - por orden de la
    Capital Development Authority, un organismo civil -, después de que algunos
    clérigos islámicos y personas con un enfoque religioso fundamentalista
    protestasen y se opusieran a la construcción. Numerosos clérigos islámicos
    y líderes políticos musulmanes protestaron públicamente a través de los
    medios de comunicación y mediante campañas en las redes sociales.
 El religioso islámico Ziauddin Manseharwi de la organización “Jamia Islamia
    Ashrafia”, un instituto islámico, en un mensaje difundido a través de las redes
    sociales, dice: “No está permitido construir un nuevo templo para hindúes
    con fondos del gobierno; construir nuevos lugares de culto para los no
    musulmanes y restaurar templos dañados es ilegal y significa cooperar en el
    pecado”.
 Ahora, las organizaciones de la sociedad civil se quejan de la violación de
    la libertad religiosa y denuncian el aumento del extremismo, el odio
    religioso y el deterioro de la tolerancia religiosa, con la esperanza de la
    reanudación de las obras.
 El plan para la construcción del templo hindú, de hecho, ya había sido
    aprobado en 2017 por el gobierno de Nawaz Sharif, de la Liga Musulmana de
    Pakistán (PML-N), anterior al ejecutivo en funciones hoy. Se asignó un
    terreno de 0.5 acres a la comunidad hindú para el templo y un sitio para la
    cremación. A mediados de 2020, el actual primer ministro Imran Khan aprobó
    una subvención pública de 100 millones de rupias para la construcción del
    que sería el primer templo hindú en la capital de Pakistán.
 Lal Chand Malhi, miembro hindú de la Asamblea Nacional del partido político
    de Imran Khan, diha declarado: “Este templo de Islamabad habría demostrado
    que Pakistán es un lugar que respeta todas las religiones y donde se
    practica la convivencia. Cuando comenzó la excavación en junio, el Primer Ministro
    dijo que estaba lo suficientemente contento de que el templo le hubiera
    dado a Pakistán una buena imagen de cara a todo el mundo”.
 El Consejo Ulema de Pakistán (PUC), un organismo islámico, ha expresado su
    apoyo a la construcción del templo en Islamabad y criticado a los
    opositores. El líder islámico Hafiz Mohammad Tahir Mehmood Ashrafi,
    presidente de la PUC, ha dicho: “Denunciamos la controversia sobre la
    construcción del templo por parte de algunos clérigos extremistas
    clericales; La PUC convocará reuniones y también presentará sus puntos de
    vista al Consejo de Ideología Islámica (CII) en Pakistán. Ashrafi agrega:
    “Tener un lugar de culto y vivir de acuerdo con la fe y la tradición es un
    derecho otorgado a todos los no musulmanes, de acuerdo con la Constitución
    de Pakistán; los que se oponen a la construcción del templo cometen un
    error de interpretación de la sharia, la ley islámica”.
 Mientras tanto, después del bloqueo temporal de las obras de construcción,
    el Tribunal Superior de Islamabad no ha aceptado las apelaciones
    presentadas para detener la construcción del templo hindú y el asunto ha
    sido remitido al Consejo de ideología islámica (CII), organismo consultado
    oficialmente por el gobierno para revisar las leyes aprobadas por el
    Parlamento y establecer su conformidad con el Islam. El Consejo ofrecerá
    indicaciones al ejecutivo sobre cómo construir el templo hindú y si los
    fondos públicos pueden usarse para construirlo.
 (AG-PA) (Agencia Fides 1/8/2020)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/ZIMBABWE - La crisis por el
    Covid-19 agravada por la huelga de enfermeros, exasperados por los bajos
    salarios y la corrupción  |  
    | 
 |  
    | 
Harare (Agencia Fides) – “Observamos con preocupación que el
    estado actual del sector de la salud, caracterizado por la incapacidad del
    gobierno para resolver amigablemente la huelga prolongada del personal
    médico, no ha favorecido la necesidad de prepararse para el aumento de
    casos de COVID-19. A esto se suma la conciencia de que los recursos
    movilizados para la pandemia no se manejan de tal manera que infundan
    confianza entre la población”, dijeron los líderes religiosos cristianos,
    asociados en el Zimbabwe Heads of Christian Denominations (ZHOCD), en su
    reunión con los representantes de 17 partidos políticos. Con más de mil
    casos confirmados de Covid-19, 20 muertos y menos de 100 respiradores en un
    país de 16 millones de habitantes, la huelga de enfermeros golpea con
    fuerza a Zimbabwe en el momento de la emergencia por la pandemia mundial.La principal reivindicación de la huelga es el tema económico: los bajos
    salarios (alrededor de $ 30 por semana) cuya inflación del poder
    adquisitivo de más del 700% se devalúa día a día. En segundo lugar, están
    las precarias condiciones de trabajo. El personal no tiene material para protegerse
    del coronavirus (máscaras, guantes, monos). El arresto por corrupción del
    Ministro de Salud, Obediah Moyo, ha aumentado la ira de los trabajadores de
    la salud y de los ciudadanos.
 La policía reprimió enérgicamente la manifestación de los paramédicos el 6
    de julio, organizada frente a Sally Mugabe Central, uno de los dos
    principales hospitales de la capital: la policía persiguió a las enfermeras
    uniformadas con porras. Trece enfermeras fueron arrestadas y 11 acusadas de
    violar las reglas de contención del gobierno para frenar la propagación del
    coronavirus.
 Los líderes cristianos han destacado el colapso económico caracterizado por
    los crecientes casos de corrupción, la mayoría de los cuales no se
    resuelven satisfactoriamente. “La economía informal que se había convertido
    en el medio de vida de la mayoría de los ciudadanos ha sido destruida, no
    solo por los efectos de Covid-19 sino también por las políticas económicas
    en las que los ciudadanos no han sido consultados adecuadamente. El aumento
    de la pobreza ha marginado a los ciudadanos, especialmente a las mujeres y
    los niños, que no pueden participar de manera significativa en los procesos
    democráticos”.
 (L.M.) (Agencia Fides 18/7/2020)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario