miércoles, 5 de agosto de 2020

Agencia Fides 05082020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 05-08-2020







News


ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Covid 19: proyectos sanitarios para sensibilizar a la población, formar y preparar al personal sanitario

Yopougon-Kouté (Agencia Fides) - La parroquia St. Laurent de Yopougon Kouté celebra hoy 5 de agosto, la ceremonia parar la entrega de mascarillas de protección, geles desinfectantes, esterilizadores y respiradores, termómetros infrarrojos y otros instrumentos a algunos hospitales de la zona.
El material sanitario, adquirido con las ayudas de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y Caritas Italiana (CI), es distribuido por Avsi, Comunidad Misionera de Villaregia, Fundación Soleterre y el Instituto Misiones Consolata.
Según la información recibida en la Agencia Fides, el pasado mes de abril la Presidencia de la Conferencia de los obispos italianos asignó 6 millones de euros, a los que se añadieron otros 3 millones en mayo, para la emergencia Coronavirus en África y en otros países pobres del mundo. Gracias a estos recursos, procedentes de los fondos para el 8x1000 a la Iglesia católica, se han financiado 381 iniciativas en el ámbito sanitario y 160 en el ámbito formativo.
La CEI y CI han contribuido a esta iniciativa global financiando 10 proyectos sanitarios en la capital Abiyán y en otras ciudades de las que son beneficiarias otras tantas instalaciones sanitarias. Cada una de ellas, situadas sobre todo en las periferias y zonas rurales, ha recibido entre 10 y 15.000 euros, según la necesidad y el número de camas de la estructura.
Siete de estos proyectos han sido acompañados por las Ong Avsi y Soleterre, la Comunidad Misionera de Villaregia, a la que está encomendada la parroquia St. Laurent de Yopougon Kouté, y el Instituto de Misiones Consolata, realidades que trabajan en Costa de Marfil desde hace varios años a través de proyectos de desarrollo y promoción humana. Precisamente en Costa de Marfil, además de las medidas preventivas aplicadas por el Gobierno de Costa de Marfil y la OMS, la respuesta nacional ha puesto un gran énfasis en el apoyo y el refuerzo del sistema sanitario.
Los cuatro organismos han recogido la invitación de la CEI a colaborar para optimizar las ayudas y como signo de unidad entre organismos y organizaciones que se reconocen en un servicio común y compartido a los hermanos más pobres. Además del equipamiento sanitario, los siete proyectos tienen por objeto apoyar iniciativas de sensibilización de la población, formación y preparación del personal sanitario.
En la ceremonia está prevista la presencia del nuncio apostólico en Costa de Marfil, Mons. Paolo Borgia, de representantes del Ministerio de Salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las autoridades administrativas de la ciudad de Costa de Marfil
(AP) (5/8/2020 Agencia Fides)



ASIA/LÍBANO - Patriarca Rai: En Beirut “explosión misteriosa”. Pedimos ayuda a todos, sin buscar fines políticas

Beirut (Agencia Fides) - «Beirut, la esposa de Oriente, Beirut, el faro de Occidente, está herida». Es una «ciudad devastada», reducida a «un escenario de guerra sin guerra». Así comienza el llamamiento lanzado por el Patriarca maronita Bechara Boutros Rai «a los Estados del mundo», después de la «misteriosa explosión» (esta es la expresión elegida por el mismo Patriarca) que tuvo lugar el martes 4 de agosto en el puerto de la capital libanesa, con un balance provisional de más de cien muertos y miles de heridos.
El acontecimiento devastador - repite el cardenal libanés – ha destrozado la ciudad, esparciendo muerte y devastación, destruyendo hospitales, casas, iglesias y mezquitas, hoteles y tiendas. Y eso – apremia el Patriarca - sucede precisamente cuando el Estado libanés «se encuentra en una situación de bancarrota económica y financiera que hace que sea incapaz de afrontar esta catástrofe», con el pueblo reducido «a una situación de pobreza y miseria».
La Iglesia - refiere el cardenal - ha instituido una red de socorro en todo el territorio libanés, pero la emergencia es tal que todo esfuerzo realizado por la comunidad nacional resulta desigual respecto a la catástrofe que ha afectado al País de los Cedros. Por eso, en nombre de la Iglesia en el Líbano, el Patriarca Rai agradece anticipadamente «a todos los Estados que han expresado su disponibilidad a ayudar a Beirut», y se dirige «a todos los Estados amigos y hermanos», y en particular a las grandes potencias y a las Naciones Unidas, pidiendo a todos una ayuda inmediata para la salvación de Beirut, que prescinda de toda consideración y cálculo político y geopolítico, «porque lo que ha sucedido va más allá de la política y va más allá de los conflictos». El Líbano, doblegado en los últimos años por una secuencia de catástrofes de orden político, financiero, económico y en el frente de la seguridad nacional - añade el Patriarca maronita - ahora «merece el apoyo de sus hermanos y amigos, necesario para poner de nuevo en pie su capital». Según el Patriarca Rai, la vía más adecuada para hacer frente al estado de emergencia es la de crear un “fondo controlado por las Naciones Unidas” para gestionar las ayudas. «Me dirijo a vosotros» concluye el Patriarca «porque sé que amáis al Líbano y que responderéis a este llamamiento. Me dirijo a vosotros porque sé cuánto os importa que el Líbano recupere su papel histórico al servicio del hombre, de la democracia y de la paz en Oriente Medio y en el mundo».

En el momento de la explosión, que ha devastado Beirut en la tarde del martes 4 de agosto, los libaneses, exhaustos por la crisis económica y la emergencia COVID que había vuelto a paralizar el país en los últimos días, han dejado inmediatamente de lado toda dilación y se han apresurado a socorrer a sus compatriotas: médicos y personal sanitario han abierto hospitales y clínicas a la afluencia de los heridos, los hoteleros han puesto sus instalaciones a disposición para acoger a los desplazados que han huido de sus casas destruidas.
Lo mismo han hecho conventos, monasterios, iglesias y mezquitas. También las oficinas de Cáritas Líbano han quedado devastadas por la explosión.
«Esta dolorosa tragedia» reza un comunicado emitido esta tarde por la oficina política del Partido chiíta Hezbolá «y sus repercusiones sociales, económicas, humanitarias y sanitarias» exigen de todos los libaneses, de las fuerzas políticas y de todos los actores del país solidaridad, unidad y trabajo compartido para superar esta difícil prueba».
(PR/GV) (Agencia Fides 5/8/2020)



AMERICA/PERU - Solidaridad peruana: 100 comedores para 10.000 personas

Lima (Agencia Fides) - La Iglesia ha transferido los fondos recaudados en la campaña "Por un Perú sin hambre", una gran cruzada de solidaridad nacional, a los 100 comedores parroquiales solidarios a nivel nacional para ayudar a las personas más necesitadas que sufren la crisis económica y social como consecuencia de la pandemia de COVID 19 en Perú.
Como Fides había informado (Ver Fides 16/06/2020), la Fundación Teletón San Juan de Dios junto con la Conferencia Episcopal Peruana, a través de su iniciativa "Dénles ustedes de comer" (Mt 14:16) y Cáritas del Perú, llevaron a cabo la cruzada nacional, que logró recaudar S / 698, 669 soles peruanos, gracias a la solidaridad de todos los peruanos, incluidas empresas, instituciones, artistas y público en general a nivel nacional e internacional.

Estos fondos se distribuyeron a la red de comedores en las 46 jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en todas las regiones del país, para servir a 10,000 personas vulnerables con almuerzos en los 100 comedores parroquiales por un período de dos meses (agosto y septiembre).
Las jurisdicciones de Lima, Callao, Chosica, Carabayllo, Lurín, Trujillo, Iquitos, Jaén, Huancayo y Huánuco servirán a través de 3 comedores cada una, mientras que las 36 jurisdicciones restantes tendrán 2 comedores para proporcionar alimentos a quienes más lo necesitan.
(CE) (Agencia Fides 5/08/2020)



AMERICA/BRASIL - "La Amazonía te necesita", una ayuda real para los pueblos amazónicos

Brasilia (Agencia Fides) - Casi tres meses después de su lanzamiento, la campaña "Amazonas te necesita" (ver Fides 19/05/2020) ha recaudado más de 700,000 reales y esta semana ofrece un boletín de responsabilidad por las acciones llevadas a cabo hasta el momento. El boletín contiene fotos y testimonios de los líderes de las diócesis que han recibido donaciones, así como una hoja de cálculo con los fondos enviados y que se han convertido en alimentos y materiales de higiene.

Organizado por la red eclesial pan-amazónica / REPAM-Brasil y por las Obras Misionales Pontificias (POM) con el objetivo de ayudar a las necesidades del pueblo amazónico, la acción es el resultado de la acción solidaria de emergencia de la Iglesia en Brasil ". tiempo de cuidarse", que ha despertado innumerables iniciativas en este período pandémico, y cuenta con el apoyo de la Conferencia Nacional de Obispos Brasileños, Caritas Brasileira, la Conferencia de Religiosos de Brasil y la Provincia Marista de Brasil Central.
(CE) (Agencia Fides 5/08/2020)



ÁFRICA/EGIPTO - El Gran Mufti Shawki Allam: “No existe ninguna objeción a la construcción de iglesias con el dinero de los musulmanes”

El Cairo (Agencia Fides) - La jurisprudencia islámica no contiene ninguna objeción legal a la posibilidad de construir iglesias utilizando dinero perteneciente a musulmanes. Esta observación relevante, cargada de posibles aplicaciones con respecto a situaciones de potencial conflicto sectario en muchos países de mayoría musulmana, merece atención sobre todo porque la fuente es una alta autoridad. Y es que quién lo ha reiterado recientemente ha sido Shawki Ibrahim Abdel-Karim Allam, actual Gran Mufti de Egipto, durante su intervención en un programa de televisión dirigido por el periodista Hamdi Rizk.
El Gran Mufti egipcio, en su intervención, explicó que Egipto es el país de mayoría musulmana donde se emplean mayores recursos públicos en la construcción de lugares de culto cristianos, indicando este dato como una manifestación de la fuerte cohesión social nacional. Shawki Allam (en la foto junto con el Patriarca copto ortodoxo Tawadros) se refirió a las enseñanzas de Mohammad que, incluso cuando justifica campañas de autodefensa militar, ordena no destruir lugares de culto y no matar monjes. El Gran Mufti egipcio intervino también en relación con la reconversión en mezquita de la antigua Basílica de Hagia Sofía, en Estambul, por decisión de las autoridades turcas. A este respecto, el Sheikh Shawki Allam afirmó que es ilegal convertir una iglesia en mezquita, declarando que en la historia de Egipto ningún lugar de culto cristiano ha sido transformado en lugar de culto musulmán.
El cargo del Gran Mufti de Egipto está subordinado al Ministerio de Justicia. El titular de este cargo preside la “Casa de la Fatwa” (Dar al Ifta al Misryah), comité consultivo legal sobre cuestiones jurídicas islámicas. En junio, como publicó la Agencia Fides (véase Fides 10/6/2020), precisamente la “Casa de la Fatwa” egipcia había definido la conquista otomana de Constantinopla como una “ocupación”, calificando la transformación en Mezquita de la Basílica de Santa Sofía como un acontecimiento desafortunado. Este pronunciamiento confirmó la fuerte dimensión geopolítica que ha adquirido el caso de la reapertura al culto islámico del complejo monumental de Ayasofya, fuertemente perseguido por el actual liderazgo político turco, sobre todo como acto simbólico para reafirmar su propia matriz de identidad y su soberanía, contrastada por los organismos políticos y religiosos egipcios, en el actual período histórico marcado por el duro enfrentamiento entre Egipto y Turquía, especialmente en el escenario libio.
(GV) (Agencia Fides 18/7/2020)



ASIA - Violaciones de los derechos humanos, xenofobia e intolerancia religiosa en Asia: la denuncia de “Franciscan International”

Bangkok (Agencia Fides) - La situación del respeto de los derechos humanos en el Asia oriental y en el área del Pacífico es precaria debido a fenómenos como la xenofobia, la intolerancia religiosa y el impacto del cambio climático: estos elementos representan los ámbitos de acción sobre los que ha trabajado, durante todo el 2019, la “Franciscan International” (FI), ONG de la familia franciscana, acreditada ante la ONU. Así se puede leer en el Informe anual, enviado a la Agencia Fides por la Organización, que lleva a cabo actividades de advocacy en las Naciones Unidas, promoviendo el respeto de todos los derechos humanos y la justicia ambiental.
Entre las diversas cuestiones abordadas y las instancias presentadas a la Asamblea de las Naciones Unidas, se encuentran la difícil relación entre Papúa Occidental y el Gobierno indonesio y los abusos cometidos por el Gobierno de Filipinas. En 2019, FI ha reportado “violaciones de los derechos humanos en Papúa Occidental en un contexto de conflicto persistente sobre cuestiones de independencia, supuesta discriminación contra los papúes indígenas y el desarrollo de megaproyectos agrícolas no sostenibles”. La información llega a FI sobre todo gracias al arraigo de la Familia Franciscana en la isla, donde residen varias comunidades franciscanas, ya que “el acceso a periodistas y otros observadores internacionales sigue estando fuertemente limitado por las autoridades indonesias”. Sin embargo, pese a este contexto, representantes de la Franciscan International han podido contribuir a organizar una visita ecuménica a Papua Occidental, patrocinada por el Consejo Mundial de Iglesias (World Council of Churches, WCC), la primera permitida desde 1969, año en el que fue integrada la región a Indonesia. “A lo largo del año, Franciscan International ha aprovechado su acceso y su presencia en Papúa Occidental para sacar a la luz estas continuas violaciones, incluso a través de dos actos organizados durante las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, conversaciones con diplomáticos indonesios y una serie de llamamientos urgentes a las Naciones Unidas”, se lee en la nota.
En cuanto a Filipinas, la organización ha llamado la atención de las Naciones Unidas sobre las continuas violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad en el marco de un programa gubernamental de “guerra contra las drogas” que, según los grupos de defensa de los derechos humanos, podría haber causado unas 27.000 víctimas. A este propósito, se observa que “la Familia Franciscana y toda la Iglesia católica en Filipinas han manifestado enérgica oposición a las acciones del Gobierno, proporcionando también rehabilitación a los toxicómanos y apoyo pastoral y financiero a las familias de las víctimas”.
Este compromiso ha provocado amenazas a los religiosos franciscanos por parte de funcionarios del gobierno y de la policía, incluido el propio Presidente Duterte, en un ambiente “cada vez más hostil a la obra de los grupos de la sociedad civil y de las organizaciones confesionales”.
Los otros países de la zona implicados de la acción de la Franciscan Internacional son Kiribati, Japón, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y Vanuatu.
Además de en Asia, la Ong franciscana está activa en África y en las Américas, implicando con su obra más de 30 países. Como se desprende del Informe de 2019, el trabajo de advocacy y las presentaciones en las Naciones Unidas han sido un total de 50, entre otras cosas gracias al trabajo de 28 socios locales que se dedican a informar a las Naciones Unidas. La advocacy de Franciscans International “se basa en tres pilares que han constituido los fundamentos de la espiritualidad franciscana a lo largo de los siglos: dignidad humana, paz y cuidado de la creación”. En el ámbito internacional, esta vocación se traduce hoy en la convicción de que el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos humanos están indisolublemente vinculados.
(LF-PA) (Agencia Fides 18/7/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario