ÁFRICA/BURKINA FASO - Más de 60 muertos en un ataque
terrorista seguido de violencia intercomunitaria
|
|
Ouagadougou (Agencia Fides) - Al menos 62 personas perdieron
la vida cerca de Arbinda, en el norte de Burkina Faso, en la frontera con
Mali, en un ataque yihadista seguido de enfrentamientos entre comunidades,
entre el domingo 31 de marzo y el martes 2 de abril.
Según el Ministro de Administración Territorial, Siméon Sawadogo, 32
personas fueron asesinadas por terroristas y otras 30 murieron en los
enfrentamientos y represalias entre las comunidades Kouroumba, Peuls,
Mossis,
Los enfrentamientos comenzaron después de la noche del domingo cuando
individuos armados entraron en la aldea de Hamkan, a 7 km de Arbinda, donde
mataron al jeque de la aldea, el hijo mayor y su sobrino. “Después del
asesinato de Sheikh Werem, hubo enfrentamientos entre las comunidades de
Arbinda, que provocaron represalias en ambos lados”, explicó el ministro
Sawadogo. La violencia provocó el desplazamiento de las poblaciones que
habían huido de los pueblos de los alrededores.
En Burkina Faso, al igual que en Mali, las tensiones degeneran
periódicamente en violencia entre los Peuls (o Fulani), una población de
pastores nómadas y musulmanes presentes en todo el oeste de África, y
agricultores indígenas.
Algunos Peuls se han unido a los grupos yihadistas, por lo que, como
sucedió en este caso, las poblaciones locales han identificado al grupo
yihadista que los atacó con los Peuls, causando sangrientas represalias que
a su vez alimentan los conflictos intercomunitarios. En el vecino Malí el
24 de marzo, al menos 160 personas del grupo étnico Peuls fueron masacradas
en la aldea de Ogossagou (ver Fides 26/3/2019).
En Burkina Faso todavía no hay noticias de que el padre Joël Yougbaré
desaparecido el domingo 17 de marzo en el norte del país (ver Fides
20/03/2019). En su mensaje para la Cuaresma, los obispos locales pidieron a
las autoridades que pongan fin a la violencia e invitaron a los fieles a
ayunar y rezar por la paz en el país.
(L.M.) (Agencia Fides 4/4/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - El representante de la ONU
elogia los esfuerzos de los líderes religiosos por la paz
|
|
Bangui (Agencia Fides) - “Quería agradecer especialmente al
cardenal Dieudonné Nzapalainga y al imán Layama Kobine por el excelente
trabajo que han realizado juntos para resolver la crisis en la República
Centroafricana, y en particular para resolver la crisis en Bangassou, donde
se han multiplicado los esfuerzos para organizar una caravana por la paz”,
aseguró Mankeur Ndiaye, Representante Especial de las Naciones Unidas en
República Centroafricana y jefe de la MINUSCA (Misión de las Naciones
Unidas en la República Centroafricana), durante su encuentro con el
cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, y el imán Layama
Kobine , los dos principales promotores, junto con el Pastor Nicolas
Guerekoyame, de la Plataforma de Confesiones Religiosas para la Paz en
República Centroafricana.
Durante estas reuniones, Mankeur Ndiaye abordó la situación sociopolítica y
de seguridad del país, destacando la necesidad de aunar esfuerzos para la
implementación progresiva del acuerdo político de paz y reconciliación
firmado en febrero entre el gobierno y los principales grupos armados que
operan en el país.
A sus interlocutores, el Representante Especial quiso reafirmar el firme
compromiso y la buena disposición de las Naciones Unidas para acompañar a
la República Centroafricana, junto con otros socios, en su búsqueda de la
paz. Las reuniones de Ndiaye también sirven para preparar la reunión del
Grupo de Apoyo Internacional para África Central que se celebrará el 17 de
abril de 2019 en Bangui, con la participación de unos cincuenta países y
organizaciones para impulsar la implementación del acuerdo político de paz
y reconciliacion
(L.M.) (Agencia Fides 4/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - La Iglesia advierte de los secuestros de
mujeres católicas por parte de traficantes de seres humanos
|
|
Natore (Agencia Fides) - Una comunidad católica en
Bangladesh está conmocionada por el secuestro de una joven, Teresa Sheuly
Rozario, de 19 años, que ha terminado en manos de traficantes de seres
humanos. Otra mujer, Ranjita Das y su hija de tres años también fueron
secuestradas con ella pero, en este caso, con final feliz porque fueron
rescatadas. Sin embargo, no hay noticias de Teresa Sheuly Rozario desde el
22 de marzo. Todas son miembros de la iglesia católica de Bonpara a Natore,
en la diócesis de Rajshahi, en el norte de Bangladesh.
Teresa, de diecinueve años, participa activamente en la parroquia. Su
padre, Pakrashus Rozario, cuenta a Fides: “Nuestra hija iba a la iglesia.
Era una alumna brillante y soñaba con un buen trabajo. Desapareció, fue
secuestrada y estamos muy preocupados”. Pakrashus Rozario y su esposa e
hijos la buscan por todas partes: “Mi esposa se está enfermando, no come,
llora y reza a Jesucristo y a la Virgen María”. Los padres presentaron una
denuncia ante la policía de Natore en el norte de Bangladesh. La policía
conoce de la actividad de estos traficantes de personas en busca de mujeres
jóvenes. La parroquia ha solicitado a la policía que busque sin descanso a
Teresa Sheuly Rozario. Mahmad Rafiq, inspector de la estación de policía de
Natore, relata a Fides: “Estamos buscando a Hasan y otros traficantes.
Creemos que hay una banda de traficantes de personas en esta zona”.
El testimonio de Ranjita Das, de 28 años, lo pone de manifiesto. El 5 de
marzo regresaba a casa de la escuela con su hija de tres años. Dos mujeres
con burka la detuvieron y le dijeron que podía ser beneficiaria de un plan
de construcción de viviendas financiado por el gobierno. Le ofrecieron
comida, pero la mujer perdió el conocimiento: al despertarse se encontró en
un lugar desconocido, dentro de una habitación cerrada controlada por el
musulmán Athur Rahman Hasan. En el pasado, el hombre a menudo se había
presentado a la aldea, declarándose falsamente como miembro del gobierno
local dispuesto a ayudar a las familias necesitadas. Hasan aseguró que
quería casarse con Ranjita, quien lo rechazó. Permaneció prisionera unos
días. Amal, el marido de Ranjita, pidió ayuda a la policía local y a los
fieles de la iglesia. Ranjita logró hacer una llamada telefónica a su
hermana, informándole del secuestro. El 27 de marzo su hermano mayor la
encontró y la salvó, mientras la policía buscaba a Hasan. La familia de
Ranjita pide “un castigo ejemplar para los traficantes”.
Bangladesh es una de las áreas de Asia donde el fenómeno de la trata de
personas está más presente. Según las cifras reportadas por el periódico
Daily Star, entre febrero de 2012 y junio de 2018, se registraron 4.152
casos de secuestros debidos a la trata de personas pero solo 25 personas
fueron condenadas.
Un estudio realizado por la Indian Border Security Force indica que
alrededor de 50.000 niñas de Bangladesh son secuestradas y llevadas a la
India cada año. Existen informes policiales de bandas de traficantes de
personas en Libia e Irán que secuestran a mujeres de Bangladesh y las
mantienen como rehenes. Las víctimas de estas redes de trata son sobre todo
las personas más necesitadas.
(SC) (Agencia Fides 4/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Elecciones a las puertas: “Se necesita a
los católicos en política para construir el bien común”
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - “Nuestra posición es clara: como
ciudadanos indonesios, los católicos viven las elecciones y participan en
la política en un sentido amplio. Esperamos que se respete un proceso legal
y transparente en la campaña electoral y durante las elecciones, buscando
discernimiento de los temas y candidatos, en la perspectiva de la buena
gobernanza y el bien común del país”. Es lo que explica a la Agencia Fides
el padre PC. Siswantoko, Secretario Ejecutivo de la Comisión para el
Apostolado de los Laicos en la Conferencia Episcopal de Indonesia, mientras
el país se prepara para las elecciones del 14 de abril cuando será elegido
el nuevo presidente y el Parlamento de 575 escaños, además de varias
asambleas regionales. “La Iglesia católica juzga con el gobierno y la
acción del Parlamento a partir de su patrimonio de valores evangélicos y de
su doctrina social, sin apoyar directamente a ningún partido y sin
participar en la contienda electoral”, resume.
Pero esto, dice el secretario, no significa desentenderse: “El campo
político debe ser un campo de apostolado, en el que los católicos, con un
compromiso político activo y directo o como activistas de la sociedad
civil, puedan contribuir aportando su visión del bien común, proponiendo
una perspectiva con la cual abordar las diversas cuestiones sociopolíticas,
que es la perspectiva de la centralidad de la persona y de la dignidad
humana en beneficio de todas las personas y de toda la nación indonesia”.
“La Conferencia Episcopal de Indonesia - aclara el sacerdote - considera la
política como una cosa buena, como la forma más elevada de caridad ya que
su naturaleza original es la de contribuir y construir el bien común. Por
eso en la política es necesaria también la contribución de los católicos
con su herencia de valores de honestidad, transparencia, solidaridad y
respeto por los derechos humanos”.
Por eso, el padre P.C. Siswantoko alienta a los 151 católicos presentes en
las listas electorales (de aproximadamente 8.000 candidatos) y concluye:
“Como cristianos estamos llamados a participar en política. No podemos
ignorar la oportunidad de ejercer nuestros derechos civiles en la sociedad.
Las elecciones representan uno de los momentos en los que demostrar nuestro
compromiso de convertirnos en la sal y la luz del mundo. No es fácil porque
el principal desafío para los católicos laicos de hoy es involucrarse y
estar dispuestos a abandonar su zona de confort. Como católicos somos menos
de 10 millones de personas entre unos 270 millones de habitantes, la gran
mayoría musulmanes. Por eso, las elecciones representan para nosotros un
momento en el que podemos demostrar nuestra responsabilidad social y
también nuestro amor por la nación”.
(MH/PA) (Agencia Fides 4/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/JORDANIA - Nuevas normas sobre el estatus de los
cristianos para eliminar las reglas que penalizan a las mujeres
|
|
Amman (Agencia Fides) - En Jordania, al tiempo que el
Parlamento discute el cambio en las leyes que rigen el estatus personal,
también las iglesias se han embarcado en un camino de revisión de las
reglas canónico-eclesiásticas que determinan el estatus de los cristianos
del Reino Hachemita con la intención de eliminar las disposiciones que
penalizan a las mujeres en materia matrimonial y hereditaria.
En Jordania, la ley temporal sobre el estatus personal, aprobada en 2010,
regula cuestiones como el matrimonio, el divorcio y la herencia, y se basa
en gran medida en los principios de la ley islámica. Esta legislación no se
aplica a los ciudadanos de fe cristiana, para quienes las cuestiones
relativas al estatus personal están sujetas a las normas definidas por las
respectivas autoridades eclesiásticas. Estas disposiciones -esta es la
orientación predominante en las diversas iglesias presentes en Jordania-
deben ser renovadas, ya que el marco social actual ya no se corresponde con
el marco en el que fueron esbozadas, en la época otomana. En concreto habrá
que modificar las normas relativas a las cuestiones matrimoniales y
hereditarias que siguen determinando situaciones y prácticas caracterizadas
por una evidente disparidad en detrimento de la mujer. Por ejemplo, las
normas que penalizan a las mujeres solteras y sin hijos en la distribución
de las cuotas de herencia son objeto de las instancias de reforma.
El archimandrita ortodoxo griego Christoforos Atallah, según informan los
medios de comunicación jordanos, anunció que la Iglesia ortodoxa griega ha
creado un comité de juristas llamado a ofrecer propuestas para renovar las
normas eclesiásticas relativas al estatus personal de los cristianos
ortodoxos. Las nuevas normas, incluidas las relativas al derecho matrimonial,
serán examinadas en los próximos meses por el Sínodo del Patriarcado
Ortodoxo Griego de Jerusalén. Un proceso similar de revisión ha sido
iniciado por la Iglesia católica latina, con la contribución del padre
Shawqi Baterian, canonista y juez de la corte eclesiástica de Jerusalén y
Amman. Las nuevas leyes sobre el estatus personal -explicó el padre
Baterian- tendrán por objeto garantizar la plena igualdad de derechos entre
hombres y mujeres en las familias católicas de rito latino.
Todas las iglesias en Jordania han definido desde hace mucho tiempo el
umbral de los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio, con
excepciones que siempre deben ser autorizadas por el obispo. Precisamente
el aumento definitivo de la edad mínima para contraer matrimonio es uno de
los puntos centrales del debate parlamentario sobre la revisión de las
leyes sobre el estatus personal actualmente en vigor para los ciudadanos de
religión islámica, quienes representan el 92% de la población jordana.
La actual Ley sobre el Estatus Personal establece que la edad mínima para
contraer matrimonio es de 18 años, pero los jueces de los tribunales
islámicos pueden autorizar el matrimonio de niños de entre 15 y 18 años si
"el matrimonio es necesario (y en su interés)". En la actualidad,
los sectores políticos y sociales que se oponen al fenómeno de las llamadas
"niñas esposas" pretenden que se reconozca al menos la edad de 16
años como umbral mínimo para contraer matrimonio.
La gran mayoría de los menores casados en Jordania son niñas. Según el
informe estadístico anual de 2017 del Departamento de Justicia Suprema de
Jordania, las autoridades jordanas registraron 77.700 contratos
matrimoniales en 2017, con 10.434 casos (13,4%) en los que la esposa era
menor de 18 años.
(GV) (Agencia Fides 4/4/2019).
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ECUADOR - Encuentro CELAM de los operadores
pastorales nativos de pueblos indígenas
|
|
Latacunga (Agencia Fides) - La reunión de trabajadores
pastorales indígenas, organizada por el Departamento de Cultura y Educación
del CELAM, se está desarrollando en Latacunga, Ecuador, del 1 al 6 de
abril. Como informa la nota del CELAM reproducida por Fides, el objetivo de
la reunión es compartir la realidad de los pueblos indígenas de América
Latina y sus propuestas pastorales para consolidar la presencia de la
Iglesia.
Coordinados por el obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas (México),
monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, los participantes buscan un
discernimiento sobre los criterios específicos de la atención pastoral, a
la luz del Magisterio universal y latinoamericano. Se está analizando
además el tipo de ministerio pastoral que la Iglesia lleva a cabo
actualmente con y para los pueblos indígenas, y los desafíos planteados por
la realidad social, económica, política, cultural y religiosa de cada país.
Siguiendo esta línea, también se está examinando el magisterio de los Papas
que han hablado repetidamente sobre los procesos de inculturación del
Evangelio entre los pueblos indígenas; lo han hecho pontífices comoSan Pío
X, San Juan Pablo II y el Papa Emérito Benedicto XVI.
Al final de la reunión, se definirán las propuestas pastorales para las Conferencias
Episcopales de la región. Serán iniciativas que surgirán de los
trabajadores pastorales que tienen la riqueza de haber recibido el don de
la fe en su familia nativa, lo que puede considerarse como una doble
riqueza para compartir.
De acuerdo con las indicaciones de los organizadores, se dará particular
importancia a las experiencias de inculturación indígena en la diócesis
mexicana de San Cristóbal de las Casas, al análisis del plan de trabajo del
Departamento de Cultura y Educación de CELAM en lo que concierne a los
pueblos indígenas y la presentación de propuestas pastorales regionales.
También se celebrará un Via Crucis con las comunidades indígenas locales.
(SL) (Agencia Fides 4/4/2019)
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - La ley de libertad religiosa a la espera
de la firma del presidente.
|
|
La Paz (Agencia Fides) – Bolivia tendrá una ley que pretende
regularizar la actividad de los grupos evangélicos y aymaras diez años
después de la aprobación de la Constitución, que garantiza la plena
libertad religiosa y el culto en el país. De acuerdo con la nota enviada a
la Agencia Fides, la norma aprobada por la Asamblea Legislativa, ahora en
espera de la firma del Presidente Evo Morales, obliga a las iglesias
evangélicas de reciente creación y a los "amautas" (sacerdotes
aymaras) que profesan los cultos andinos, a pagar Impuestos y ha
registrarse de acuerdo a la legislación laboral. Al mismo tiempo, prohíbe
la distribución de recursos "directa o indirectamente entre sus
miembros".
La ley fue aprobada a pesar de que la Constitución garantiza la libertad de
culto y las creencias espirituales. La razón principal, según Lino
Cárdenas, presidente del Comité Constitucional de la Cámara de Diputados,
es que el país ahora tiene 398 iglesias registradas. "Las iglesias
tienen todo el derecho de profesar la fe, pero también tienen obligaciones
ante el estado, que deben regularlas para garantizar que la población no
sea engañada", explicó Cárdenas a la prensa. Añadió que de esta manera
intentamos proteger a las personas de los engaños económicos. Luego agregó:
las iglesias pagarán un impuesto establecido para las instituciones sin
fines de lucro y las "amautas" deberán registrarse y seguir un
reglamento.
Según los datos recopilados por la Agencia Fides, en Bolivia las prácticas
de los "amautas" o guías espirituales de la cultura aymara están
profundamente arraigadas, que proliferaron con la llegada de Morales al
poder en 2006. Es cierto que Morales había promovido las prácticas y la
actividades de las tradiciones andinas, pero también es cierto que
numerosas guías espirituales falsas se han difundido solo con el propósito
de fraude.
La Iglesia católica ha comentado positivamente sobre la ley en discusión,
destacando que es un paso adelante para la comunidad nacional (ver Fides
27/03/2019). "Se han aclarado aspectos importantes, como la
personalidad jurídica, el problema fiscal, entre otros", dijo el
secretario general de la Conferencia de Obispos de Bolivia, Mons. Aurelio
Pesoa Ribera, O.F.M. Obispo auxiliar de la paz, ante la prensa local.
"Como iglesia católica presentamos nuestras relaciones económicas al
estado cada año", agregó Mons. Pesoa.
Según el censo de 2001, Bolivia tenía aproximadamente 10 millones de
habitantes en ese momento, de los cuales el 78% se declaró católico, el 16%
protestante o evangélico, el 3% declaró que profesaban otras religiones de
origen cristiano y el 2,5%. % de no practicar ninguna religión. El censo de
2012 no pedía creencias o religión, pero los grupos evangélicos dijeron que
contaban con unos cuatro millones de fieles.
(CE) (Agencia Fides 04/04/2019)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - “Construir puentes y no muros”: los obispos
mexicanos unánimes en promover la recepción de migrantes
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) -
“Bienvenida y compromiso para respetar a los migrantes y sus necesidades, a
través de hogares para migrantes, parroquias y centros de recepción” son
las medidas que monseñor Alfonso G. Miranda Guardiola, obispo auxiliar de
Monterrey y secretario general de la Conferencia Episcopal de México,
indica en una entrevista con Fides al responder a la pregunta sobre la
migración. “En todo el país tenemos 120 centros de recepción y en la
capital trabajamos en conjunto con grupos religiosos distintos. Ofrecemos
todo tipo de ayuda, sobre todo, comida y medicinas”, explica el obispo.
“A través de hogares para migrantes, organismos sociales y eclesiales e
Iglesias tratamos de monitorear las caravanas para proteger a estos
migrantes de cualquier forma de violencia contra ellos, especialmente
contra las mujeres, los niños y las personas más vulnerables. Una de las
tareas de la Iglesia mexicana es alimentar a los hambrientos, vestir a los
desnudos y dar cobijo al forastero para proteger la integridad de estas
personas en su camino hacia una vida mejor”, asegura monseñor Miranda
Guardiola. Los migrantes también son acompañados en todo lo necesario
gracias a la iniciativa individual “de los fieles, obispos, sacerdotes y
parroquias que se encuentran en la ruta migratoria”.
Además, los obispos mexicanos se muestran unánimes y solidarios con la
declaración del presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos,
el cardenal Daniel DiNardo, con respecto a “la orden del presidente Trump
de financiar la construcción del muro en la frontera entre Estados Unidos y
México”.
“Nuestros hermanos obispos, en ambos lados de la frontera se oponen y
sugieren cambios en la legislación actual, porque dificulta que los
solicitantes de asilo y a los menores no acompañados accedan a la
protección”, reiteraron el cardenal y monseñor Joe S. Vásquez, presidente
de la Comisión para las Migraciones.
Los obispos mexicanos dicen que están preocupados por las acciones del
presidente y la construcción del muro, permaneciendo firmes en la visión
del Papa Francisco de “construir puentes y no muros”: “Exhortamos al Pueblo
de Dios a en las caravanas que llegan a la frontera a Cristo necesitado y,
por lo tanto, dar a estas personas el apoyo que necesitan. No les
consideren criminales”, recuerdan.
El episcopado también lamenta que los migrantes deban esperar “su turno
para comparecer ante un juez estadounidense” para averiguar si recibirán o
no asilo. Se está organizando un alojamiento decente para los refugiados
privados de asilo en territorio estadounidense. Los obispos se oponen a “la
falta de representación legal en el juicio ante el tribunal” y exhortan a
los fieles a “unirse al Señor para abrazar, proteger, promover e integrar
al inmigrante, como invitó el Papa Francisco a hacer durante la Jornada
Mundial del Migrante y del Rifugiato de 2018”.
(PM/AP) (4/4/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario