|
VATICANO - Scalabrinianos: "Las palabras del Papa sobre
el tráfico de personas demuestran la necesidad de una política global
concreta"
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - "Las palabras del papa Francisco
reiteran que es urgente que los países del mundo dejen de construir muros
(mentales y reales) para poner en práctica una verdadera política contra la
trata de seres humanos, un gran crimen contra la humanidad. Detrás de esta
conducta está el submundo organizado que explota los sueños de los más
pobres para sacar beneficios". Lo explica la hermana Neusa de Fátima
Mariano, superiora general de las Hermanas Misioneras Scalabrinianas,
durante la clausura de la Conferencia Internacional contra la Trata
promovida por la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el
Servicio del Desarrollo Humano Integral, celebrada del 8 al 11 de abril en
Roma.
Entre los aproximadamente 200 participantes se cuentan obispos, sacerdotes,
religiosos y religiosas, coordinadores de proyectos y agentes pastorales,
representantes de organizaciones y fundaciones católicas y expertos en
trata de personas de diversas partes del mundo. El objetivo era facilitar
el intercambio de experiencias, puntos de vista y prácticas eficaces para
hacer frente al flagelo de la trata.
Al recibir ayer a los participantes de la conferencia al final de los
trabajos, el Papa Francisco reiteró que "todas las acciones que tienen
por objeto restaurar y promover nuestra humanidad y la de los demás están
en consonancia con la misión de la Iglesia, como continuación de la misión
salvífica de Cristo. Y este valor misionero es evidente en la lucha contra
todas las formas de tráfico y en el compromiso por la redención de los supervivientes...
Mucho se ha hecho y se está haciendo, pero aún queda mucho por hacer".
El Papa se refirió también a "muchos de nuestros hermanos y hermanas,
víctimas inocentes de la comercialización de la persona humana, digamos la
palabra, sin vergüenza: ‘comercialización de la persona humana’. Hay que
decirlo y subrayarlo porque es la verdad. Los animo a perseverar en esta
misión, a menudo arriesgada y anónima".
"El compromiso de la Iglesia, de las monjas scalabrinianas, es
constante y quiere ser un servicio de sensibilización, defensa y
acompañamiento, añadió la hermana Neusa en la nota enviada a la Fides.
"Quienes hacen política por pasión o por trabajo, nuestros gobernantes
(los del mundo entero) deben hacer suya la invitación del Pontífice a llevar
a cabo un camino concreto contra en la lucha contra el tráfico. Un
compromiso en este frente significa evitar las muertes en el mar, la
explotación, la violencia y significa garantizar un futuro verdaderamente
mejor para todos. Los innumerables gestos de solidaridad, la extraordinaria
generosidad de algunos municipios, de algunas parroquias, de cristianos
individuales, representan también una lucha contra el tráfico; no podemos
tener la conciencia tranquila con todo esto. Es urgente tomar decisiones
que den esperanza a cada hombre y a cada mujer de la tierra; ciertamente un
país no puede hacer todo: se necesita una unidad real", concluye.
(SL) (Agencia Fides 12/04/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Los sudsudaneses están muy
conmovidos por el gesto que el Papa Francisco ha hecho en su nombre”
|
|
|
|
Juba (Agencia Fides) - “Los sudsudaneses están conmovidos
por ver al Papa Francisco suplicar a los políticos de Sudán del Sur que
mantuvieran la paz mientras les besaba los pies. Los videos y las imágenes
del evento se han emitido en todas las televisiones y publicado en las
redes sociales. Van de teléfono en teléfono”, explica a Fides la hermana
Elena Balatti, misionera comboniana que se encuentra en Juba, la capital de
Sudán del Sur. Ayer, 11 de abril al final del retiro espiritual de los
líderes políticos de Sudán del Sur (ver Fides 9/4/2019) en Domus Sanctae
Marthae, el Papa Francisco se arrodilló ante ellos para lanzar un llamamiento
por el futuro que comenzará el 12 de mayo. Francisco besó los pies del
presidente de la República, Salva Kiir Mayardit, y los vicepresidentes
designados, entre ellos Riek Machar y Rebecca Nyandeng De Mabior.
“La población reconoce y aprecia enormemente los esfuerzos que el Santo
Padre, los obispos y toda la Iglesia local están haciendo por la paz en
Sudán del Sur”, explica la religiosa. “A todos nos ha sorprendido la
insistencia del Papa Francisco al recordarles sus responsabilidades para
con un pueblo que ha sufrido mucho. Por eso se arrodilló, lo hizo en nombre
del pueblo de Sudán del Sur. Y fue un gesto muy apreciado por la gente de
aquí”, concluye la misionera.
(L.M.) (Agencia Fides 12/4/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NÍGER - El gobierno de Burkina Faso: “El padre
Maccalli está vivo”. “Estamos sorprendidos”, dice un misionero de Níger
|
|
|
|
Niamey (Agencia Fides) - “Estamos sorprendidos porque hemos
hablado de ello”, dice el padre Mauro Armanino, misionero de la Sociedad de
Misiones Africanas (SMA), desde la capital de Níger, Niamey, sobre el
anuncio de Rémis Dandjinou, Ministro de Comunicaciones de Burkina Faso, de
que cuentan con información certera sobre el padre Pier Luigi Maccalli, el
misionero de SMA secuestrado en Níger en la noche del 17 al 18 de
septiembre de 2018.
De acuerdo con Dandjinou el padre Maccalli fue llevado primero a Burkina y
luego a Níger. El ministro, en una entrevista con un organismo de
información italiano, añadió que sabe que Luca Tacchetto también está vivo,
el ingeniero de Paduan que desapareció en diciembre en Burkina Faso con su
compañero de viaje canadiense.
“De manera extraoficial supimos que el padre Gigi tenía que estar en algún
lugar de Burkina Faso”, dice el padre Armanino. “A partir de esta
información sabemos ahora que lo llevaron de vuelta a Níger, mientras que
el otro rehén italiano estaría en Mali. Pero de todo esto aquí en Níger no
se sabía nada. Desconozco la validez de las declaraciones del representante
del gobierno de Burkina Faso. Espero, por supuesto, que sean fiables, pero
no tenemos ninguna certeza al respecto”.
Sobre el hecho de que los rehenes hayan sido llevados entre Burkina Faso,
Níger y Mali, el padre Armanino dice que no está sorprendido. “No es nada
nuevo porque es bien sabido que entre estos tres países se da un tráfico
incesante de personas, desde refugiados hasta grupos armados. Nosotros
mismos pensamos que el padre Pier Luigi habría sido llevado a Malí. Ahora
nos enteramos de que estaría aquí en Níger. Repito que estamos
sorprendidos”.
“El portavoz del gobierno de Ouagadougou, sin embargo, no habló del padre
Joël Yougbaré, el sacerdote de Burkina Faso que desapareció el domingo 17
de marzo en el norte del país (ver Fides 20/03/2019)”, señala el padre.
Armanino. “La próxima semana se cumple un mes de su muerte. Es comprensible
hablar de los dos rehenes italianos, pero no olvidemos al sacerdote local
del que no se sabe nada”, concluye el Padre. Armanino.
(L.M.) (Agencia Fides 12/4/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA - Adiós al misionero y periodista padre Paolo
Costantini
|
|
|
|
Treviglio (Agencia Fides) - Misionero y periodista. Así se
definía a sí mismo Paolo Costantini, ex director de la agencia de prensa de
los Padres Blancos (Misioneros de África) en Bruselas, y después director
de la revista África. El padre Paolo, de 78 años, murió repentinamente en
la noche entre el 11 y el 12 de abril en Treviglio. Entró en el seminario a
muy temprana edad. Había conocido a los Padres Blancos en el seminario y
decidió pasar su vida religiosa como misionero. Primero fue enviado a
Argelia y luego a la República Democrática del Congo (Zaire). Pasó muchos
años en África antes de ser enviado a Bélgica. En Bruselas trabaja en la
agencia de prensa de los Padres Blancos. De vuelta a Italia fue enviado a
Treviglio, donde se encargó de editar y administrar la revista “África”.
“Primero viví mi vocación misionera en África y luego en los medios de
comunicación. Son ambas experiencias que me han enriquecido”, aseguró
durante reunión editorial en Treviglio. El padre Paolol fue un auténtico
sacerdote, portador de una espiritualidad sencilla pero profunda. Siempre
ha estado atento a los valores del Evangelio que transmitió con su vida y
su ejemplo de profesional de la información serio y competente.
Fueron precisamente estas capacidades las que lo convencieron para liderar
la delicada transición que está llevando a la revista “África” a un nuevo
acuerdo en el que los Padres Blancos ya no llevarán la voz cantante. “Los
Padres Blancos son pocos y mayores, -había dicho en varias ocasiones-, pero
no quiero que la revista muera. Es justo que siga existiendo dirigida por
laicos que creen en ella”. Una visión profética que legó a sus hermanos y a
los lectores de “África”.
(EC) (Agencia Fides 12/4/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/COREA DEL SUR - La prohibición del aborto es
inconstitucional: "Es siempre es un pecado", dicen los obispos
|
|
|
|
Seúl (Agencia Fides) - Los obispos de Corea del Sur expresan
su "profundo pesar" por la decisión del Tribunal Constitucional,
que declaró ilegítima la prohibición del aborto contenida en una ley de
1953 y aún vigente. En una sentencia histórica emitida ayer, 11 de abril,
la Corte dictaminó que la prohibición de la interrupción voluntaria del
embarazo vigente en el país es inconstitucional. Según la ley, las mujeres
pueden ser multadas y encarceladas por haber tenido un aborto, excepto en
casos de violación, incesto o riesgos para la salud. El Tribunal ha
dictaminado que la ley debe ser reescrita antes de finales de 2020.
"La sentencia de la Corte Constitucional niega el derecho fundamental
a la vida del feto, una criatura que no tiene la capacidad de
defenderse", dice una declaración de los obispos coreanos recibida por
la Agencia Fides, firmada por mons. Igino Kim Hee-jung, presidente de la
Conferencia Episcopal. "También asigna la responsabilidad de un
embarazo no deseado solo a las mujeres, eximiendo injustamente a los
hombres", señala el texto.
"El aborto es un pecado, es matar por cualquier razón una vida
inocente en el vientre materno: esta es la enseñanza de la Iglesia católica
que nunca puede justificar tal práctica", se lee en el comunicado. Los
obispos señalan que "la Iglesia católica de la República de Corea seguirá
ofreciendo apoyo y asistencia a las mujeres y hombres que, en la angustia o
en el sufrimiento, se vean obligados a superar la tentación del aborto,
diciendo sí al nacimiento de una vida". Además, se afirma que
"las puertas de la Iglesia permanecen abiertas a las mujeres que
sufren heridas emocionales, espirituales y físicas, y que necesitan
reconciliación y sanación a causa del aborto".
Los obispos confirman que la Iglesia hará todo lo posible para
"sostener y promover la vida" y recuerdan que "proteger la
vida desde el momento de la concepción es responsabilidad de todos los
miembros de nuestra sociedad". Por último, la Iglesia católica en
Corea "insta encarecidamente a los poderes legislativo y ejecutivo del
Estado a que promulguen leyes e instituciones que alienten a las mujeres y
a los hombres, en circunstancias difíciles, a elegir entre la vida y la
muerte", a fin de apoyarlos y evitar la opción del aborto.
En Seúl, tras la sentencia, se registraron dos manifestaciones diferentes:
una por parte de ciudadanos que están en contra de la prohibición del
aborto y que aprecian la sentencia de la Corte; y la otra por parte de
quienes están a favor de mantener la prohibición, divergencia que ya ha
venido provocando un acalorado debate público en los últimos años.
(PA) (Agencia Fides 12/4/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/MÉXICO - El drama de los migrantes: cerraron 4
refugios, todo cae sobre la Iglesia y las ONG
|
|
|
|
Tijuana (Agencia Fides) – Hace apenas unas horas, el jurado
de World Press Photo 2019 presentó el premio como la mejor foto del año a
"La niña que llora en la frontera", de John Moore. La imagen
simbólica de 2018 como foto-noticia del año, fue tomada el 12 de junio de
2018 en McAllen, Texas, una ciudad en la frontera entre los Estados Unidos
y México, e inmediatamente despertó una gran emoción, relanzada a través de
todos los medios internacionales. El drama representado era claro: los
menores separados de sus familias migrantes que llegaron a la frontera de
los Estados Unidos. La foto muestra a la pequeña hondureña Yanela Sánchez
llorando bajo las piernas de su madre Sandra mientras era controlada por un
oficial de la frontera.
Después de su publicación, las autoridades fronterizas de EE. UU. emitieron
un comunicado en el que afirmaban que Yanela y su madre no estaban entre
las miles de familias que habían sido separadas en la frontera. Sin
embargo, la indignación pública con respecto a la política de separar a los
niños de sus familias perseguida por la administración estadounidense
obligó al presidente Donald Trump a revisar las disposiciones a este
respecto.
La situación real contada por esta foto, después de casi un año, sigue
siendo la misma: el calvario de las caravanas que no dejan de llegar a la
frontera mexicana con los Estados Unidos. En las últimas horas, Fides ha
recibido noticias particularmente alarmantes de México. Bajo la nueva
política de inmigración del gobierno mexicano, basada en el respeto de los
derechos humanos de los extranjeros en tránsito en el país, el Instituto
Nacional de Migración (INM) ha cerrado recientemente los centros estatales
para migrantes en Morelia, Acapulco, Nogales y Reynosa, como se indica en
la nota enviada a Fides, "debido a la falta de condiciones mínimas de
recepción y prestación de servicios". La responsabilidad de ofrecer
comida y alojamiento a los migrantes a lo largo de su ruta, desde el sur
hasta la frontera norte, recae ahora en las pocas ONG presentes y en la
Iglesia. Aunque algunos municipios de las ciudades fronterizas, como
Tijuana, tienen una Comisión municipal para migrantes, en la práctica son
las Iglesias locales y algunas organizaciones de la sociedad civil que, con
limosna y las ofrendas de los fieles y las donaciones de los ciudadanos,
logran acoger y alimentar a los migrantes nacionales y extranjeros.
Solo en Tijuana, una ciudad fronteriza mexicana, un destino favorito para
aquellos que buscan ingresar a los Estados Unidos, hay 17 "Casa del
Migrante" administrados por la Iglesia y las ONG, que aún operan pero
están saturados en la capacidad máxima de recepción por el retorno masivo
de los centroamericanos que han solicitado asilo en los Estados Unidos y
regresan a México en espera de la respuesta de un juez de los Estados
Unidos a su solicitud.
Los responsables de estos centros calculan que, en general, atienden a unas
1.200 personas, incluidos mexicanos y extranjeros. Por ejemplo, el centro
salesiano del Padre Chava ofrece entre 800 y 1,500 comidas todos los días,
solo gracias a la solidaridad que proviene de la comunidad mexicana, que
dona alimentos, medicinas, dinero y servicio voluntario. Otro ejemplo lo
ofrece la Iglesia Embajadores de Jesús, que se ha convertido en uno de los
albergues más grandes de Tijuana y actualmente alberga a 250 personas:
haitianos, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, venezolanos, chilenos e
incluso africanos.
(CE) (Agencia Fides, 12/04/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/ZAMBIA - Nombramiento del Rector del Seminario
filosófico San Agustín de la diócesis de Kabwe
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando
Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
con fecha de 7 de febrero de 2019, ha nombrado rector del Seminario mayor
filosófico interdiocesano San Agustín en la diócesis de Kabwe, en Zambia,
al padre Patrick Banda, del clero diocesano de Chipata (Zambia).
El nuevo Rector nació el 9 de noviembre de 1975 en Petauke y fue ordenado
sacerdote el 6 de julio de 2003 para la diócesis de Chipata. Después de
asistir al Seminario Menor de Santa María en Chipata, estudió filosofía y
teología en el Seminario Mayor de San Agustín en Mpima. En la Pontificia
Universidad Urbaniana de Roma obtuvo una licenciatura en filosofía en 2012.
Después de su ordenación, fue administrador parroquial, párroco y
coordinador de la pastoral diocesana. Desde 2012 es miembro del equipo de
profesores y formadores del seminario mayor de San Agustín, donde funge
como rector desde 2018.
(SL) (Agencia Fides 12/4/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario