San Julio I, papa
fecha: 12 de abril
†: 352 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Mathieu-Rosay: Los Papas
†: 352 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Mathieu-Rosay: Los Papas
Elogio: En Roma, en el cementerio de Calepodio, en el tercer miliario de la
vía Aurelia, sepultura del papa san Julio I, quien, frente a los ataques de los
arrianos, custodió valientemente la fe del Concilio de Nicea, defendió a san
Atanasio, perseguido y exiliado, y reunió el Concilio de Sárdica.
refieren a este santo: San Atanasio de
Alejandría

Julio fue elegido el 6 de febrero del 337,
después del pontificado de san Marcos, que muere el 7 de octubre del 336. ¿Por
qué necesitaron los romanos cerca de cuatro meses para dar un sucesor a Marcos?
No se sabe, pero tan lenta elección produjo un buen resultado: Julio I dejaría
en la historia del Papado una huella bastante más profunda que la de sus dos
predecesores. Fue el primer obispo de Roma a quien se atribuyó el título de
Papa, hecho enteramente ocasional que se originó en unas cartas llegadas de
Oriente, donde ese tratamiento se daba de ordinario a los sacerdotes, obispos y
patriarcas. Aunque era algo inusitado en Occidente, el título de Papa se
impondría progresivamente a partir de Julio I y terminaría por quedar reservado
en exclusiva al obispo de Roma desde el pontificado de san Siricio en el año
384.
Julio tuvo conciencia de sus prerrogativas
y las ejercitó. Le correspondía a él juzgar a los clérigos y prohibió, por
tanto, que llevaran sus causas ante tribunales civiles. Por contra, los
eclesiásticos tenían derecho de apelar al Papa, por encima de los sínodos
provinciales, en cuestiones importantes.
El conflicto suscitado por los arrianos
proporcionará una magnífica ocasión al obispo de Alejandría, Atanasio, para
hacer uso de ese derecho de apelación. En el año 339 este implacable adversario
de los seguidores de Arrio había sido depuesto. Fue a Roma a presentar su
protesta y reclamar justicia. Julio convocó un sínodo que rehabilitó a Atanasio
y condenó a sus acusadores. Pero éstos volvieron a la carga con tal vehemencia
que el Papa juzgó oportuno examinar nuevamente la causa y permitió que otro
sínodo, reunido en Sárdica, se ocupara de ello. Esta asamblea confirmó la
condena anterior. Sin embargo, Atanasio no pudo volver a su sede de Alejandría,
ocupada por el arriano Gregorio de Capadocia, hasta tres años después. Todo ese
tiempo estuvo exiliado en el sur de la Galia y, al cabo, regresó a su diócesis
pasando por Roma, donde el Papa Julio le entregó una carta de recomendación
para las provincias de Oriente.
El interés de todo este episodio radica en
los argumentos que se utilizaron para apoyar las prerrogativas del primado de
Roma, poco antes del sínodo de Sárdica, en el intercambio de escritos que hubo
entre Julio I y las jerarquías de Oriente:
«Aun admitiendo y expresando su respeto por el papel preeminente de la sede romana, los obispos orientales niegan a la Iglesia de Roma el derecho de darles órdenes. La importancia de una Iglesia no se mide por la dimensión de la ciudad en que se encuentre. ¿Por qué ha de inmiscuirse el Occidente en las cuestiones privativas de las diócesis de Oriente? Antiguamente, el Oriente aceptó sin discutir las sentencias de Occidente sobre los problemas planteados por Novaciano y Pablo de Samosata. De ahora en adelante será distinto. Y empeñarse en lo contrario supondría la ruptura.»
El obispo de Roma insistió con firmeza:
«¿No sabéis que la costumbre manda contar con nosotros, en primer lugar, para que la justicia se administre desde aquí?»
«Aun admitiendo y expresando su respeto por el papel preeminente de la sede romana, los obispos orientales niegan a la Iglesia de Roma el derecho de darles órdenes. La importancia de una Iglesia no se mide por la dimensión de la ciudad en que se encuentre. ¿Por qué ha de inmiscuirse el Occidente en las cuestiones privativas de las diócesis de Oriente? Antiguamente, el Oriente aceptó sin discutir las sentencias de Occidente sobre los problemas planteados por Novaciano y Pablo de Samosata. De ahora en adelante será distinto. Y empeñarse en lo contrario supondría la ruptura.»
El obispo de Roma insistió con firmeza:
«¿No sabéis que la costumbre manda contar con nosotros, en primer lugar, para que la justicia se administre desde aquí?»
Estos dos párrafos son interesantes porque
revelan la concepción que ambas partes tenían acerca de los derechos del obispo
de Roma. El Oriente se imagina que el Papa fundamenta su potestad en el
prestigio de la ciudad en que tenía su sede. Y el pontífice, por su parte, no
apela a su condición de sucesor de san Pedro -que será luego el argumento
decisivo- sino, simplemente, a la costumbre.
Después de las tensiones originadas por
este enfrentamiento, las aguas volvieron a su cauce... en apariencia. El Papa
murió el 12 de abril del 352 sin poder imaginar que el conflicto en torno a
Atanasio se recrudecería con mayor violencia en los años siguientes, bajo su
sucesor, Liberio (el primer papa que no será reconocido como «santo» por la
tradición posterior).
De «Los Papas, de San Pedro a Juan Pablo
II», de Jean Mathieu-Rosay, Rialp, Madrid, 1990, pp 64. Las dos cartas de Julio
I que conocemos, la primera de ellas muy elogiada por la crítica como modelo de
escrito pastoral, están transcriptas en la obra de Atanasio «Apología contra
arrianos»; los apolinaristas hicieron circular otras cartas que atribuyeron
fraudulentamente a san Julio I. Ver Di Berardino, Patrología, BAC, III, 1981,
pág. 707.
fuente: Mathieu-Rosay: Los Papas
accedida 2200 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_1200
No hay comentarios:
Publicar un comentario