martes, 15 de mayo de 2018

Agencia Fides 15052018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 15-05-2018







News


ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - La población cristiana y musulmana pide paz y justicia

Bangui (Agencia Fides) - Mientras continúa la violencia en la República Centroafricana, particularmente en Bangui (véase Fides 7/5/2018) el proceso de paz se ha visto interrumpido inevitablemente. La mayoría de las personas solo aspiran a la justicia y la paz: “La situación es realmente compleja – refiere a la Agencia Fides un sacerdote local que pide guardar el anonimato-, las expectativas y necesidades de las personas son enormes. Como Iglesia, queremos continuar promoviendo el cuidado pastoral de la reconciliación y la reconstrucción integrando la misión, la fe y la vida; el diálogo, la reconciliación y la convivencia; la reconstrucción, la promoción social y el desarrollo humano. Prestamos atención a la profundización de la fe cristiana, de la justicia, del diálogo interreligioso, del ecumenismo y del desarrollo humano. La Iglesia local está comprometida en la reconquista de los corazones para Cristo, reconstruyendo los puentes entre las personas, la confianza, despertando la conciencia cívica hacia la libertad religiosa, el respeto por la vida, el sentido del estado, el bien común y el interés general”.
A pesar de la fuerte presencia de la comunidad islámica en el país, introducida en 1870 por comerciantes islámicos procedentes de países vecinos del norte y del este (Chad, Camerún, Nigeria, Sudán), existen testimonios de colaboración interreligiosa entre cristianos y musulmanes que la RCA puede ofrecer al mundo. Muchos recuerdan el encuentro del Papa Francisco con la comunidad islámica en la mezquita central de Bangui el 30 de noviembre de 2015. En ese momento, el Santo Padre dijo: “En estos tiempos dramáticos, los líderes religiosos cristianos y musulmanes han querido afrontar los desafíos del momento. Han jugado un papel importante en la restauración de la armonía y la fraternidad entre todos”.
Esta búsqueda de la paz tiene lugar en el marco de la “Plataforma de Confesiones Religiosas de África Central” (PCRC) que reúne a cristianos y musulmanes para ayudar a mejorar el entorno sociopolítico y cultural de la República Centroafricana, invocando la cohesión nacional y la paz.
Con el mandato de las Naciones Unidas, hasta el momento se han garantizado resultados positivos como la seguridad de la visita del Santo Padre en noviembre de 2015, la protección de los sitios de desplazados internos, la interposición entre los beligerantes, la facilitación del diálogo, una consulta periódica con el gobierno.
El proceso de paz en la República Centroafricana implica la interacción de varios elementos: las elecciones, la misión de la ONU (MINUSCA, Misión de Estabilización Integrada Multidimensional), la rehabilitación de las fuerzas armadas centroafricanas, los acuerdos de alto el fuego, el establecimiento del Tribunal Penal especial, el Plan Nacional para la Recuperación y Construcción de la Paz. (AP) (15/5/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/NIGERIA - Manifestación de protesta promovida por los Obispos contra las masacres de cristianos cometidas por los Fulani

Abuja (Agencia Fides) - La Iglesia católica en Nigeria ha organizado una marcha que se celebrará el 22 de mayo para protestar contra las continuas masacres de cristianos cometidas por los pastores fulani. Desde el comienzo del año, más de 100 personas han muerto en estos ataques. El último en orden cronológico ocurrió el 24 de abril en la parroquia de San Ignacio de Ukpor-Mbalom en Mbalom, en la Gwer East Local Government Area del Estado de Benue (véase Fides 25/5/2018).
Según un comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Nigeria, enviado a la Agencia Fides, la marcha de protesta se realizará en Makurdi, la capital del estado de Benue, que forma parte del llamado cinturón central, (Middle Belt), en el centro de Nigeria, que divide el Norte de mayoría musulmana, del sur en gran parte habitada por cristianos. El mismo día se realizarán los funerales de los dos sacerdotes asesinados el 24 de abril.
En la declaración, el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Nigeria, el p. Ralph Madu, ha invitado a todas las diócesis del país “a organizar reuniones pacíficas o procesiones de oración o cualquier otra manifestación de solidaridad apropiada contemporáneamente con la manifestación de protesta en Makurdi”.
El padre Madu ha pedido en todos los casos que todos los que puedan vaya a Makurdi para la manifestación nacional.
“Los obispos que puedan viajar hasta Makurdi para la misa fúnebre están invitados a hacerlo, mientras rezamos para que esta directiva se comunique al clero, a los religiosos y a los fieles de la manera más efectiva posible”, afirma la declaración.
Los obispos nigerianos, que a finales de abril estaban en Roma para la visita ad limina, habían emitido una declaración (véase Fides 27/4/2018) en la que decían que estaban conmocionados y entristecidos por la masacre en la que los dos sacerdotes habían sido asesinados. Además acusaban a las autoridades estatales de no hacer todo lo posible para poner fin a la violencia, hasta el punto de pedir al presidente Muhammadu Buhari “que se retire con honor para salvar a la nación del colapso total”. (L.M.) (Agencia Fides 15/5/2018)



ÁFRICA/EGIPTO - Los restos de los “mártires coptos de Libia” regresan a Egipto

Samalut (Agencia Fides) – En la tarde del lunes 14 de mayo, las campanas de monasterios e iglesias han sonado a lo largo de todo Egipto, para celebrar el regreso de los restos mortales de los 21 cristianos coptos, “mártires de la fe y de la patria”, decapitados en Libia en 2015 por unos verdugos afiliados al Estado Islámico (Daesh).
Después de tres años y tres meses de esa masacre bárbara, los restos mortales de las víctimas han sido transportados en avión desde la ciudad libia de Misurata hasta El Cairo, donde, en el momento del desembarco, estaban presentes para rendirles homenaje el patriarca copto ortodoxo Tawadros II, junto con la Sra. Nabila Makram, Ministra egipcia de Inmigración.
Anba Makarios, Obispo copto ortodoxo de Minya, en algunas declaraciones reportadas por los medios egipcios, ha dicho que la Iglesia Copta recibe con alegría el regreso a Egipto de sus hijos martirizados en Libia, dando gracias al Señor por su testimonio de fe.
Los cuerpos de los “mártires de Libia” serán llevados a la aldea de al Our, cerca de la ciudad de Samalut, en la provincia de Minya, de donde provenían 13 de los 21 mártires, para ser depositados en el nuevo santuario-iglesia construido deliberadamente para custodiar su memoria (véase Fides 9/2/2018), solemnemente inaugurado el 15 del pasado mes de febrero. Los 21 coptos egipcios fueron secuestrados en Libia a principios de enero de 2015. El vídeo de su decapitación fue puesto en línea por los sitios yihadistas el 15 de febrero siguiente. Tan solo una semana después de la noticia de la masacre, el Patriarca copto ortodoxo Tawadros II decidió inscribir a los 21 mártires asesinados por el Daesh en el Synaxarium, el libro de los mártires de la Iglesia Copta, estableciendo que su memoria se celebrase el 15 de febrero.
Los restos mortales de los coptos asesinados en Libia por los yihadistas habían sido identificados a fines de septiembre en una fosa común en la costa libia, cerca de la ciudad de Sirte. Encontraron sus cuerpos con las manos atadas a la espalda, vestidos con los mismos trajes naranjas que usaban en el vídeo macabro filmado por los verdugos en el momento de su decapitación. Incluso las cabezas de los decapitados fueron encontradas al lado de los cuerpos.
La repatriación de los restos de los mártires de Egipto, repetidamente anunciada por los medios egipcios, ha llevado más tiempo de lo esperado. Mientras tanto, el análisis de ADN ha permitido identificar los cuerpos individuales de los 21 mártires.
Los restos mortales de los coptos asesinados en Libia por los yihadistas habían sido identificados a fines de septiembre en una fosa común en la costa libia, cerca de la ciudad de Sirte. Encontraron sus cuerpos con las manos atadas a la espalda, vestidos con los mismos trajes naranjas que usaban en el vídeo macabro filmado por los verdugos en el momento de su decapitación. Incluso las cabezas de los decapitados fueron encontradas al lado de los cuerpos.
La repatriación de los restos de los mártires de Egipto, repetidamente anunciada por los medios egipcios, ha llevado más tiempo de lo esperado. Mientras tanto, el análisis de ADN ha permitido identificar los cuerpos individuales de los 21 mártires.
“El vídeo que muestra su ejecución – comentó después de la masacre a la Agencia Fides Anba Antonios Aziz Mina, obispo copto católico emérito de Guizeh - fue construido como una escalofriante puesta en escena cinematográfica, con la intención de diseminar el terror. Sin embargo, en ese producto diabólico de ficción y horror sangriento, vemos que algunos de los mártires, en el momento de su ejecución bárbara, repiten 'Señor Jesucristo'. El nombre de Jesús fue la última palabra que apareció en sus labios. Como en la pasión de los primeros mártires, se confiaron a Aquel que pronto los recibiría. Y así celebraron su victoria, la victoria que ningún verdugo puede quitarles. Ese nombre susurrado en el último instante fue como el sello de su martirio” (GV) (Agencia Fides 14/5/2018).



ASIA/TIMOR ORIENTAL - Los católicos: “Un nuevo gobierno para el desarrollo económico y social”

Dili (Agencia Fides) - La coalición de partidos de oposición, entre los cuales se encuentra el dirigido por el líder histórico Xanana Gusmao, va con ventaja después de las elecciones políticas celebradas el 11 de mayo en Timor Oriental. Según un escrutinio casi completo, la Alianza de Cambio para el Progreso (AMP) lidera con 34 escaños el Parlamento, que tiene un total de 65. La Alianza, una coalición de tres partidos, se presentó contra Fretilin, partido de al ex Primer Ministro Mari Alkatiri.
“Si, la AMP obtiene una mayoría simple, terminaría con el estancamiento político que hasta ahora se ha registrado en el país”, comenta a la Agencia Fides Acacio Pinto, sociologo y analista católico de Dili.
La pequeña nación del sudeste asiático en los últimos años se ha caracterizado por un estancamiento político. En las elecciones de 2017, de hecho, el partido Fretilin solo había ganado el 0,2% más de los votos que la oposición y había formado un gobierno minoritario. El presidente de Timor Oriental, Francisco Guterres, disolvió el Parlamento a principios de este año y convocó a nuevas elecciones, la quinta ronda desde la independencia, que tuvo lugar en 2002.
Más de 700,000 ciudadanos de Timor se han registrado para votar en el país, que tiene un territorio algo más pequeño que Hawai y es hogar de 1,2 millones de habitantes, más del 90% de los cuales son católicos.
La Iglesia Católica ha contribuido a las operaciones electorales para garantizar un voto transparente y pacífico, enviando más de 900 observadores a los colegios electorales, el 70% ubicados en pueblos o esparcidos por el campo.
Timor Oriental, antigua colonia portuguesa, fue anexionada por Indonesia en 1975 y adquirió su independencia después del referéndum supervisado por la ONU en 1999. La democracia asiática más joven está en camino para aliviar la pobreza, eliminar la corrupción y desarrollar sus abundantes recursos de petróleo y gas
El sector energético representó alrededor del 60% del PIB en 2014 y más del 90% de los ingresos públicos. Alrededor del 60% de la población de Timor Oriental tiene menos de 25 años, mientras que, según el Banco Mundial, alrededor del 40% de la población vive en la pobreza. El nuevo Primer ministro será presentado Oficialmente en dos semanas. “Al nuevo ejecutivo, la gente está pidiendo inversiones para transporte e infraestructura, carreteras, agua potable, educación, atención médica, empleo para los jóvenes”, señala Pinto. (SD) (Agencia Fides 15/5/2018)



AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - Encuentro de Pastoral Hispano/Latina, racismo y libertad religiosa algunos de los temas en la agenda de los obispos

Washington (Agencia Fides) - La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) ha comunicado que realizará su Asamblea General anual de primavera del 13 al 14 de junio de 2018 en Fort Lauderdale, Florida.

Según el comunicado recibido en la Agencia Fides, en esta ocasión los obispos abordarán temas que van desde las directivas éticas y religiosas para los servicios católicos sobre servicios médicos de cuidado de Salud a la respuesta pastoral a los hermanos católicos de las Islas de Asia y el Pacífico. Sin olvidar la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos para Jóvenes, bajo el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, que se celebrará en octubre en el Vaticano y la Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en enero de 2019 en Panamá.

Durante la asamblea, Mons. Nelson Pérez, obispo de Cleveland, Presidente del Subcomité de Diversidad Cultural para Asuntos Hispanos, hablará sobre los preparativos para el V Encuentro de la Pastoral Hispana/Latina, gran evento nacional que se realizará del 20 al 23 de septiembre en Grapevine, Texas. Hasta ahora, el proceso previo para el V Encuentro ha involucrado a cientos de miles de latinos católicos durante sus concentraciones locales y regionales a lo largo y ancho de los Estados Unidos y se estima que unos 3.000 delegados representen a las diócesis de todo el país en el V Encuentro.

Por su parte Mons. Shelton J. Fabre, obispo de Houma-Thibodaux, del Comité de asuntos afroamericanos de diversidad cultural y presidente del Comité ad hoc contra el racismo, hablará en relación a la Carta Pastoral sobre el Racismo y expondrá sus reportes sobre las actividades de dicho comité. Además, Mons. Joseph E. Kurtz, Arzobispo de Louisville, Presidente del Comité para la Libertad Religiosa, comentará las actividades del Comité, incluyendo la iniciativa de promoción: “Servir a los Demás en el Amor de Dios: Semana de la Libertad Religiosa”. (LG) (Agencia Fides 15/05/2018)



AMERICA/NICARAGUA - Miércoles, 16 de mayo: ¡Comienza el Diálogo Nacional, la iglesia como testigo!

Managua (Agencia Fides) – La Iglesia Católica en Nicaragua, a través de la Conferencia Episcopal (CEN), anunció ayer lunes 14 que el diálogo nacional en Nicaragua comenzará el miércoles 16 de mayo. El anuncio fue hecho en una conferencia de prensa donde el cardenal Brenes destacó el papel de la iglesia como mediador y testigo, pero al mismo tiempo, informó el tema a tratar: la institucionalidad del país para avanzar hacia la democratización.

Permanece abierta la pregunta sobre la invitación del gobierno de Nicaragua a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar los actos de violencia durante las protestas, que han causado la muerte de más de 60 personas.


El cardenal Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua, leyó la declaración preparada por los representantes de la CEN y dijo que las condiciones para el diálogo no son las mejores, pero el diálogo se llevará a cabo en el Seminario Nuestra Señora de Fátima, el miércoles por la mañana.

Fides había publicado el contenido de la carta de los obispos al presidente Daniel Ortega, con las cuatro condiciones para continuar el diálogo (permitir la entrada en el país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, detener la acción de los cuerpos paramilitares, detener la represión y dar señales creíbles de la voluntad de diálogo, ver Fides 4 de mayo), para poder aceptar actuar como mediadores en este Diálogo Nacional.

Ayer, el cardenal Brenes ha recordado que en este diálogo se debe llegar a acuerdos importantes, pero hay que detener inmediatamente la violencia que aún ocurre en las calles de algunas ciudades.

El sábado 12, pocas horas después de que los obispos repitieran el llamado al diálogo por la mañana, la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Daniel Ortega, había respondido a la Conferencia Episcopal, aceptando las condiciones: "Estamos dispuestos a apelar al dialogar lo antes posible, para la tranquilidad de todos los nicaragüenses". Sin embargo, el mismo sábado, las fuerzas especiales hicieron una nueva ola de represión violenta en la ciudad de Masaya, la cuna del folclore y la artesanía en el país, causando dos víctimas y cien heridos.

El domingo, en muchas parroquias, los sacerdotes han pedido calma pero también el compromiso de apoyar a las personas que quieren el Diálogo para la democratización del país.

Al final de la conferencia de prensa, el cardenal nicaragüense agregó que estaba entristecido por la noticia de los enfrentamientos que tuvieron lugar anoche en Sébaco y Matagalpa, pidiendo que se detuviera toda violencia.

De todos modos, el país experimenta horas de tensión e incertidumbre, aunque sea verdad que a través de sus representantes, estudiantes y empresarios han confirmado su presencia en la mesa del diálogo, la gente no confía en las autoridades por la continua represión de las fuerzas militares del gobierno

Desde su perfil de Twitter, el obispo auxiliar de Managua, Mons. Silvio José Báez, reveló que aunque los sacerdotes siguieron recibiendo intimidación y amenazas telefónicas, "no debemos dejarnos abrumar por la irresponsabilidad, la ira o la precipitación, o incluso por el miedo y menos aún por la violencia".
(CE) (Agencia Fides, 15/05/2018)



ASIA/SIRIA - Nombramiento del Director nacional de las OMP, mons. Mounir Saccal

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 19 de abril de 2018 ha nombrado Director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Siria por un periodo de cinco años (2018-2023), a Mons. Mounir Saccal, de la Eparquía siro-católica de Alepo.
El nuevo Director nacional nació en Alepo el 25 de febrero de 1957 y fue ordenado sacerdote en 1984. Consiguió el Máster en filosofía en 1980 y la Licenciatura en teología en 1984. En 1982 fundó un movimiento scout y fue capellán de varios movimientos eclesiales. En 1990 fundó la Fraternidad de Nuestra Señora de la Asunción (CNDA). Durante 12 años ha sido Secretario de la Conferencia episcopal católica de Alepo; durante 8 años Secretario de la Asamblea de la jerarquía católica en Siria; durante 18 años capellán del Equipe Notre Dame; durante 25 años abogado del Tribunal jurídico de segunda instancia. Ha fundado y dirigido durante 10 años el Centro de estudios teológicos (CETHA). Desde 2015 es Presidente del Tribunal católico inter-ritual de primera instancia y desde el 2016 es Vicario general. (SL) (Agencia Fides 15/5/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario