lunes, 30 de octubre de 2017

Agencia Fides 30102017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 30-10-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/KENIA - Tensiones a la espera del resultado de la votación. “Los Keniatas quieren la paz”, dice un misionero

Nairobi (Agencia Fides) - “La situación sigue siendo bastante alarmante, aunque la tensión en las últimas horas es un poco menor. Hasta ahora, Kenia parece estar en pausa a la espera de que se publiquen los resultados”, dice a la Agencia Fides el p.Alfonso Poppi, misionero de la fraternidad sacerdotal de los Misioneros de San Carlo Borromeo, desde Nairobi, donde hoy la Comisión Electoral Independiente debería dar a conocer el resultado de la repetición de las elecciones del 8 de agosto, que fue anulada por el Tribunal Supremo. La votación se realizó el 26 de octubre, pero fue boicoteada por Raila Odinga, el candidato rival del presidente saliente Uhru Kenyatta, y debido a incidentes entre los partidarios de Odinga y la policía, el voto se tuvo que posponer en los condados de Kisumu , Migori, Siaya y Homa Bay.
El temor es que Kenia vuelva a caer en la violencia de 2007/2008, cuando después de la disputada victoria del entonces presidente Mwai Kibaki, se sucedieron meses de violentos enfrentamientos étnicos que causaron al menos 1.100 muertos y más de 600.000 desplazados internos.
“Creo que la gente no quiere que se repita la violencia de hace 10 años”, dice el p. Alfonso. “La mayoría de la gente quiere la paz, porque entienden que la violencia no lleva a nada. Todos esperan un gobierno que funcione”, explica. “Por otro lado, hay muchos jóvenes desempleados que pueden ser contratados para sembrar el caos y la violencia”.
“Sin embargo, estoy convencido de que la mayoría de la gente es consciente del peligro de ser víctima de estos juegos de políticos sin escrupulosos que explotan el malestar social para causar accidentes. Por ello, no creo que vaya a suceder lo que pasó hace 10 años. He visto, por ejemplo, que los gobernadores de los lugares donde se disputaron las elecciones y donde ocurrieron los incidentes más graves, bajaron juntos para hablar con la gente y calmar los ánimos”. “Así que esperemos la paz. Estamos en las manos de Dios”, concluye el misionero.
Mientras Kenya vive en esta incertidumbre, en la Agencia Fides hemos recibido la noticia de la muerte de Su Exc. Mons. Cornelius Korir, obispo de Eldoret, de 67 años, que en el 2007/2008 contribuyó a estableces la paz en el North Rift. Mons. Korir se había sentido mal estando en su casa, por lo que fue trasladado al hospital de st. Luke’s, donde ha fallecido esta mañana. (L.M.) (Agencia Fides 30/10/2017)



ÁFRICA/EGIPTO - Un cristiano condenado a la cárcel en virtud de las nuevas leyes anti-terrorismo

El Cairo (Agencia Fides) - El primer cristiano condenado a la cárcel en base a las nuevas leyes dispuestas por el gobierno egipcio con el objetivo declarado de contrastar el terrorismo se llama Andrew Nassif. La condena – refieren los medios de comunicación egipcios – es de cinco años de prisión. El imputado está acusado de incitar al odio y de exaltar el recurso a la violencia como medio para derrocar a los actuales dirigentes egipcios. Nassif, militante de formaciones egipcias con posiciones críticas contra el gobierno, según sus acusadores, al parecer ha publicado a través de las redes sociales, frases y argumentos subversivos dirigidos contra las autoridades egipcias.
El joven cristiano formaba parte de la lista de 28 activistas y bloggers arrestados el pasado mes de mayo por estar involucrados en actividades subversivas. Había sido acusado de distribuir folletos de una asociación que lucha a favor de la libertad de pensamiento y expresión y de publicar críticas en las redes sociales contra el gobierno, algo que los organismos judiciales nacionales han considerado como un autentico llamamiento al levantamiento violento contra el estado egipcio (GV) (Agencia Fides 30/10/2017).



ÁFRICA/UGANDA - Siguiendo el ejemplo de los Mártires de Uganda, renovamos nuestro compromiso de poner la fe en acción

Kampala (Agencia Fides) – A última hora de la mañana del 28 de octubre, el Cardenal Fernando Filoni ha presidido la Misa de dedicación del Santuario de los Mártires de Uganda, en Munyonyo (véase Fides 26/10/2017). “Hoy estamos reunidos en este lugar donde los primeros misioneros proclamaron la Palabra de Dios y fundaron la primera comunidad cristiana. Como el antiguo pueblo de Dios, aquí escuchamos atentamente la Palabra de Dios, que los santos mártires de Uganda han observado heroicamente hasta el punto de muerte”, ha dicho el cardenal en la homilía, señalando que ellos “desde el principio entendieron la importancia de la formación en la Palabra de Dios que habían recibido” y dieron testimonio de su apego a esta Palabra cuando se marcharon los misioneros, asumiendo la dirección de las comunidades cristianas y continuando a enseñar la fe, de modo que “cuando los misioneros regresaron, encontraron un aumento magnífico del número de catecúmenos y un notable grado de fidelidad a la Palabra de Dios”.
“Un impulso renovado en la evangelización, que es uno de mis deseos para vosotros en este Jubileo de Oro de vuestra Archidiócesis, -ha continuado diciendo el Cardenal -, es inconcebible sin un renovado apego a la Palabra de Dios, especialmente en las familias. Las familias católicas necesitan un contacto más directo con la Biblia, de lo contrario, las sectas seguirán aprovechando este punto débil, como lo hacen ya”, ha dicho instando a promover el estudio y la meditación de las Escrituras.
Comentando las lecturas de la Misa, el Cardenal Filoni ha señalado que “cada cristiano, en estado de gracia, es un lugar de morada de Dios, su templo y su hogar”, así que “a menudo tenemos que recordar que la Santísima Trinidad reside en nuestras almas cuando estamos en un estado de gracia. Esta gran verdad impone la necesidad de la santidad de la vida cristiana”.
Con la consagración de este edificio en honor a los Mártires de Uganda, “el Señor nos ofrece una oportunidad llena de gracia para renovar nuestro compromiso de poner la fe en acción, emulando a los Santos Mártires”, ha instado el Prefecto del Dicasterio Misionero, señalando que “tal esfuerzo debe tocar todas las áreas de nuestra vida cotidiana que el Señor nos llama a evangelizar”. Luego ha citado la familia, la parroquia, el lugar de trabajo, los hospitales, la vida pública, la educación...
“No hay un área en nuestras vidas que no deba ser transformada por el Evangelio de Jesús, -ha dicho para terminar el Cardenal Filoni-. Esto es lo que los Mártires nos enseñan. Los Mártires de Uganda han vivido vidas de profundo compromiso cristiano. Dejemos que cada uno de nosotros sea renovado en el mismo Espíritu Santo, cada vez que venimos a este hermoso Santuario donde el Señor y sus Mártires se encuentran y nos dan fuerza”.
El sábado 28 de octubre por la tarde, el Card. Filoni ha visitado una casa de ancianos dirigida por los Misioneros de los pobres (MOP), congregación fundada por el p. Ambrose Kulandairaj y por fr. Murray Goodman en 1999, en Nalukolongo, y una casa para niños vulnerables en Busega. (SL) (Agencia Fides 30/10/2017)
LINK
El texto completo de la homilía del Card. Filoni, en inglés -> http://www.fides.org/it/attachments/view/file/C.Filoni_DEDICAZIONE_28102017_.docx



ÁFRICA/UGANDA - El Card. Filoni clausura el jubileo de la archidiócesis de Kampala: “nuevo compromiso, nuevas prospectivas”

Kampala (Agencia Fides) – “El último medio siglo ha sido sobre todo un período de consolidación del excelente trabajo iniciado por los misioneros. Los próximos 50 años deberían ser un periodo de crecimiento más profundo de la fe y de la caridad... Un nuevo compromiso con la evangelización debería hacer penetrar el Evangelio más profundamente, no solo en los individuos, sino también en la sociedad humana. La Iglesia y la sociedad deben trabajar estrechamente para encontrar los recursos necesarios para renovar y construir una cultura de amor, reconciliación, justicia y paz”. Este es el mensaje final que ha entregado el Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a la Archidiócesis de Kampala, en la clausura de las celebraciones por el 50 aniversario de la fundación (ver Fides 26/10/2017).
Ayer, domingo 29 de octubre, en el Santuario de los Mártires ugandeses en Namugongo, el Cardenal Filoni presidió una solemne concelebración eucarística a la que asistieron obispos, sacerdotes, religiosos, religiosos, autoridades civiles y muchos fieles.
Partiendo de las lecturas bíblicas del día, el Prefecto del Dicasterio Misionero resaltó el doble mandamiento del Señor, amar a Dios y amarse los unos a los otros: “Como dos caras de la misma moneda, los dos mandamientos no pueden separarse, el primero está inseparablemente conectado con el segundo”. Esto implica que la falta de solidaridad con los necesitados influye directamente en nuestra relación con Dios. “No es suficiente con no maltratar a los necesitados”, enfatizó el Cardenal, “el amor al prójimo requiere ser dócil y estar atentos al grito de los pobres para ir en su ayuda”.
“He sabido” continuó comentando el Cardenal, “que la zona metropolitana de Kampala ha visto movimientos masivos de ugandeses que llegan con la esperanza de encontrar trabajo y una vida mejor. Muchos no han logrado estos objetivos y permanecen en la periferia de la sociedad. También sabemos que en la provincia eclesiástica de Gulu, cientos de miles de refugiados de Sudán del Sur buscan refugio para salvar sus vidas de la violencia. Debemos tratar de llegar a ellos con el amor y la misericordia de Cristo; si no lo hacemos, muchos otros que afirman ser profetas, apóstoles y sanadores lo harán. No debemos dejarlos abandonados a sí mismos. Quizás no podamos hacer mucho en este momento, pero es importante conocerlos, ya sean católicos o de otras confesiones”. Esto es lo que el Papa Francisco llama “ir a los suburbios existenciales de la sociedad”.
Pero el amor no se agota en la relación entre individuos, sino que también se extiende en la comunidad social y política. “La caridad social nos hace amar el bien común; nos hace buscar el bien de todas las personas, no solo como individuos sino también en la dimensión social que los une”. Según el Antiguo Testamento, el jubileo era una oportunidad para condonar las deudas, devolver las propiedades, liberar esclavos y sirvientes, por lo que era una oportunidad para ayudarse unos a otros y tener un nuevo comienzo. En el Nuevo Testamento, Jesús se presenta como Aquel que hace realidad el antiguo jubileo.
“Todo esto - continuó diciendo el Cardenal Filoni- resalta el hecho de que los jubileos comunitarios tienen una dimensión importante que debe tenerse en cuenta. Me gustaría repetir lo que he dicho a varios grupos en los últimos días. Este Jubileo de Oro marca un paso importante en la vida de esta Iglesia de la Archidiócesis. Mi llamada es para el comienzo de un nuevo compromiso; es más, un momento favorable para encontrar nuevas perspectivas; para marcar el camino de la Iglesia Católica en Kampala para los próximos 50 años. ¿Qué tipo de Iglesia queremos ser, en el contexto de la Iglesia Universal? ¿Cuál es nuestro papel en el contexto de África y de nuestro país?” Las respuestas deben ser coherentes con las directrices dadas por el Concilio Vaticano II y por los demás documentos magisteriales, especialmente aquellos dedicados a la Iglesia en África. “La Archidiócesis de Kampala fue erigida siguiendo el Concilio Vaticano II” – ha recordado el Cardenal -. Es nuestra ferviente esperanza que esta Iglesia local siga siendo fiel a la realización de la riqueza inagotable de ese gran evento eclesial” (SL) (Agencia Fides 30/10/2017)



ASIA/PAKISTÁN - Matrimonio cristiano: sigue adelante la ley para el reconocimiento civil

Islamabad (Agencia Fides) - El proceso legislativo de la ley destinada a regular el Instituto de Matrimonio Cristiano en Pakistán y a hacer que sea reconocido oficialmente por el estado sigue progresado, por lo que podrá ser registrado civilmente. Según la información de la Agencia Fides, el Ministerio de Derechos Humanos ha transmitido el texto del proyecto de ley sobre el matrimonio cristiano (Christian Marriage and Divorce Bill 2017) al Ministerio de justicia, para una revisión completa del texto antes de enviarlo a la Oficina del Primer Ministro para su presentación y sucesiva votación en el Parlamento.
La decisión has sido tomada por el Ministro de Derechos Humanos, Mumtaz Ahmed Tarar, después de una reunión con una delegación de representantes de la comunidad hindú y cristiana. La Oficina del Ministro ha recibido algunas modificaciones propuestas por la delegación, compuesta por sacerdotes, asesores jurídicos, académicos y miembros de la sociedad civil. Todos ellos han recomendado que “las disposiciones de la ley se ajusten a la Biblia”.
El ministro ha dicho a los miembros de la delegación que el proyecto de ley se ha redactado después de consultar a todos los segmentos de la comunidad cristiana, incluidos los líderes de las principales confesiones presentes en el país (anglicanos, católicos, presbiterianos, del Ejército de Salvación) y que ha sido aceptado y considerado válido en general.
La ley será enviada de nuevo al Ministerio de Justicia para examinar su forma en “cuestiones de derecho” y para establecer que no haya conflictos con otras leyes, para que puede llegar al Parlamento para la votación final.
Las disposiciones que rigen el matrimonio y el divorcio en vigor en Pakistán se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, un período de dominación británica en el subcontinente indio, mucho antes de que se creara la nación paquistaní, y por ello es necesaria su actualización.
En esas medidas hay disposiciones muy anticuadas, como la celebración de la boda antes del crepúsculo; además se desea aumentar la edad mínima para contraer matrimonio de 16 a 18 años y estandarizar las diversas prácticas seguidas en las diversas provincias de Pakistán. De hecho, en los últimos meses, el gobierno de la provincia de Punjab había anunciado una reforma de esas leyes, pero la intención es hacer una reforma válida para todas las comunidades a nivel nacional y no regional.
El proyecto de ley forma parte de la protección de los derechos civiles de las minorías religiosas en Pakistán, para que puedan mantener su identidad y sus costumbres en la sociedad, respetando el principio de libertad religiosa. Según un informe reciente de la Comisión de Justicia y Paz (NCJP) de la Conferencia de Obispos Católicos de Pakistán, titulado “Propuestas para leyes familiares/personales para minorías religiosas en Pakistán”, el estado necesita regular y proteger diferentes aspectos: la edad en el momento del matrimonio; el registro del acto matrimonial y su disolución; la dote; el divorcio y cualquier derecho de mantenimiento; sucesión y herencia; las prácticas para adopción; la custodia de los hijos y su ilegalidad.
Para la Comisión, “la ausencia de leyes sobre los derechos civiles ha fomentado estereotipos, falta de comprensión, fundamentalismo religioso e intolerancia hacia las tradiciones y costumbres de las comunidades no islámicas”. La investigación de la Comisión sobre "Justicia y Paz" ha sido ofrecida al gobierno como material básico para redactar el proyecto de ley para las minorías cristianas.
La situación de los cristianos en Pakistán (alrededor del 2% de la población) sigue a la de las minorías hindúes (alrededor del 1.5%). En 2015, el gobierno aprobó la “Federal Hindu Marriage Act 2015”, que permite el registro civil de matrimonios religiosos hindúes, un objetivo perseguido por la ley para los cristianos. (PA) (Agencia Fides 30/10/2017)



ASIA/INDONESIA - Musulmanes y cristianos juntos por el respeto, la tolerancia y la coexistencia

Yakarta (Agencia Fides) - En Indonesia, musulmanes y cristianos colaboran activamente en la construcción de un tejido social y cultural de respeto y coexistencia a través de una educación amplia, particularmente en la vida familiar”: así lo dice a la Agencia Fides Siti Musdah Mulia, una líder musulmana y activista de los derechos de las mujeres indonesias. “Este compromiso, vinculado a la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia y las relaciones inclusivas entre las diferentes comunidades religiosas, no puede crearse espontáneamente en la sociedad. Tiene que coordinarse a través de un sistema educativo”, ha comentado Mulia, presidente de una ONG llamada “Indonesian Conference on Religion for Peace” (Conferencia Indonesia sobre Religión por la Paz) y profesora de Doctrina Política Islámica en la “Syarif Hidayatullah State Islamic University” de Yakarta.
“Los musulmanes y los cristianos están involucrados en la reforma legal del país. Tenemos que reformar algunas de las leyes y políticas públicas que no promueven el establecimiento de la paz y la justicia, así como la defensa de la democracia y los derechos humanos”, continúa la académica, en declaraciones a la Agencia Fides.
“Los musulmanes y los cristianos ya están colaborando para mejorar y promover las interpretaciones religiosas de forma pacífica y para promover la armonía”, ha agregado. “Debemos proponer y difundir interpretaciones de textos religiosos que sean genuinamente humanos y que sean favorables a la construcción una cultura de paz, justicia y defensa de los derechos humanos. Francamente, la interpretación generalizada y muy utilizada en una parte de la comunidad islámica no es de ninguna manera compatible con los principios de los derechos humanos, en particular con los derechos de las mujeres y la igualdad de género”, ha dicho Mulia.
La profesora es testigo de la gran contribución hecha por el cristianismo en Indonesia a través de la cultura y la transformación de la nación en una Indonesia más civilizada. En el país con mayor presencia musulmana en el mundo, “la enseñanza cristiana de amarse unos a otros es una base sólida para la nación, para el mantenimiento de la paz social y para la creación de una civilización sólida”, observa. “Los cristianos en toda Indonesia, a través de sus diversas organizaciones religiosas, así como organizaciones femeninas, también participan activamente en el desarrollo de la nación”, ha dicho.
La Conferencia de Indonesia sobre las religiones por la paz, que dirige Mulia desde 2007, es una organización interreligiosa que existe desde los años noventa. Representantes de diferentes religiones se alternan en el comité principal de esta institución, incluidos los cristianos, tanto católicos como protestantes. “Promovemos activamente la paz a través de la cooperación de todas las congregaciones religiosas. Esto se debe a que estamos convencidos de que todas las religiones tienen un enemigo común, es decir, la injusticia”, ha comentado.
El Islam llegó a Indonesia en el siglo XIV, mientras que el hinduismo y el budismo ya estaban presentes en el país. El cristianismo llegó en el siglo XVI con el colonialismo holandés y portugués. Hoy, la población cristiana en Indonesia cuenta con alrededor de 30 millones de personas; es igual a la población total de Malasia, y es siete veces la población de Singapur. Hay 243 millones de habitantes en Indonesia: casi 200 millones son musulmanes, lo que equivale al 80% de la población total. (SD/AP) (Agencia Fides 30/10/2017)



ASIA/IRAQ - El Presidente curdo Barzani anuncia su retirada; iglesias bajo alarma por la controversia entorno a la Llanura de Nínive

Mosul (Agencia Fides) – El Patriarcado sirio ortodoxo y el patriarcado caldeo han expresado su preocupación por los recientes acontecimientos que se han producido en la Llanura de Nínive. Los recientes enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y las tropas curdas Peshmerga, que responden al gobierno regional del Kurdistán – refiere el Patriarca Siro-ortodoxo en un documento emitido el domingo 29 de octubre – han provocado la fuga de cientos de familias cristianas que acababan de regresar a sus casas en las ciudades de Telkaif y Baqofa, rescatadas hace unos meses del control de los milicianos yihadistas del Estado Islámico (Daesh).
La victoria contra el Daesh,- señala el Patriarcado sirio ortodoxo -, fue posible gracias a la coordinación entre el ejercito iraquí y los Peshmerga curdos, así como por el sacrificio compartido por curdos y árabes. Y ahora los gobiernos de Bagdad y Erbil deben reunirse con el mismo espíritu de cooperación, para deshacer a través del diálogo, los puntos de contraste y trabajar en beneficio de los pueblos de toda la región.
El Patriarcado caldeo en un documento difundido el domingo 29 de octubre ha expresado propuestas similares sobre su visión de futuro de las ciudades cristianas de la Llanura de Nínive. En el documento, se señala que «la jurisdicción de la Llanura de Nínive, unificada, estable y protegida hasta 2003, ahora está en disputa entre el gobierno iraquí y las fuerzas curdas». También se recuerdan los recientes enfrentamientos que han visto oponerse al ejército iraquí y a los grupos de movilización militar popular, - en su mayoría chiítas-, contra los curdos Peshmerga. El Patriarcado caldeo invita a que se ponga fin a esta disputa en curso en la Llanura de Nínive, volviendo a restaurar la situación anterior a 2003 cuando el gobierno central había recuperado el control de toda la región; además recomienda enmarcar a todas las milicias locales y grupos armados, a menudo organizados por motivos étnico-religiosos, en el ejército nacional y en las fuerzas de seguridad federales.
El domingo 29 de octubre, el presidente de la Región Autónoma del Kurdistán, Masud Barzani, también ha emitido una carta confirmando su intención de abandonar el cargo presidencial el 1 de noviembre, al final de su mandato, negándose a considerar cualquier extensión de dicho cargo, como han sugerido algunos de sus seguidores. En la noche, durante una aparición televisada, Barzani también ha acusado a los Estados Unidos de no defender firmemente la perspectiva de la independencia total del Kurdistán, afirmada por los resultados del referéndum a favor de la independencia celebrado el 25 de septiembre. (GV) (Agencia Fides 30/10/2017).



AMÉRICA/MÉXICO - El obispo de Tlaxcala pide que se respete la libre circulación de la población migrante

Tlaxcala (Agencia Fides) – Respetar con dignidad la libre circulación de la población migrante: esta es la solicitud del Obispo de Tlaxcala, Mons. Julio César Salcedo Aquino, M.J., a las autoridades mexicanas locales y nacionales. Después de los trágicos sucesos ocurridos en los últimos años, que han dejado un gran número de migrantes muertos, de los cuales no se conocen ni el número exacto, ni los nombres, el obispo ha querido rezar por ellos y por sus familias durante su primera visita al Centro de acogida “La Sagrada Familia”, en Apizaco.
Unos minutos antes, se acercó a las vías por donde pasa el tren de carga, conocido como “La Bestia”, que también transporta a los migrantes a lo largo del territorio mexicano, de sur a norte, para participar con una oración, en el evento organizado por los voluntarios de la zona que tratan de ayudar a los migrantes y al centro de acogida.
Mons. Salcedo Aquino ha leído un pasaje del Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del migrante y del refugiado 2018, y luego ha dicho: “es responsabilidad de la población asumir el papel de generosidad y protección de los viajeros de otros países. Los migrantes deben ser hospedados en el país que decidan vivir, mientras que el gobierno debe poner en marcha programas adecuados para ello”.
El obispo ha visitado el centro “La Sagrada Familia” para celebrar el VII aniversario de su fundación, durante el cual se ha recordado al padre Ramiro Zárate Onix, fundador de la Casa del Migrante. En el evento estaban presentes representantes de otros centros de acogida de Puebla, Veracruz y Tlaxcala.
En la nota recibida en la Agencia Fides se subraya la línea de intervención del padre Elías Dávila Espinosa, responsable de la Casa “La Sagrada Familia”, el cual ha referido que desde enero a hoy se ha acogido a 3.789 personas, de las cuales el 90% hondureños. La cifra es significativa porque son casi el 50 % menos que en 2016 cuando fueron hospedados siete mil personas. En sus siete años de vida, con el apoyo de voluntarios, donadores y estudiantes universitarios, la casa ha podido albergar a más de 30 mil migrantes y refugiados de países de Centroamérica y México.
El sacerdote considera que una de las razones por las cuales el flujo migratorio a su paso por Tlaxcala se ha reducido se debe a la inseguridad que viven a bordo del tren y a la deportación que lleva a cabo periódicamente el Instituto Nacional de Migración (INM) en México . El 96% del total de migrantes albergados en la Casa han intentado cruzar entre una y cinco veces el país de México. Por último, el responsable del Centro ha comentado que otra causa de la disminución de la población migratoria se debe a las medidas adoptadas pro el presidente Donald Trump, que ha ampliado la vigilancia en la línea fronteriza con México. (CE) (Agencia Fides, 30/10/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario