jueves, 18 de julio de 2019

Agencia Fides 18072019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 18-07-2019







News


ÁFRICA/ZAMBIA - El presidente de la Conferencia Episcopal: “Que Zambia se convierta en una Iglesia misionera por derecho propio”

Lusaka (Agencia Fides) - Es hora de que Zambia se convierta en una Iglesia misionera por derecho propio de acuerdo con la visión del Papa Pablo VI sobre la Iglesia misionera africana. Esta exhortación provine del Presidente de la Conferencia Espicopal de Zambia (ZCCB), monseñor George Zumaile Lungu, obispo de Chipata. Se expresó así en Catedral del Niño Jesús en Lusaka durante la presentación de las actividades para el Misionero Extraordinario del mes de octubre de 2019.

“San Pablo VI, que visitó África después de la canonización de los mártires de Uganda (en Roma), desafió a la Iglesia en África animándonos a ser misioneros para nosotros mismos. Ese desafío sigue siendo válido hoy”, aseguró el presidente de los obispos. Recordando la declaración de San Pablo VI durante su visita a Uganda en 1969, monseñor Lungu dijo que su sueño era una Iglesia en Zambia que entregara a sus sacerdotes, a sus hermanas e incluso a los laicos para la misión de la Iglesia. Tanto dentro del país como en otros lugares.

El Nuncio Apostólico en Zambia y Malawi, el arzobispo Gianfranco Gallone, instó a los sacerdotes a ser auténticos para dar testimonio del Evangelio de una manera más genuina. “Todos somos discípulos de Jesús. No podemos considerarnos dueños de la fe de los demás. Somos siervos por el amor de Jesús”, dijo. Las actividades programadas para la celebración del Mes Misionero Extraordinario bajo el tema “Bautizados y enviados” se organizarán a nivel diocesano antes del último evento nacional en octubre.
(SL) (Agencia Fides 18/7/2019)



ASIA/JAPÓN - Los Obispos: “Junto al Papa Francisco en los Diez días de oración por la paz"

Tokio (Agencia Fides) – “Con el Papa Francisco, oramos con todo nuestro corazón al Dios de la paz para que podamos construir la paz participando plenamente en el desarrollo integral de todos con la abolición de las armas nucleares. Comencemos esta tarea haciendo todo lo posible”. Así lo solicitan los Obispos japoneses en un mensaje firmado por monseñor Mitsuaki Takami, Arzobispo de Nagasaki y Presidente de la Conferencia Episcopal de Japón. El texto, enviado a la Agencia Fides, recuerda que “el 25 de febrero de 1981, el Papa Juan Pablo II hizo un llamamiento sorprendente por la paz en Hiroshima. En respuesta a esta solicitud desde el año siguiente la Iglesia japonesa celebra anualmente los Diez días de oración por la paz, del 6 al 15 de agosto, reflexionar y rezar por la paz”. El documento de los obispos confirma que “el Papa Francisco visitará Japón en noviembre de este año, 38 años y 9 meses después del llamamiento por la paz de Hiroshima de Juan Pablo”. “Estamos impacientes por que envíe un nuevo mensaje de paz al mundo”, dice la nota.

Los prelados japoneses reconocen el compromiso global del Papa con la paz y la reconciliación entre los pueblos: “Desde que se convirtió en Sumo Pontífice, el Papa Francisco ha hablado de la paz y la abolición de las armas nucleares. El 7 de julio de 2017 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó un tratado histórico sobre la prohibición de las armas nucleares. El 23 de marzo, el Papa entregó un mensaje a la Asamblea General de la ONU recordando que cuestiones como el terrorismo, los conflictos entre sujetos con diferentes poderes militares, y los problemas ambientales, la pobreza, “se entrelazan de manera compleja, amenazando la paz y la seguridad del mundo moderno”.

"Sin embargo, las amenazas nucleares no pueden responder de manera efectiva a estos problemas. La estabilidad basada en el miedo simplemente aumenta el miedo y compromete la confianza en las relaciones entre las naciones. En ese caso, debemos preguntarnos cómo se puede mantener la estabilidad”. Y añade la declaración: “La paz y la estabilidad internacionales no pueden basarse en un falso sentido de seguridad, en la amenaza de destrucción mutua o aniquilación total, o simplemente en mantener un equilibrio de poder. La paz debe construirse sobre la justicia, sobre la base de desarrollo humano integral, respeto de los derechos humanos fundamentales, protección de la creación, participación de todos en la vida pública, confianza entre los pueblos, apoyo a instituciones pacíficas, acceso a la educación y la salud, diálogo y la solidaridad”.

Los líderes de la Iglesia japonesa también recuerdan que la Santa Sede fue uno de los tres primeros países en ratificar el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares y que patrocinó una conferencia sobre desarme nuclear. Concluyen el mensaje citando un pasaje de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, que recuerda la fragilidad intrínseca de “una paz que no es el resultado del desarrollo integral” (EG 219).
(PA) (Agencia Fides 18/7/2019)



ASIA/MALASIA - Los indígenas de Malasia protestan contra las conversiones forzadas en Kuala Lumpur

(Agencia Fides) - Las comunidades indígenas de Malasia piden al gobierno que ponga fin a la práctica de la conversión forzada al Islam y que muestren su respeto por la cultura, la religión y las tradiciones de sus pueblos. Es lo que la Agencia Fides recoge de fuentes locales que cuentan la situación de los “orang asli”, los nativos no malasios, originarios de la península de Malasia, que contestan la presencia invasora del Islam que “diluye su forma de vida y su cultura”.

Según la información llegada a la Agencia Fides, un grupo de “orang asli” entregó recientemente un memorando al parlamento federal de Malasia instando al gobierno del primer ministro Mahathir Mohamad a “detener la práctica de enviar predicadores musulmanes para convertir a su comunidad al Islam”.

El portavoz del grupo, Anjang Aluej, dijo que “esta clase de proselitismo está en marcha desde hace muchos años. Muchos de nuestros miembros se sorprendieron al descubrir que habían sido registrados como 'musulmanes' en sus documentos de identidad. Este es un delito grave porque para una conversión religiosa debe haber un consentimiento previo y se nos debe consultar antes de cualquier cambio en nuestros documentos”, aseguró quejándose de esta violación de la libertad religiosa.

“Es como si no tuviéramos la libertad de elegir nuestra religión. No solo estamos perdiendo lentamente nuestra tierra, nuestras tradiciones, sino también nuestra identidad”.

Y señaló que los pastores de la comunidad cristiana y las denominaciones que “vienen a nuestras aldeas para difundir la fe cristiana” también caen en la tentación del proselitismo.

El portavoz aseguró que “incluso los niños sufren discriminación e intimidación en las escuelas públicas”. El memorando también destaca actividades como la deforestación y la minería en tierras ancestrales que ponen en riesgo la vida de las comunidades locales. La comunidad de orang asli descubrió que el gobierno planeaba construir algunas presas hidroeléctricas cerca de sus aldeas, obligándoles a abandonar sus hogares y pidió que detuvieran esos proyectos. El grupo observó que las autoridades de Malasia no ha impedido la colonización continua de individuos y empresas en su territorio.

Además, las iniciativas patrocinadas por el gobierno, como los programas de planificación de nacimientos, que incluían la distribución de medicamentos, “no se explicaron adecuadamente y la comunidad los vio con sospecha”.

Las condiciones de vida de los orang asli se conocieron a raíz de la muerte de 12 personas indígenas causada por el sarampión. El Ministerio de Sanidad de Malasia reconoció que los aldeanos padecían malnutrición y no estaban vacunados.

Los orang asli (los aborígenes de Malasia) incluyen a varios grupos étnicos no malasios, indígenas de la península de Malaca y de las islas vecinas. Están registradas oficialmente en 18 tribus, agrupadas en tres grupos principales. Tradicionalmente animistas, varios miembros de la comunidad han abrazado el Islam o el cristianismo, ambos credos promovidos por predicadores musulmanes o pastores de grupos evangélicos cristianos.
(SD) (Agencia Fides 18/7/2019)



AMERICA/ECUADOR - Huelga general contra la corrupción, despidos, recortes escolares y sanitarios.

Quito (Agencia Fides) – Durante dos días, la huelga general paralizó a Ecuador, y la población salió a las calles para protestar contra la corrupción de la clase política y las políticas económicas del presidente Lenin Moreno. Las diversas marchas presentaron carteles contra las últimas disposiciones del gobierno: despidos, recortes en salud y educación, un aumento en el costo de la vida y la gasolina. Estas son solo algunas de las razones que llevaron a la protesta general que está uniendo a toda la población para marchar cada noche en las principales plazas del país.
Ayer agricultores, trabajadores y transportistas, prácticamente la fuerza laboral de Ecuador, salieron a las calles para hacer oír su voz contra el presidente Lenín Moreno, también acusado de la posible reforma del mercado laboral y los acuerdos de crédito con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Las manifestaciones han alcanzado un nivel internacional: algunas carreteras nacionales, particularmente en Quito y Manabí, han sido completamente bloqueadas por los manifestantes, mientras que los ecuatorianos que viven en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut han protestado frente a las oficinas del Fondo Monetario Internacional, en el centro de Manhattan.
La Conferencia Episcopal de Ecuador envió hace unos días a Fides una nota preparada por Radio Latacunga, estación de radio de la diócesis homónima, que denunció el cierre del hospital Claudio Benati, ubicado en el territorio de la parroquia de Zumbahua, con detalles de las consecuencias de esta falta de servicio de salud para la población entre Ambato y Quito.
Después de más de 25 años de actividad, el hospital se ha desarrollado en varias direcciones. Además del diseño interior, que se ha enriquecido con un quirófano, un moderno laboratorio de análisis y una clínica de fisioterapia, el servicio de visitas domiciliarias para ancianos, los niños con enfermedades crónicas y desnutridos se ha vuelto cada vez más importante y extenso, que no solo apuntan a intervenciones de salud sino también a mejorar las condiciones de vida de muchas familias. El hospital atiende principalmente a los pueblos indígenas Zumbahua, Angamarca, Guangaje, Sinliví, Chugchilán. En 2018 atendió a 20,695 personas, con 1,327 hospitalizaciones, 167 partes, 92 procedimientos quirúrgicos.
La gestión económica del hospital está respaldada por la diócesis de Latacunga y el gobierno central de Ecuador, pero después de estos últimos recortes en la salud, será uno de los centros de atención médica que tendrá que cerrar debido a la falta de recursos económicos.
(CE) (Agencia Fides, 18/07/2019)



AMÉRICA/COLOMBIA - Hacia la 32ª semana por la paz: objetivo 1 000 territorios de paz

Bogotá (Agencia Fides) - El tema “Soy y somos un territorio de paz” marcará la celebración de la 32ª Semana por la Paz, del 2 al 9 de septiembre, que quiere hacer visible y promover los esfuerzos de las miles de personas que trabajan diariamente en la construcción de la paz en Colombia. La iniciativa está organizada por un grupo heterogéneo de realidades sociales como instituciones, movimientos, universidades, organizaciones no gubernamentales y redes de organizaciones, que expresan una amplia pluralidad religiosa, social, étnica, cultural, económica y social.

Como apunta la información enviada a Fides, el objetivo de este año es aunar esfuerzos “en la construcción y declaración de territorios de paz”: personas, organizaciones, comunidades, municipios, departamentos, instituciones, familias y medios de comunicación a los que se invita a declararse “territorio de paz”. La declaración simultánea nacional de al menos 1 000 territorios de paz tendrá lugar el 5 de septiembre.
Los organizadores destacan cinco elementos que enmarcan el contexto nacional en el que se celebra la iniciativa este año: la persistente situación de amenaza y asesinato de líderes sociales en diferentes regiones del país que se ha acentuado desde 2016; obstáculos políticos y legislativos para la implementación de los acuerdos de paz; la solución política al conflicto armado y el cierre a las posibilidades de avanzar en las negociaciones con el ELN; la situación electoral en las regiones; el contexto internacional, en concreto, la situación en Venezuela.

La Semana por la Paz 2019 se lanzará oficialmente el 15 de agosto e incluye una campaña de comunicación a través de vídeos, anuncios de radio, banners, comunicados de prensa ...y una campaña pedagógica por la paz y la reconciliación. Además, habrá 500 acciones territoriales simbólicas y pedagógicas (2 de septiembre), 50 cineforum (3 de septiembre), la concesión del Premio Nacional de Derechos Humanos (4 de septiembre), el Día de la Vida y la Paz (6 de septiembre), la preparación de refugios humanitarios territoriales (3 al 9 de septiembre), se plantarán árboles y se celebrará el Día Nacional de los Derechos Humanos (9 de septiembre).

“Aunque los sondeos de opinión muestran que los colombianos sienten poco entusiasmo por el proceso de paz, un estudio realizado por el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep y por el Programa por la Paz, ambos de la comunidad jesuita, muestra que en los tres años de negociaciones en La Habana las acciones por la paz han aumentado. Mientras que en 2013 fueron 193, en 2014 fueron 189, en 2015 llegaron a 217. “Semana por la Paz” es un patrimonio cultural y político de Colombia y uno de los eventos más importantes de participación ciudadana en la construcción de la paz”.
(SL ) (Agencia Fides 18/7/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario