San Isidro
labrador, laico
fecha: 15 de mayo
†: c. 1130 - país: España
otras formas del nombre: Isidoro
canonización: B: Pablo V 2 may 1619 - C: Gregorio XV 12 mar 1622
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 1130 - país: España
otras formas del nombre: Isidoro
canonización: B: Pablo V 2 may 1619 - C: Gregorio XV 12 mar 1622
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: Memoria de san
Isidro, labrador, que en Madrid, en el reino de Castilla, juntamente con su
mujer, santa María de la Cabeza o Toribia, llevó una dura vida de trabajo,
recogiendo con más paciencia los frutos del cielo que los de la tierra, y de
este modo se convirtió en un verdadero modelo del honrado y piadoso agricultor
cristiano.
Patronazgos: patrono de Madrid,
y los labradores y campesinos, protector contra la sequía y para pedir la
lluvia y la buena cosecha.
Tradiciones, refranes,
devociones: Por San Isidro Labrador, la cosecha tiene color.
San Isidro Labrador quita el agua y trae el sol.
(variante) San Isidro labrador, reparte el agua y el sol.
Si se desigualó el sembrado, por San Isidro esta igualado.
(jaculatoria enviada por un lector:) «San isidro Labrador, cuida y riega nuestra quintita.»
San Isidro Labrador quita el agua y trae el sol.
(variante) San Isidro labrador, reparte el agua y el sol.
Si se desigualó el sembrado, por San Isidro esta igualado.
(jaculatoria enviada por un lector:) «San isidro Labrador, cuida y riega nuestra quintita.»
refieren a este santo: San Guido o Guy, Santa María de la Cabeza
Oración: Señor, Dios
nuestro, que en la humildad y sencillez de san Isidro, labrador, nos dejaste un
ejemplo de vida escondida en ti, con Cristo, concédenos que el trabajo de cada
día humanice nuestro mundo y sea al mismo tiempo plegaria de alabanza a tu
nombre. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la
unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración
litúrgica).
El
patrono de Madrid nació en lo que es ahora la capital de España. Sus padres,
que eran pobres, le dieron el nombre de Isidro o Isidoro, en honor del célebre
arzobispo de Sevilla. Como no pudieron enviar a su hijo a la escuela, se
encargaron ellos mismos de inculcarle sus escasos conocimientos junto con el
horror del pecado y el amor a la oración. En cuanto tuvo edad suficiente para
trabajar, Isidro entró al servicio de un rico propietario madrileño llamado
Juan de Vargas, en cuya casa estaba destinado a trabajar toda su vida como
labrador. Isidro se casó con una muchacha pobre, santa Toribia, tan buena como él; pero después
del nacimiento de su primer hijo, que murió en la infancia, ambos decidieron
servir a Dios en continencia perfecta. La vida de san Isidro fue un modelo de
perfección cristiana en el mundo. Se levantaba muy temprano todos los días para
ir a misa. Durante la jornada, en tanto que su mano guiaba el arado, su corazón
conversaba con Dios, con su ángel guardián y con los santos del cielo. Pasaba
los días de fiesta en visitas a las iglesias de Madrid y los alrededores.
Aunque era muy amable con los demás y estaba dispuesto a prestar ayuda, san
Isidro no escapó de los ataques de las malas lenguas, pues sus compañeros le
acusaron de que llegaba tarde al trabajo por meterse en la iglesia. Para
averiguar la verdad, Don Juan de Vargas se puso personalmente al acecho y
comprobó, en efecto, que Isidro llegaba tarde al trabajo; se disponía ya a
reprenderle, cuando vio, con la sorpresa que es de imaginar, que una yunta de
bueyes blancos, guiada por la mano de un desconocido, araba el campo junto al
arado de San Isidro. Mientras contemplaba la escena, paralizado por el asombro,
desapareció la yunta maravillosa y el propietario comprendió que el cielo se
encargaba de suplir el trabajo del santo labrador. Otras personas atestiguaron
también que habían visto cómo los ángeles ayudaban a san Isidro. Don Juan de
Vargas concibió desde entonces gran respeto por su servidor, quien, según la
leyenda, obró varios milagros entre los miembros de la familia de su amo.
El
santo era muy generoso con los pobres; con frecuencia los invitaba a su mesa y
reservaba para sí los restos de la comida. En una ocasión en que había sido
invitado a un banquete por una cofradía, san Isidro permaneció en la iglesia,
absorto en oración, y llegó cuando la fiesta tocaba a su fin, seguido por un
grupo de mendigos. Sus huéspedes le recibieron con cierta frialdad y le dijeron
que le habían guardado su porción, pero que no podían alimentar a todos sus
compañeros. San Isidro les contestó que su porción bastaba para él y todo el
grupo y así sucedió, en efecto. Una de las leyendas que corren sobre el santo,
ilustra su amor por los animales. En un helado día de invierno, cuando
transportaba una bolsa de grano, vio una bandada de pájaros acurrucados
tristemente en las ramas esqueléticas de los árboles. Comprendió que no habían
encontrado qué comer y, al instante el santo abrió la bolsa y echó a las aves
la mitad del contenido, a pesar de las burlas de su compañero. Pero, cuando
llegaron al sitio de la siembra, la bolsa estaba llena y la semilla produjo en
la cosecha el doble de lo acostumbrado.
San
Isidro murió el 15 de mayo de 1130. Su esposa, que le sobrevivió varios años,
alcanzó también el honor de los altares. En España se la llama santa María de
la Cabeza, porque se acostumbraba llevar en procesión su cabeza durante las
épocas de sequía. El cuerpo de san Isidro fue trasladado, cuarenta años después
de su muerte, a un santuario más rico. Su culto se popularizó mucho por los
milagros que el santo obró allí. Se dice que en 1211 se apareció al rey Alfonso
de Castilla, que se hallaba entonces combatiendo a los moros en las Navas de
Tolosa, para mostrarle un sendero que permitió al monarca caer por sorpresa
sobre el enemigo y derrotarle. Más de cuatro siglos después, el rey Felipe III
llegó tan enfermo a Casarrubios del Monte, que los médicos perdieron toda
esperanza de salvarle. Se organizó entonces una procesión para trasladar las
reliquias de san Isidro desde Madrid hasta el lecho del monarca; en el momento
en que las reliquias salían de la iglesia de San Andrés, desapareció la fiebre
y, cuando llegaron al dormitorio del rey, quedó éste completamente curado. La
familia real de España, promovió ardientemente la causa de san Isidro, quien
fue canonizado en marzo de 1622, junto con san Ignacio, san Francisco Javier,
santa Teresa y san Felipe Neri. En España se les llama, desde entonces, «los
cinco santos».
De Félix Lope
de Vega: A Madrid,
por la dicha de ser su Patrono San Isidro Labrador
Madrid, aunque tu valor Reyes le están aumentando, nunca fue mayor que cuando tuviste tu labrador. |
|
Aunque de gloria
se viste,
Madrid, tu dichoso suelo, nunca más gloria tuviste que cuando, imitando al cielo, pisado de ángeles fuiste. No igualará aquel favor el que hoy ostenta tu honor, aunque opongas tu trofeo, aunque aumente tu deseo, Madrid, aunque tu valor.
No tendrás
glorias mayores,
que cuando en las manos bellas de angélicos labradores, eran tus flores estrellas, los rayos del sol tus flores. En vano están laureando, en vano están coronando tu frente, en vano el honor que te ha dado un labrador, Reyes le están aumentando. |
Dirán que cuándo
tuviste
más gloria que en ti se encierra. Di que cuando ángeles viste labrar humildes tu tierra; di que cuando cielo fuiste; que cuando al cielo imitando el sol te estaba envidiando, pues su luz tu luz prefiere; y así sabrá quien dijere Nunca fue mayor que cuando.
Mayores triunfos,
mayores
lauros tu poder advierte, pues con divinos favores respetas, como la muerte, mas que reyes, labradores. Hagan inmortal tu honor jaspes, mármoles y bronces; pues para gloria mayor hoy tienes tal rey, y entonces Tuviste tu labrador. |
El
documento fundamental sobre el que se basa casi totalmente lo que sabemos de
Isidro es una vida escrita por «Juan el Diácono», quien probablemente se
identifica con el escritor franciscano Juan Egidio de Zamora. Se encuentra
impreso en Acta Sanctorum, mayo, vol. III, pero no puede tenerse como un
registro fidedigno, ya que fue compilado ciento cincuenta años después de la
muerte del santo. Una edición crítica de este texto latino fue publicada por F.
Fita, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. IX, (1886), pp.
102, 152. Existen numerosas vidas escritas en castellano y en italiano, lo
mismo que varios poemas de Lope de Vega. La mejor biografía parece ser la del
P. J. Bleda (1622). También existe una narración moderna en francés, debida a la
pluma de J.P. Toussaint, (1901). Pero sin duda, quien trata más
satisfactoriamente los puntos de interés en la historia de san Isidro es el P.
García Villada en Razón y Fe, mayo, 1929. Este autor proporciona multitud de
detalles respecto a la preservación del cuerpo del santo, que aunque momificado
se encuentra todavía completo.
fuente: «Vidas de los
santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 15236 veces
ingreso o última
modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de
santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta
ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y
servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar
esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el
siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_1630
No hay comentarios:
Publicar un comentario