San Juan de Bridlington | |
San Juan de Bridlington, religioso presbítero
En Bridlington, en Inglaterra, san Juan, presbítero, prior del monasterio de Canónigos Regulares de San Agustín, célebre por su oración, austeridad y bondad.
Aunque se ha dicho que santo Tomás de Hereford fue el último santo inglés de la Edad Media (Osmundo, canonizado en 1457, era normando), se conserva todavía la bula de 1401 por la que Bonifacio IX canonizó a Juan de Bridlington. Los canónigos regulares de Letrán y la diócesis de Middlesbrough, celebran su fiesta en la actualidad. Suele llamársele también Juan de Thwing, porque nació en dicha población de la costa de Yorkshire, cerca de Bridlington. Lo poco que sabemos sobre la vida del santo no es de interés excepcional. Cuando tenía unos diecisiete años, fue a estudiar en Oxford, donde pasó dos años. Después tomó el hábito religioso en el monasterio de los canónigos regulares de san Agustín de Bridlington. Poco a poco progresó en el dominio de sí mismo y en la experiencia de las cosas espirituales. Ocupó sucesivamente los cargos de director del coro, de bodeguero y de prior de su monasterio. La primera vez que fue elegido prior, consiguió a fuerza de protestas que le dispensasen del cargo, pero la segunda vez que el oficio quedó vacante, sus hermanos le obligaron a aceptarlo. La vida de oración de san Juan mostraba hasta qué punto se dejaba guiar por el espíritu de Dios. La prudencia, la paz y la mansedumbre, fueron los principales frutos de su virtud. Cuando llevaba ya diecisiete años de prior y se había ganado la estima de todos, Dios le llamó a Sí, el 10 de octubre de 1379.
El autor de su biografía menciona muchos de los milagros obrados por san Juan. Tomás de Walsingham afirma que, por orden del papa Bonifacio IX, Ricardo Scrope, el venerable arzobispo de York, asistido por los obispos de Lincoln y Carlisle, trasladó sus reliquias a un hermoso santuario. La traslación tuvo lugar el 11 de marzo de 1404. El santuario se convirtió en sitio de peregrinación. Uno de los que lo visitaron fue el rey Enrique V, quien atribuyó la victoria de Agincourt a la intercesión de san Juan de Bridlington y de san Juan de Beverley. La iglesia del monasterio gobernado por san Juan de Bridlington es actualmente la parroquia anglicana de la misma población.
Acta Sanctorum, oct. vol. v. En Nova Legenda Angliae, de Capgrave, se encontrará un resumen biográfico. El artículo más importante es el del P. Paul Grosjean en Analecta Bollandiana, vol. III, (1935), pp. 101-129. J. S. Purvis (1924), publicó el texto de la bula de canonización, que tomó de la Regesta de Letrán.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
|
Beata Ángela María Truszkowska | |
Beata Ángela María Truszkowska, virgen y fundadora
En Cracovia, en Polonia, beata Ángela María (Sofía Camila) Truszkowska, virgen, que fundó la Congregación Franciscana de San Félix de Cantalicio, para ayudar a niños abandonados, pobres y marginados.
Sofía Camila nació el 16 de mayo de 1825, en Kalisz, Polonia, de padres nobles y acomodados, piadosos cristianos y patriotas. Nacida prematuramente, era de salud frágil. Su familia se trasladó a Varsovia en 1837, y allí ella continuó sus estudios en la Academia de Madame Guérin, donde bajo la influencia del poeta Estanislao Jachowicz creció su preocupación por los pobres. A los dieciséis años sufrió de tuberculosis y debió ir a Suiza para curarse. Allí se despertó más profundamente su amor a Dios y aprendió a orar, según ella misma reconoció. Aprovechando la biblioteca de su padre estudió detenidamente los problemas sociales de la época, sus causas y efectos, aprendizaje que completaba con las informaciones que le daba su padre, juez del tribunal juvenil.
Muy dada a las prácticas de piedad, pensó en ingresar a la Orden de la Visitación, pero su confesor le recomendó seguir asistiendo a su padre enfermo. Viajando por Alemania con su padre, en Colonia sintió una iluminación del Señor que le hizo entender que su destino estaba entre los pobres. Ingresó a la Sociedad de san Vicente de Paúl y repartía su tiempo entre el servicio a los pobres, y la oración para confiarse a la voluntad de Dios. Finalmente, a los 29 años de edad tuvo una visión clara de su misión y comenzó a buscar y ayudar a los niños abandonados de los barrios pobres de Varsovia y a los ancianos sin casa. Con la ayuda financiera de su padre y el apoyo de su prima Clotilde se hizo cargo permanentemente de 6 niños, y este centro comenzó a conocerse como el Instituto de la Señorita Truskowska. La habilidad de Sofía y su dedicación atrajeron muchas voluntarias y devotos amigos influyentes, de modo que la obra del Instituto floreció.
En respuesta al consejo del P. Honorato Kozminski, su confesor y director espiritual, se hizo Terciaria Franciscana y tomó el nombre de Angela; el 21 de noviembre de 1855 ante la imagen de María, ella y su prima se consagraron a hacer la voluntad de Dios. Así comenzó la comunidad de las Hermanas Felicianas.
La Madre Angela fue una mujer de una gran visión de futuro, que supo responder a las necesidades nacientes de su tiempo y tuvo un gran sentido social unido a una profunda oración; es la primera Comunidad activa-contemplativa en la Iglesia. Al ser suprimidas las comunidades religiosas en Polonia, ella logró mantener en secreto su comunidad; al quedar Polonia bajo el control de Austria, pudo reunir a sus religiosas y enviarlas de nuevo por el mundo. Acarició y logró realizar el proyecto del envío a América, donde se difundieron ampliamente, a partir de 1874, cuando envió y bendijo personalmente a las primeras 5 hermanas. A los 44 años, siendo Superiora General por tercera vez, entregó el gobierno de la Congregación, a causa de la sordera y la enfermedad. Pero no se desentendió de ellas, sino que siguió alentándolas con sus escritos y encuentros.
Literalmente devorada por el cáncer, murió el 10 de octubre de 1899. Pero los últimos treinta años de su vida, que podrían haber hecho que fuera olvidada, realmente fueron vida oculta que fecundó su obra en forma admirable. Fue beatificada por SS. Juan Pablo II el 18 de abril de 1993.
fuente: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
|
Beata María de los Desposorios Irigoyen Echegaray | |
En Madrid, España, María de los Desposorios (María Catalina) Irigoyen Echegaray, virgen, religiosa de la Congregación de las Siervas de María Ministras de los Enfermos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario