|       
  
   
    | AMERICA/BOLIVIA - "Crear espacios de
    diálogo, el conflicto no es cultura boliviana", Mons. Centellas
    celebra el Te Deum por 195 años de vida independiente  |  
    |   |  
    | Sucre (Agencia Fides) - El Presidente de la Conferencia
    Episcopal de Bolivia, Mons. Ricardo Centellas, presidió la Eucaristía de
    acción de gracias en los 195 años de vida independiente de Bolivia, este
    jueves 6 de agosto, en la Capilla Virgen de Guadalupe en la Arquidiócesis
    de Sucre.Para la ocasión, el arzobispo destacó la necesidad de un diálogo fraterno,
    abierto y sincero entre los bolivianos, a fin de lograr el desarrollo
    integral del país.
 Durante la homilía pidió a todos generosidad y unidad, para enfrentar la
    pandemia: "el sistema de salud se está derrumbando, ya se había
    derrumbado antes, por eso la generosidad de las personas y las
    instituciones debe seguir presente como lo vemos en muchos lugares ... que
    nos permitan vislumbrar que las cosas avanzan y podemos seguir enfrentando
    la pandemia. Con estas señales somos plenamente conscientes de que el único
    camino es la unidad y la solidaridad, si no entendemos esto, es imposible
    enfrentar la pandemia ”, enfatizó. .
 Mons. Centellas habló de las contradicciones que debe enfrentar el país en
    medio de la emergencia sanitaria: "Lo que estamos viviendo en Bolivia
    es inadmisible, tenemos tremendas contradicciones, pero lo que vemos a
    nivel nacional llama la atención, cómo se puede gobernar y hacer cálculos
    políticos, cómo es posible bloquear caminos y pedir democracia, cómo se
    puede proclamar la vida y cerrar el año escolar, cómo se puede enfrentar la
    crisis económica, cuando la burocracia institucional continúa, cómo es
    posible que todos seamos bolivianos, pero no todos tenemos la misma
    dignidad, ¿no tenemos todos la misma oportunidad de vivir con dignidad?
    ", preguntó.
 "Debemos avanzar para crear espacios de diálogo, espacios de encuentro
    fraterno, un diálogo abierto, sincero, franco con la verdad de los hechos,
    y buscar soluciones, buscar alternativas para seguir avanzando, porque
    estamos estancados, esta actitud destructiva no nos puede ganar, esta
    actitud conflictiva no es la cultura boliviana. Nos caracterizamos por lo
    contrario, la hospitalidad, la cercanía, la hermandad, por eso oramos y que
    Dios nos libere de todos estos males y avancemos, buscando el desarrollo
    integral de toda la Bolivia, y de todos los bolivianos ", concluyó.
 (CE) (Agencia Fides 7/08/2020)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - La crisis
    sanitaria pone en peligro el futuro de las poblaciones más precarias  |  
    |   |  
    | Port Moresby (Agencia Fides) - La crisis
    del sector sanitario en Papúa Nueva Guinea en los últimos meses se está
    agravando aún más. Los enfermeros y los médicos de los servicios sanitarios
    y de las instalaciones de atención médica católicas han reducido o dejado
    de trabajar por completo desde el 3 de julio debido a la falta de
    subvenciones y de los pagos de las nóminas por parte del gobierno desde
    principios del 2020. “Las dificultades financieras del gobierno en estos
    tiempos de pandemia y el cambio en las políticas económicas y la inversión
    extranjera son comprensibles dado el período de la pandemia. Sin embargo,
    se deben establecer prioridades”, escribe el p. Giorgio Licini, PIME,
    secretario general de la Conferencia Episcopal de PNGSI, en una nota
    enviada a la Agencia Fides.“El problema aquí - subraya el p. Licini - son los servicios sanitarios en
    las áreas rurales. La Iglesia, como en casos similares en el pasado, logra
    movilizar recursos de emergencia, sin embargo, sin los salarios que paga el
    gobierno, los servicios de salud no serían suficientes ni para cubrir un
    año. El gobierno debe tener cuidado de no socavar su inspiración cristiana
    dejando fuera áreas remotas. En un mundo más pobre posterior al COVID-19,
    no habrá lugar para la codicia personal y corporativa; o la arrogancia
    humana volverá a empujar a millones de personas a vivir en condiciones de
    hambre, enfermedad y muerte”.
 Los servicios de salud de las diferentes confesiones cristianas en PNG
    cubren aproximadamente el 50% del total del sector nacional sanitario. El
    hecho de que se encuentren principalmente en zonas rurales, donde apenas
    existe infraestructura gubernamental, indica la importancia que tienen para
    millones de ciudadanos desfavorecidos del país.
 El Secretario de los Obispos también señala que Papúa Nueva Guinea es un
    raro ejemplo de un país que se abstiene de invertir en armamentos. “La
    tarea de asegurar suficientes recursos financieros para los servicios
    básicos requeridos, para el aparato estatal y para mejoras de
    infraestructura para una población en crecimiento es abrumadora”, explica.
    “La solidaridad internacional ayuda, pero sin penalizar los derechos
    humanos y las normas morales. Al final del día, cada persona y cada país es
    en gran parte responsable de su destino. Lo esencial es la integridad y el
    compromiso de los líderes, que se reflejan directamente en el tratamiento
    reservado a los marginados y los pobres”.
 (AP) (7/8/2020 Agencia Fides)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/MALI - Los líderes religiosos
    lanzan un llamamiento a la paz después de las violentas manifestaciones en
    la capital
     |  
    |   |  
    | Bamako (Agencia Fides) – “Estamos muy preocupados por la reanudación
    de la violencia en Bamako. Aprovechamos para lanzar un llamamiento a la
    paz, a la luz de todos los daños causados. Malí no se merece lo que está
    pasando ahora”, dijo el cardenal Jean Zerbo, arzobispo de Bamako, en Radio
    et Télévision Nationale du Mali, ORTM, el 14 de julio. “Lo ocurrido el
    viernes pasado, 10 de julio, en la capital, Bamako, es motivo de
    preocupación”, continuó el cardenal Zerbo. “Animar a la gente a la
    violencia de la que ahora vemos las consecuencias es inaceptable. No podemos
    hacer nada más que recurrir a la misericordia de Dios por todas las
    atrocidades cometidas durante estas manifestaciones”. Al menos once
    personas murieron durante los disturbios que estallaron en la capital entre
    el viernes 10 y el domingo 12 de julio.La voz del cardenal Zerbo se unió a la de los otros principales líderes
    religiosos de Mali, que también lanzaron un llamamiento común a la
    pacificación. Además del cardenal Zerbo, Ousmane Cherif Madani Haidara,
    presidente del Alto Consejo Islámico de Mali y Nouhou Ag InfaYattara,
    presidente de la Asociación de Grupos y Misiones de la Iglesia Evangélica
    Protestante en Malí (AGEMPEM), invitaron a los ciudadanos a la calma y al
    diálogo.
 “Pido a los ciudadanos que se calmen. Cualquiera que sea la dificultad,
    cuando se inicia un diálogo real, se puede encontrar una solución”, dijo el
    presidente del Alto Consejo Islámico de Mali (HCI), Cherif Ousmane Madani
    Hadaira, asegurando a la población que los líderes religiosos están
    haciendo todo lo posible para encontrar soluciones rápidamente.
 El Presidente de la Asociación de Grupos de Iglesias Protestantes y
    Misiones Evangélicas en Malí (AGEMPEM), el reverendo Nouh Ag InfaYattara,
    declaró que “ningún hijo, ninguna chica puede ser indiferente a esta
    situación”.
 En una entrevista con la Agencia Fides, el cardenal Zerbo había destacado
    que “en esta difícil situación, los religiosos debemos tener dos actitudes:
    ser centinelas y actuar como mediadores para fomentar el diálogo y volver a
    la calma” (véase Fides 24/6/2020).
 El presidente Ibrahim Boubacar Keïta, conocido como IBK, elegido por
    primera vez en 2013 fue reelegido en 2018 en una votación marcada por el
    secuestro de su principal oponente, Soumaïla Cissé, así como de algunos
    agentes electorales, por intimidación de votantes y un tasa de
    participación en caída libre. Las protestas comenzaron después de que el
    Tribunal Constitucional a fines de abril invalidara la elección de 30
    diputados de la oposición.
 En mayo, los opositores de IBK formaron una alianza sin precedentes en torno
    a un imán influyente y respetado, Mahmoud Dicko. Juntos, lanzaron un
    llamamiento para salir a las calles por primera vez el 5 de junio y se
    llamaron “M5-RFP” que está por “Movimiento 5 de junio - Reunión de las
    Fuerzas Patrióticas”. El M5-RFP pide la disolución del Parlamento, la
    formación de un gobierno de transición del que designaría el Primer
    Ministro, así como la sustitución de los nueve miembros del Tribunal
    Constitucional, acusados de colusión con las autoridades.
 (L.M.) (Agencia Fides 17/7/2020)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/PAKISTÁN - La sociedad civil al
    gobierna de Punjab: libertad religiosa en el sistema educativo  |  
    |   |  
    | Lahore (Agencia Fides) – “Pedimos al gobierno de la
    provincia de Punjab que revise todas las medidas que están claramente en
    conflicto con el derecho a la libertad de religión, garantizado por la
    Constitución de Pakistán de conformidad con los artículos 20 y 25”: así lo
    pide un grupo de organizaciones de la sociedad civil paquistaní, expresando
    su seria preocupación por los recientes acontecimientos relacionados con el
    sistema educativo en la provincia de Punjab.En una declaración conjunta, la “Comisión de los Derechos de las Minorías
    de los Pueblos”, el “Centro de Justicia Social” (CSJ), la “Asociación de
    Maestros de las Minorías de Pakistán”, la Fundación “Cecil e Iris
    Chaudhry”, la Comisión Nacional “Justicia y Paz” (NCJP) de los obispos
    católicos de Pakistán y la “Idara-e-Taleem-o-Aagahi” (ITA) deploran la
    notificación al gobernador de la provincia de Punjab en la que comunica que
    ha hecho obligatoria la educación coránica en las universidades de la
    provincia de Punjab (véase Fides 19/6/2020).
 El católico Peter Jacob, presidente del “Centro de Justicia Social” (CSJ) y
    de la “Comisión Popular por los Derechos de las Minorías” (PMCR), explica:
    “Según el artículo 20 de la Constitución de Pakistán, todo ciudadano tiene
    el derecho y la libertad de profesar, practicar y propagar la propia
    religión; el artículo 25 decreta la igualdad de todos los ciudadanos del
    país y el derecho a la educación, estableciendo la no discriminación por
    razón de género”.
 Las organizaciones están pidiendo un plan de estudios nacional único
    acordado por los gobiernos federales y provinciales, “pero el gobierno de
    Punjab se ha movido para cambiar la enseñanza de la religión en el sistema
    educativo, sin tener en cuenta la libertad religiosa y el respeto a la
    diversidad religiosa”.
 “Durante casi cuatro décadas - se observa -, todas las escuelas públicas y
    la mayoría de las escuelas y universidades privadas han enseñado estudios
    islámicos (Islamiat) como una materia obligatoria en todas las clases”,
    señala Jacob, y agrega que “la Nazra Quran (recitación del texto coránico
    en árabe) se enseña en educación primaria, mientras que la lectura del
    Corán en las clases de educación secundaria es obligatoria en la provincia
    desde 2018”.
 Peter Jacob señala que “incluso en otras materias como estudios sociales,
    historia e idiomas se hacen referencias extensas sólo a la religión
    mayoritaria”, en clara violación de la Constitución.
 A. H. Nayyar, académico y miembro del grupo de trabajo sobre educación
    inclusiva, hablando con Fides, declara: “La inserción de contenidos
    religiosos repercute en la cantidad y calidad del camino educativo. Otro
    hecho inquietante es una enmienda aprobada por la Asamblea Provincial de
    Punjab, según la cual todos los libros de texto deben ser aprobados por el
    Consejo de Ulema, y no por expertos en educación”.
 Baela Raza Jamil, miembro clave del Grupo de Trabajo sobre Educación
    Integrada, explica: “Estos cambios en la legislación, promovidos sin debate
    público, son profundamente preocupantes y dividirán socialmente; socavan la
    libertad de aprendizaje y el pensamiento crítico en el sistema educativo de
    Pakistán”.
 (AG-PA) (Agencia Fides 17/7/2020)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario