Santa Gema Galgani, virgen
fecha: 11 de abril
fecha en el calendario anterior: 4 de abril
n.: 1878 - †: 1903 - país: Italia
canonización: B: Pío XI 14 may 1933 - C: Pío XII 2 may 1940
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
fecha en el calendario anterior: 4 de abril
n.: 1878 - †: 1903 - país: Italia
canonización: B: Pío XI 14 may 1933 - C: Pío XII 2 may 1940
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
Elogio: En Lucca, en Italia, santa Gema
Galgani, virgen, quien, insigne por la contemplación de la Pasión y por los
dolores soportados con paciencia, a la edad de veinticinco años consumó su
angélica vida el día de Sábado Santo.

Muchos santos han sido acremente
discutidos, incluso por católicos, mientras vivían; pero pocos se han visto
perseguidos, también por católicos, después de muertos. Gema Galgani, una pobre
muchacha italiana que falleció a principios de este siglo, ha corrido esa doble
suerte. Mientras su confesor, el obispo Juan Volpi, atribuía a histeria los
fenómenos extraordinarios que presentaba Gema, su director, el pasionista
Germán de San Estanislao, afirmaba el origen sobrenatural de esas
manifestaciones. La primera fase del proceso para la glorificación de Gema,
celebrada en Luca, donde ella murió, resultó bastante borrascosa, pues había
testigos empeñados en hacer de Gema una histérica falsaria; y la prudencia
aconsejó que el proceso apostólico se celebrase en Pisa. Muchos esperaban que
el decreto en que se declarase la heroicidad de las virtudes de Gema pondría
fin a la controversia, al reconocer implícitamente la autenticidad sobrenatural
de aquellos fenómenos. Pero el papa Pío XI quiso que constase expresamente en
el decreto que la afirmación de la heroicidad no suponía juicio alguno sobre el
origen de aquellos hechos.
Si en Gema hubo fenómenos que llamaron la
atención de amigos y enemigos, esta decisión del Papa ha sido una lección para
todos, y en ella hemos de fijar nuestra atención, libres del apasionamiento con
que entonces se la juzgó. Porque en Gema, además del paradigma general de las
virtudes cristianas, que le es común con los demás santos, hay una ejemplaridad
poco frecuente, que supone una especial providencia de Dios para con nosotros.
Ya ha pasado felizmente el tiempo en que se pensaba que determinadas
enfermedades estaban reñidas con la santidad. Lo mismo que hay santos sanos,
hay también enfermos santos, y Dios se puede comunicar lo mismo a los unos que
a los otros. Puede utilizar como punto de partida o como medio para sus
comunicaciones una imaginación exaltada, una sensibilidad morbosa, una manera
de ser distinta de la normal. Y pueden darse reacciones patológicas como
consecuencia de la excitación producida por una comunicación sobrenatural. Dios
ha querido darnos en Gema un ejemplo luminoso de todo esto. Y en esta
ejemplaridad de Gema, propia suya, radica su valor presente, que será su valor
eterno. El mundo siente ya la necesidad acuciante de conocer a los santos como
fueron en realidad, con toda su grandeza espiritual y toda su miseria temporal,
sin la piadosa fantasía de una leyenda dorada, sin confundir la conciencia
delicada con la psicastenia, ni la nostalgia divina con la depresión, sin
llamar sobrenatural a lo que sólo es anormal. Hoy buscarnos en los santos más
lo imitable que lo admirable. Al mirarlos queremos vernos en ellos para
alentarnos con ellos. Los ejemplos edificantes que necesitamos no son de
semidioses fulgurantes, sino de cristianos de carne y hueso, con todas las
deficiencias que pueden afligir a cualquier discípulo de Jesús, sin excluir ni
las anormalidades mentales, que deben conducir a la santidad por el camino de
la humillación.
La vida exterior de Gema podría
compendiarse en pocas líneas y carece de interés. Nacida en una familia
modesta, fue una niña precoz sin llegar a ser una niña prodigio. A la orfandad
siguió la miseria. Una familia piadosa recogió a Gema, y en su casa la tuvo
hasta su muerte, más como una hija que como una sirvienta. Fue una joven que
supo cumplir lo que ella creía voluntad de Dios con un heroísmo admirable.
Resplandeció en la caridad fraterna, excelente contraprueba de la caridad filial.
Su humildad y sencillez, su rigurosa sinceridad, su paciencia y resignación
ante todo género de padecimientos físicos y morales, fueron de una ejemplaridad
absoluta. Y llegó a cultivar ciertas virtudes con demostraciones que parecieron
excesivas; en materia de pureza, si de niña no permitía que la tocase ni su
padre, jamás consintió que la auscultase el médico. Además, Gema fue
protagonista de una doble serie de acontecimientos, que fijaron en ella las
miradas de cuantos la conocían. Y esta atención descubrió en Gema reacciones
auténticamente cristianas que en otras circunstancias hubiesen pasado quizá
inadvertidas. Precisamente en esto consiste la original ejemplaridad de Gema,
difícilmente superada ni igualada por otros santos.
La primera de esas dos series de
acontecimientos se refiere a su salud. La familia de Gema se vio afligida por
las enfermedades. La mitad de los hijos murieron jóvenes. el padre, de un tumor
maligno; la madre, de una tuberculosis pulmonar, enfermedades que Gema recibió
en herencia. Desde niña fue una criatura enfermiza, escasamente desarrollada,
hasta el punto de que a los nueve años apenas aparentaba seis. A los trece tuvo
que ser operada de osteítis tuberculosa, a los dieciséis sufrió graves
trastornos de apariencia neurótica. A los diecinueve se multiplicaron las
enfermedades desconcertantes con síntomas gravísimos. Tabes espinal de carácter
maligno, un absceso en la región lumbar, meningitis, úlceras, sordera, caída
del cabello, parálisis. Las intervenciones quirúrgicas, en vez de extirpar el
mal, lo desplazaban de un punto a otro del cuerpo. Apenas operado el absceso en
los riñones, brotó un tumor grave en la cabeza. Los médicos, desconcertados y
desalentados, desahuciaron a aquella enferma que no se dejaba reconocer debidamente.
Pero Gema se curó de repente. La vida de Gema oscilaba entre agravaciones
súbitas y curaciones inesperadas. Le aparecieron por el cuerpo manchas
semejantes a quemaduras, dos costillas se le deformaron visiblemente, padeció
dilatación del corazón, tenía súbitos accesos de fiebre con temperaturas que no
alcanzaban a registrar los termómetros clínicos, con pulsaciones galopantes que
movían la cama, en que yacía. A veces rodaba por el suelo entre convulsiones y
parecía arrojar espuma por la boca. En sus últimos años tuvo vómitos de sangre
y sufrió extrañas alucinaciones que la asustaban y la ponían en ridículo: veía
insectos en la comida y serpientes en la cama. Su cuerpo parecía ya un
esqueleto. Se añadieron desmayos, pesadillas y delirios. Perdió la vista. En
sus últimos meses daba muestras de tener perturbadas las facultades mentales.
Fue su paciencia heroica, con los ojos
fijos en el Crucificado, la que permitió aquilatar su humildad y su caridad,
las dos virtudes esenciales del Evangelio, en medio de aquel torbellino de
enfermedades sin número ni medida. Pero una segunda serie de acontecimientos
fueron entrelazándose con esas enfermedades, y la confusión que esto produjo
ocasionó la controversia de que Gema no se ha visto libre ni después de
canonizada. Dotada de una sensibilidad tan grande, que parecía tener el alma en
carne viva, la manifestaba de una manera frecuentemente aparatosa; desde niña,
oír contar la pasión de Jesús le producía fiebre, y oír una blasfemia le hacía
sudar sangre. Y Gema aseguraba vivir en continuas comunicaciones
extraordinarias con el cielo y con el infierno. Cuando en su propia familia sus
hermanos persiguieron y ridiculizaron las expresiones de su devoción, Gema se
refugió en la continua meditación de la Pasión, deseando vivamente incorporarse
a ella. Tenía veintidós años cuando recibió, como se recibe un regalo larga y
ansiosamente esperado, los estigmas de la Pasión. Llagas en las manos, pies y
costado, abiertas y sangrantes; heridas de la flagelación y la coronación. Gema
comenzó a caminar encorvada bajo el peso de la cruz de Jesús, que la hería en
un hombro, y tenía las rodillas desolladas por las caídas bajo el peso de la
misma cruz. Todas sus heridas coincidían exactamente con las que mostraba el
crucifijo ante el cual acostumbraba ella orar. No disimulemos las pinceladas
oscuras en este retrato: en algunos accesos, que fueron calificados de ataques
infernales, Gema arrebató y rompió los rosarios de los circunstantes y escupió
a las imágenes de Jesús y de María; en aquellos arrebatos, y en algunas otras
actuaciones sorprendentes, Gema era, sin duda, irresponsable y nunca se podrán
esgrimir contra su santidad.
Más aún. En este claroscuro de la vida de
Gema, sobre el fondo negro resalta lo blanco con toda su pureza. Dios ha querido
ofrecer un ejemplo luminoso a quienes padecen ciertas dolencias. Diríamos que
en Gema hay una nueva patrona de los enfermos. Y esta muchacha humilde y
sencilla será cada vez más apreciada por los afligidos, a quienes ha traído la
buena nueva, que muchos se resisten todavía a creer, de que a todos sin
excepción está abierto el acceso a la más alta santidad por el camino del
Evangelio, que es el de la sinceridad, la humildad y la caridad.
Gema Galgani murió el 11 de abril de 1903.
El 29 de noviembre de 1931, Pío XI proclama la heroicidad de sus virtudes y es
beatificada el 14 de mayo de 1933. El 26 de marzo de 1939 se leía el decreto
aprobando sus milagros para la canonización. Fue canonizada por Pío XII el 2 de
mayo de 1940.
Artículo de Carlos María Staehlin, S.I.
Bibliografía: si bien el texto coincide con la edición 1964 de Año Cristiano, la bibliografía ha sido actualizada para la edición 2003, que es de donde lo tomamos: BASILIO DE SAN PABLO, CP, Biografía de Santa Gema Galgani (Madrid 21964); GERMANO DI S. STANISLAO, CP, Vida de Gema Galgani. Trad. C. Martínez y González (Barcelona 1910, 41941); Lettere ed estasi della serva di Dio Gemma Galgani (Roma 1909). Trad española por J. Vila (Barcelona 21933); MICHAEL, SR. ST., Portrait of St. Gemma: a stigmatic (Nueva York 1950); THURSTON, H., Physical phenomena of mysticism (Londres 1952); Actualización: AGRESTI, G., Ritratto della espropiata (S. Gemma Galgani) (Lucca 1978); BASILIO DE SAN PABLO, CP - GERMAN DE SAN ESTANISLAO, CP, Santa Gema Galgani (Madrid 1997); BONARDI, P., Con l'amore crocifisso: S. Gemma Galgani, 1878-1903 (San Gabriel, TE 1986); VIllEPELEE, J. F., La folla della Croce, Gemma Galgani (París 1988) Trad española: M GONZÁLEZ, La locura de la cruz, Gema Galgani (Madrid 1989). Cfr. H. THURSTON, Physical Phenomena of Mysticism (1952)
Bibliografía: si bien el texto coincide con la edición 1964 de Año Cristiano, la bibliografía ha sido actualizada para la edición 2003, que es de donde lo tomamos: BASILIO DE SAN PABLO, CP, Biografía de Santa Gema Galgani (Madrid 21964); GERMANO DI S. STANISLAO, CP, Vida de Gema Galgani. Trad. C. Martínez y González (Barcelona 1910, 41941); Lettere ed estasi della serva di Dio Gemma Galgani (Roma 1909). Trad española por J. Vila (Barcelona 21933); MICHAEL, SR. ST., Portrait of St. Gemma: a stigmatic (Nueva York 1950); THURSTON, H., Physical phenomena of mysticism (Londres 1952); Actualización: AGRESTI, G., Ritratto della espropiata (S. Gemma Galgani) (Lucca 1978); BASILIO DE SAN PABLO, CP - GERMAN DE SAN ESTANISLAO, CP, Santa Gema Galgani (Madrid 1997); BONARDI, P., Con l'amore crocifisso: S. Gemma Galgani, 1878-1903 (San Gabriel, TE 1986); VIllEPELEE, J. F., La folla della Croce, Gemma Galgani (París 1988) Trad española: M GONZÁLEZ, La locura de la cruz, Gema Galgani (Madrid 1989). Cfr. H. THURSTON, Physical Phenomena of Mysticism (1952)
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 2157 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_1196
No hay comentarios:
Publicar un comentario