sábado, 1 de agosto de 2020

Agencia Fides 31072020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 31-07-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - La violencia no se detiene mientras llegan el coronavirus y la malaria

Juba (Agencia Fides) - La paz aún está muy lejos en Sudán del Sur. La violencia está muy extendida en todo el país, viendo involucrados a los ganaderos, en busca de pastos para sus animales, y sobre los cuales se ha creado una profunda rivalidad política. “Aquí parece que la inestabilidad es endémica” explica a la Agencia Fides Giorgia Gelfi, gerente de proyecto de la Ong “Cuamm - Médicos con África”. “Las personas están casi acostumbradas a un estado de tensión constante que tiene sus raíces en la política, pero también en la historia y la cultura de este país", señala.
Sudán del Sur, que se independizó en 2011, colapsó en una guerra civil en 2013 cuando algunos soldados de etnia dinka, leales al presidente Salva Kiir, iniciaron enfrentamientos con los del grupo étnico nuer, liderados por el vicepresidente Riek Machar, y acusados ​​de preparar un golpe de estado. En 2018, Kiir y Machar firmaron un acuerdo para compartir el poder. Sin embargo, el 28 de agosto, Machar y los líderes de otros grupos se negaron a firmar la última parte del acuerdo, alegando que las disputas sobre la división del poder y la adopción de una nueva constitución no se habían manejado eficientemente.
Los dos líderes luego volvieron a negociar la paz en septiembre de 2018 mediante la firma del acuerdo de paz, gracias a la presión de los poderes regionales e internacionales. Según los términos del acuerdo, Machar nuevamente habría servido como vicepresidente. Finalmente, Kiir y Machar llegaron a un acuerdo para formar un gobierno de unidad el 22 de febrero de 2020, a pesar de continuar en conflicto por cuestiones internas.
“El nombramiento de nuevos gobernadores - continúa Giorgia Gelfi -, podría llevar a un punto de inflexión. El presidente Salva Kiir les ha ordenado restaurar la paz en sus respectivas áreas: es una orden perentoria que esperamos traiga serenidad y nos permita operar pacíficamente en el área”.
Mientras tanto, en el país, inicialmente preservado de la epidemia, los casos de coronavirus están aumentando y, con ellos, la emergencia. “La situación - continúa Giorgia Gelfi -, aparentemente está bajo control.
Solo hay 2.300 casos confirmados y unas cuarenta muertes. Sin embargo, tememos que la situación sea peor. Se realizan pocos tampones en el país, el riesgo es que la infección esté más extendida de lo que se piensa”.
La ciudadanía tiene poca conciencia del peligro. Las distancias no se mantienen ni se usan mascarillas. Las instalaciones son pocas y están mal equipadas. Para hacer frente a la propagación de la epidemia en África, gracias a la contribución de donantes italianos e internacionales y la asociación entre las Naciones Unidas, la Ong “Cuamm - Médicos con África” ​​ha enviado materiales de diagnóstico a cinco hospitales, como termómetros infrarrojos y concentradores de oxígeno, pero también filtros y tanques para agua y sistemas de ultrasonido portátiles.
“La operación - explica Don Dante Carraro, director de Médicos con África Cuamm -, fue facilitada por la asociación entre Cuamm y las bases de respuesta de emergencia humanitaria de las Naciones Unidas, administradas por el Programa Mundial de Alimentos, incluida Brindisi, una colaboración lanzada en plena emergencia Covid en abril de 2020. Un acuerdo valioso y estratégico que permite el acceso a una red de vuelos y centros humanitarios que siempre están activos, para garantizar el transporte oportuno de materiales esenciales en situaciones de emergencia”.
Son una ayuda valiosa porque el Covid-19 no es la única emergencia a la que se enfrenta Sudán del Sur. “La temporada de lluvias ha llegado –concluye Giorgia Gelfi– y, con ella, la malaria. Los síntomas iniciales son los mismos que los del coronavirus. Por lo tanto, para nosotros será aún más complicado ayudar a las personas que llegan a nuestros centros. Un desafío más en una situación ya compleja”.
(EC) (Agencia Fides 31/7/2020)



ÁFRICA/TOGO - La diócesis de Sokodé se beneficia del programa del gobierno para combatir la pobreza.

Kolowaré (Agencia Fides) - Como parte de la política de promoción del empleo juvenil y el acceso a la infraestructura para los más vulnerables, el gobierno de Togo ha lanzado numerosos programas. Entre estos se encuentra el “Programa de apoyo a las poblaciones vulnerables” (PAPV), que tiene, entre los beneficiarios del apoyo, la Iglesia de Togo y, en particular, la diócesis de Sokodé en su misión de opción preferencial por los pobres.
A través de la Organización de la Charité pour un Développement Intégral (OCDI, la Caritas de Sokodé), la diócesis ha recibido infraestructuras básicas destinadas a los jóvenes en condiciones precarias. “El proyecto gubernamental hace referencia a las redes diocesanas de Caritas y a Sokodé con el OCDI para su implementación”, explica a la Agencia Fides el padre Silvano Galli, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas.
El objetivo de Caritas Sokodé es invertir, a través de proyectos financiados, para mejorar las condiciones de vida de las personas y familias que han regresado a la diócesis de Sokodé: varias acciones están dirigidas al emprendimiento y la promoción de obras y servicios agrícolas en la prefectura de Tchaoudjo; otros apuntan al acceso al agua potable y a proporcionar servicios sanitarios a las cinco prefecturas de la diócesis de Sokodé; además se pretende sostener la apicultura en las áreas donde se cultivan anacardos en las prefecturas de Tchaoudjo y Tchamba.
“Para poner en práctica estos proyectos”, señala el misionero de SMA, el viernes 24 de julio de 2020 en su sede de OCDI en Kédia, Caritas Sokodé procedió a entregar kits para la apicultura además de varias motocicletas. La ceremonia fue presidida por el Obispo de la diócesis, Mons. Célestin-Marie Gaoua, quien bendijo el material, asistido por el secretario general de la OCDI, el padre Jean Piontek, en presencia de representantes del gobierno, líderes tradicionales, párrocos cuyos fieles son beneficiarios del proyecto”.
“Los nuestros son gestos concretos y efectivos para mejorar la Tierra que es madre de todos, protegerla, hacerla fructificar con respeto, atención, cuidado y vigilancia”, dijo el p. Piontek, presentando las obras y vinculando el proyecto en línea con la encíclica Laudato Sì, de la cual se celebra el quinto aniversario.
“El proyecto acaba de comenzar y continuará con la entrega de otro material y con un mayor apoyo a los agricultores” – concluye con confianza el p. Galli.
(SG/AP) (31/7/2020 Agencia Fides)



ASIA/COREA DEL SUR - Las palabras del Papa en coreano: una ayuda espiritual para los fieles

Seúl (Agencia Fides) - La Iglesia Católica en Corea, con gran favor y aprecio general, evalúa y relanza el servicio en coreano del portal “Vatican News”, que acaba de cumplir dos años desde su inauguración, el 25 de julio de 2018. Se trata de un servicio de información y conocimiento del magisterio del Papa Francisco, de las actividades e iniciativas de la Santa Sede y de la vida de la Iglesia universal que ha tenido un éxito indudable entre los católicos coreanos y más allá; y es un signo de la fructífera colaboración entre la Iglesia Católica en Corea y la Santa Sede. Así lo refiere a la Agencia Fides la Comisión de Comunicaciones de la arquidiócesis de Seúl, que se ocupa del servicio, y anuncia con convicción que el trabajo continuará en el futuro, dados los buenos resultados y el valioso impacto cultural que se está verificando en el contexto de la sociedad coreana.
“Este ha sido el primer caso en el que una Iglesia local se ha involucrado directamente. Alrededor del 70 por ciento de los artículos sobre el Vaticano están traducidos y presentados en la página web coreana, lo cual es de gran ayuda espiritual y cultural para muchos fieles coreanos. Espero que nuestro caso será un ejemplo para la posible apertura de otras ediciones en otros idiomas en el futuro, gracias al compromiso similar de otras Iglesias locales”, ha dicho a la Agencia Fides el padre Matthias Hur Young-yup, vicepresidente de la Comisión de Comunicaciones de la arquidiócesis de Seúl y Director del Servicio Coreano.
Además del director, el equipo está compuesto por un revisor, un copy-editor, cinco traductores y dos coordinadores, uno con sede en Roma y otro en Seúl. Son sacerdotes y laicos con estudios teológicos. El equipo selecciona los artículos y proporciona una traducción de calidad, apreciada por el público.
Las visitas a la página web coreana han aumentado constantemente desde su apertura, y ahora cuentan con un promedio de más de 3.500 visitas por día. Esto sucede gracias a las iniciativas promocionales activadas, con varios medios de comunicación, por la arquidiócesis de Seúl, tales como: el servicio católico de Internet "GoodNews", Seaol Jubo (Boletín Semanal de Seúl), la página de Facebook de la Arquidiócesis de Seúl, la Tv católica CPBC TV, las estaciones de radio locales y los periódicos y boletines de inspiración católica.
(PA) (Agencia Fides 31/7/2020)



ASIA/INDIA - Enterrar a los muertos de Covid-19 con dignidad: la contribución de los voluntarios católicos

Nueva Delhi (Agencia Fides) - Es una de las “obras de misericordia", un signo de atención y compasión por el sufrimiento de quienes han perdido a sus familiares: en este espíritu, las diócesis indias ofrecen sus servicios voluntariamente para ayudar a enterrar a las víctimas del Covid-19 con honor y dignidad. Según la información de la Agencia Fides, numerosas diócesis católicas dispersas por toda la India han formado grupos de voluntarios que, en colaboración con personas de otras religiones, se encargan del entierro de las personas fallecidas por Covid-19.
La primera diócesis en lanzar la iniciativa fue Idukki en Kerala, en el sur de India. El 20 de julio, unos 30 sacerdotes y 40 jóvenes se unieron para dar a las víctimas de coronavirus un entierro digno.
El padre Mathew Navarakkattu, director de la pastoral juvenil en la diócesis de Idukki, afirma que “el entierro de personas que mueren de coronavirus se ha convertido en un problema grave en la sociedad. El estigma y el miedo mantienen a las personas alejadas del entierro de esas personas. Algunos no saben qué hacer y a quién contactar cuando sus seres queridos mueran de coronavirus”. El grupo de voluntarios de la diócesis ayudará en el entierro de personas de todas las religiones y también colaborará con el gobierno local en la distribución de alimentos, medicinas y otros servicios en los centros de cuarentena del distrito según cuanto ha referido el padre Navarakkattu.
“Alrededor de 48 voluntarios ya han seguido un curso de formación especial por parte de los departamentos de salud locales y, en este trabajo, seguirán las directivas del departamento sanitario”, ha continuado explicando el sacerdote. Que además observa: “Queremos mostrar cercanía, solidaridad y proximidad incluso en el trágico evento de la muerte”. Hasta ahora, la diócesis ha perdido a un solo católico a causa del Covid-19, enterrado en presencia de sacerdotes y parientes cercanos.
Siempre en Kerala, la organización católica “Sahrudaya Samaritans”, que se ocupa de proyectos de caridad y solidaridad en la arquidiócesis Ernakulam-Angamaly, ha formado un equipo especial para ayudar al entierro de las víctimas de Covid-19. El grupo ya está operativo y ha asistido a algunos casos. El padre Joseph Koluthuvallil, director de la organización, ha solicitado la participación de 300 parroquias en los distritos de Thrissur, Ernakulam, Kottayam y Alappuzha, donde la Iglesia Católica Syro-Malabar ejerce su apostolado, pidiendo voluntarios para participar en este servicio especial. Más de 2.000 voluntarios de todas las religiones, en su mayoría jóvenes, han respondido al llamado del padre Koluthuvallil.
Otra diócesis que realiza esta misma iniciativa es la de Faridabad, que abarca cinco estados en el norte de la India. Aquí un grupo de 12 sacerdotes, 10 monjas y unos 25 laicos se han organizado para administrar los sacramentos, ayudar y contribuir al entierro de las víctimas del coronavirus. “Unas 250 personas de 30 parroquias se ofrecieron como voluntarios, a pesar de que se necesitaban solo cuatro miembros de cada parroquia”, explica a Fides el padre Julius Job, coordinador del equipo de Faridabad. La diócesis quiere asegurarse de que cualquier persona que muera por Covid-19 en la diócesis reciba un entierro cristiano digno. El padre Job informa que “el grupo no solo asistirá al funeral, sino que llegará a las personas con Covid-19 para asistirles en sus necesidades espirituales. La Iglesia está al lado de su gente en tiempos de gran sufrimiento. Nuestra gente no debería ser privada de los sacramentos” agrega.
El arzobispo Kuriakose Bharanikulangara, al frente de la arquidiócesis de Faridabad, también ha invitado a sus sacerdotes a acercarse y ayudar al entierro de los feligreses, pero especificando que, aunque al principio la idea estaba dirigida a los católicos en la diócesis, “estamos dispuestos a extender nuestro servicio a personas de otras religiones”.
El país ha sufrido muchos casos de discriminación y "estigma" contra los pacientes de Covid-19, ya que los familiares, los miembros de la familia y otros temen ser infectados con el virus. “Hay una falta de conocimiento y empatía entre las personas que cuidan a los enfermos y las víctimas del virus”, dice a Fides el padre Ajaya Kumar Singh, activista de derechos humanos y educador en el estado de Orissa.
El padre Singh cita un ejemplo: cuando un médico en el distrito de Kandhamal de Orissa murió recientemente de Covid-19, los aldeanos se negaron a enterrarlo en un cementerio local y quisieron enterrarlo en otro lugar. Casos similares también han ocurrido en Tamil Nadu, sur de India y en el estado de Meghalaya, en el noreste de India.
“Tomando las precauciones sanitarias y las medidas de protección adecuadas, los que mueren por Covid-19 merecen el debido respeto y un entierro digno en la sociedad durante esta pandemia”, dice, recordando que los obispos católicos indios han instado a los sacerdotes y voluntarios a seguir los protocolos del gobierno al enterrar a las víctimas.
A fecha de hoy, 31 de julio, India reporta 1.6 millones de casos positivos y 35.000 muertes por Covid-19.
(SD-PA) (Agencia Fides 31/7/2020)



ASIA/SIRIA - Grupos cristianos se unen al “Frente para la paz y la libertad”, nuevo bloque autonomista en el noreste de Siria

Qamishli (Agencia Fides) - En el nuevo "Frente para la paz y la libertad", la nueva alianza de organizaciones inaugurada en los últimos días en la ciudad de Qamishli con la intención de unir en un plan de orientación a diferentes fuerzas autonomistas que operan en las zonas del noreste de Siria, también hay grupos políticos liderados por militantes cristianos.
El nuevo grupo de organizaciones, inaugurado el martes 28 de julio (ver foto), incluye, entre otros, la Organización Democrática Asiria, el Consejo Árabe de Jazira y Éufrates, el Movimiento “Siria del Mañana” y el Consejo Nacional Kurdo en Siria (KNC, Facción kurda en contraste con el PYD, Partido de la Unión Democrática, formación kurda que actualmente prevalece en la región). La nueva alianza política cuenta con la ayuda de las potencias occidentales, comenzando por Estados Unidos y Francia, y trata de “coordinar los esfuerzos para encontrar una solución política a la crisis siria, para salvar a la nación del abismo en el que se está deslizando y de los peligros que amenazan su propia existencia, mientras el régimen sirio, para sobrevivir, se aferra solo a una solución militar”.
La Organización Democrática Asiria (Assyrian Democratic Organization ADO) se presenta como la formación política más antigua creada en Siria por militantes cristianos sirios y asirios, y en los últimos años se ha alineado con los grupos de oposición contra el gobierno de Assad. En los últimos años, la Organización también había tenido desacuerdos con los grupos político-militares kurdos predominantes en esa región de Siria, disputas que consiguieron superar gracias a la mediación de Masud Barzani, ex presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí.
En su manifiesto de fundación, desarrollado en 10 puntos, las organizaciones que han adherido al nuevo Frente para la Paz y la Libertad piden crear una democracia representativa independiente y soberana en Siria, que también reconozca el kurdo, el siríaco y el turcomano como idiomas oficiales en las regiones en las que estos grupos están presentes. El además, exige el reconocimiento institucional del pluralismo étnico y religioso sirio, y en particular el “reconocimiento de la identidad nacional del pueblo kurdo”.
El documento indica la descentralización política administrativa como la principal forma de administrar el país, preservando su unidad política pero también garantizando su pluralismo étnico y cultural. “Siria”, se lee en uno de los diez puntos del programa ideal del nuevo 'Frente', “es una república democrática que adopta el principio de separación entre la religión y el estado, y es neutral hacia todos los grupos étnicos y religiones, reconociendo y garantizando la libertad de las religiones y creencias, incluida la religión yazidí”.
El documento también exige la redacción de una nueva Constitución siria, que sea elaborada con la participación de todos los componentes del pueblo sirio, como instrumento y punto de partida para el proceso de reconciliación nacional y también para iniciar los procesos destinados a denunciar y castigar a todos los que en la historia reciente de Siria se han manchado con crímenes de guerra.
(GV) (Agencia Fides 31/7/2020)



AMERICA/BOLIVIA - La iglesia del vicariato de Pando ayuda a los centros médicos rurales

Pando (Agencia Fides) - Mons. Eugenio Coter, obispo del vicariato apostólico de Pando, envió 16 concentradores de oxígeno a los centros médicos de la zona rural.
La compra de estos equipos se realizó gracias a la contribución de amigos, parroquias e instituciones de Bérgamo, Italia y la parroquia de Deckendorf, diócesis de las hermanas de Trier, Hildesheim, Alemania, y de personas de buena voluntad del propio Vicariato.
La Iglesia de Pando continúa los esfuerzos para comprar 4 concentradores múltiples y sus respectivas estaciones de distribución, para otros centros médicos en áreas rurales que tienen atención médica (médico o enfermera).
Al momento de la entrega, el Obispo expresó su alegría y gratitud por esta preciosa donación para los pueblos indígenas que viven en la selva, “es una alegría poder ayudar no solo a la ciudad, sino también a los pueblos indígenas que viven en la selva y que se enfrentan al Problema de COVID 19. Muchas veces carecen de medicamentos esenciales, solo tienen medicamentos alternativos y tradicionales ... esto puede ayudarlos a sobrevivir y seguir adelante, y seguirá siendo un equipo para centros médicos ", subrayó y agradeció a los donantes de parte del Vicariato
(CE)(Agencia Fides 31/7/2020)



AMERICA/ESTADOS UNIDOS - El Consejo Nacional de Iglesias de los Estados Unidos ha reconocido la libertad religiosa que existe en Cuba.

Washington (Agencia Fides) - El Consejo Nacional de Iglesias de los Estados Unidos (NCC) reconoció la libertad religiosa que existe en Cuba y criticó al gobierno de Donald Trump por mantener a la isla en una lista controvertida sobre el tema.
En una carta dirigida al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y al jefe de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, el presidente de NNC, Jim Winkler, instó a retirar a Cuba de la lista de países que, según Washington, se han comprometido o toleró "violaciones graves de la libertad religiosa".
Le escribo en nombre de las 38 iglesias miembros del NCC, que a su vez representan colectivamente a 40 millones de cristianos en los Estados Unidos, dijo Winkler en su carta del 24 de julio.
Además, subrayó cuán extremadamente positivos para los dos países fueron los pasos dados durante la administración de Barack Obama (2009-2017), como la reapertura de las embajadas en Washington y La Habana, el trabajo de los dos gobiernos para abordar sus diferencias y el aumento de viajes.
(CE)(Agencia Fides 31/7/2020)



AMÉRICA/URUGUAY - Carta a los legisladores: “Decidir cada uno por su cuenta cuándo darse muerte, ¿es un derecho humano?”

Minas (Agencia Fides) – “En el tiempo pandémico que estamos viviendo, mientras nos cuidamos de un contagio mortal, el proyecto de ley de eutanasia y suicidio aparece por demás sombrío. Hoy, más que nunca, necesitamos en Uruguay un proyecto colectivo entusiasmante: nuestro mayor problema es la falta de población”. Así lo escribe Mons. Jaime Fuentes, obispo emérito de Minas, en una carta abierta a los legisladores del país que están discutiendo un proyecto de ley sobre la eutanasía y el suicidio asistido. Según datos de 2017, Uruguay tiene una población de 3.493.205 habitantes, de los cuales, el rango de 0 a 14 años representa el 19.9% ​​y el de 15 a 29 es del 23.1%. “Aliviar el sufrimiento de las personas que, padeciendo una enfermedad terminal, sufren dolores que pueden llegar a ser insoportables, es un deseo generalizado” escribe el obispo, poniendo de manifiesto que se trata de un deber de la sociedad. Planteando la pregunta de si no es “un completo sinsentido” legalizar la eutanasia y el suicidio, “en un país que tiene el mayor número de suicidios de América Latina y uno de los mayores del mundo”. Solamente en cinco países es legal la eutanasia: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia; y solo en Suiza se permite el suicidio asistido. En Bélgica, después de su legalización había solo unos cientos de casos de eutanasia al año. Actualmente hay más de 2.300 casos oficialmente registrados y la tendencia va en aumento. “¿Queremos seguir por este camino, alentando a los suicidas en potencia? Las leyes influyen, para bien o para mal, en el conjunto del comportamiento social” reitera el obispo.
Después de poner de manifiesto el “macabro el mensaje” que recibirán con esta ley las ya pocas nuevas generaciones, Mons. Fuentes continúa: “Dicen que, con la ley, se respetará la libertad individual de decidir cuándo acabar con la propia vida. Pero ¿no vivimos en sociedad y somos inter dependientes? Si alguien ve a una persona que intenta suicidarse, ¿no trata por todos los medios de disuadirlo?” Con la ley que se propone, la sociedad se convierte en individualista hasta el colmo, pero “se olvida que el fin no justifica los medios. La vida humana posee la mayor de las dignidades y, por lo tanto, reclama el mayor de los cuidados. Decidir cada uno por su cuenta cuándo darse muerte, ¿es un derecho humano? ¿quién lo dijo, dónde está escrito?”.
Por último, Mons. Fuentes reitera que el problema más grave de Uruguay es la falta de población, como en otros países. Pero donde se han hecho planes concretos para incentivar la natalidad se ven los resultados: “en nuestro cercano y silencioso Paraguay, que en el año 2000 tenía 5 millones y pico de habitantes, hoy son más de 7 millones y su PBI crecerá 4% en el 2021 (Banco Mundial). Y nosotros, ¿no podemos hacer nada?” La carta abierta termina con una invitación: “Señores legisladores: estudien el problema y trabajen por un Uruguay mejor, es lo que se espera de ustedes”.
(SL) (Agencia Fides 31/7/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario