lunes, 24 de julio de 2017

Agencia Fides 24072017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 24-07-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/REP. CENTRO AFRICANA - “La mitad de la población de Bangassou ha huido”, dice el Obispo; atacan la catedral

Bangui (Agencia Fides) - “La mitad de la población de Bangassou ha huido, refugiándose en la vecina República Democrática del Congo. Los enfrentamientos llevan varios días”, dice a la Agencia Fides Su Exc. Mons. Juan José Aguirre Muñoz, Obispo de Bangassou, en el sur de la República Centroafricana. La ciudad lleva meses en el centro de los ataques de los anti Balaka que se dirigen contra la parte musulmana de la población.
“Dos mil musulmanes están refugiados en el patio de la catedral defendidos por los militares marroquíes de la MINUSCA (Misión de la ONU en Centroáfrica),” dice Mons. Aguirre. “Pero los anti-Balaka hacen estragos en Bangassou, golpeando a los musulmanes en todos los sentidos, tratando de matarlos, de evitar que les lleguen suministros de alimentos, agua y leña para cocinar. Los enfrentamientos continúan y causan la muerte por todos lados”.
“Esta mañana (24 de julio) dos anti-Balaka han tratado de entrar en el campo de refugiados, pero han sido rechazados por la MINUSCA y a uno lo han matado”, dice Mons. Aguirre. El fin de semana pasado se produjeron enfrentamientos e incidentes graves de violencia, que han llevado a la muerte de un casco azul marroquí.
“Todo comenzó el viernes 21 de julio, cuando los anti-Balaka secuestraron a una joven musulmana embarazada”, dice Mons. Aguirre. “En respuesta al secuestro, quince jóvenes extremistas musulmanes secuestraron a dos cooperantes de Cáritas con sus familias, unas treintena personas en total. La MONUSCA reaccionó liberando a estas personas. El grupo respondió atacando la catedral, que sufrió graves daños materiales, ya que trataron de prenderle fuego. Por suerte no tuvieron éxito”.
“La MINUSCA trata de controlar la situación mediante el envío de patrullas a las calles que disparan tiros de advertencia al aire, pero sin causar pánico entre la población; algunas personas han muerto a causa de ataques al corazón, mientras que otros han sido heridos por balas perdidas”, dice el Obispo. La MINUSCA en un comunicado se ha comprometido a capturar a este grupo de jóvenes radicales que está poniendo en peligro al resto de la comunidad musulmana. (L.M.) (Agencia Fides 24/7/2017)



ÁFRICA/NIGERIA - Uno de los países del mundo con mayor disparidad de rédito y de derechos

Lagos (Agencia Fides) - En Nigeria, la desigualdad de ingresos es uno de los problemas más graves y con frecuencia menos discutido. Según un estudio reciente realizado por la Oxfam y por el Grupo Development Finance International, el país es el último en la lista de los 152 catalogados según su “compromiso para reducir la desigualdad”. El gasto social de Nigeria, por sanidad, educación y protección social, según el estudio, “es vergonzosamente bajo” y “refleja una protección social muy pobre para los ciudadanos”. Según la información enviada a la Agencia Fides, el número de personas que viven en la pobreza en Nigeria ha aumentado de 69 millones en 2004 a 112 millones en 2010, a pesar de que el país ha registrado un crecimiento del 7%. En el mismo periodo, el número de millonarios en Nigeria ha aumentado en un 44%.
Además, unos 86 millones de personas viven en la pobreza extrema. Se dice que el hombre más rico del país, gana cada día 8.000 veces más que lo que uno de sus connacionales pobres ganaría en todo un año para sus necesidades básicas. Según la ONU, más de 4 millones 700 mil personas sufren de inseguridad alimentaria en la región, mientras que el 49% de los jóvenes están desempleados, en puestos de trabajo precarios, o a media jornada.
El año pasado, Nigeria estaba en el 118 puesto entre los 144 países incluidos en el Informe Mundial sobre la brecha de género. Los retos económicos y educativos a los que se enfrentan los nigerianos pobres son mucho más graves para las mujeres. Entre las capas más pobres de la sociedad, el 75% de las mujeres no van a la escuela y en las zonas urbanas el 51% no reciben ningún tipo de educación, dos veces más que los hombres. (AP) (24/7/2017 Agencia Fides)



ASIA/IRAQ - 15 estatuas de la Virgen de Lourdes reubicadas en pueblos de la Llanura de Nínive, en lugar de las que fueron destruidas por los yihadistas

Qaraqosh (Agencia Fides) – En los días del 20 al 25 de julio, en muchos pueblos y ciudades de la Llanura de Nínive, una vez habitada en su mayoría por cristianos, se han colocado 15 estatuas de la Virgen de Lourdes en lugar de las que fueron retiradas y destruidas por la furia de los yihadistas durante los tres años de dominio del Estado islámico (Daesh). En Qaraqosh, Telkaif, Alqosh, Karamles y en otras localidades de la Llanura de Nínive, la colocación de las estatuas se ha vivido como un signo confortante del posible y gradual regreso a la normalidad, marcado también por las oraciones recitadas en voz baja ante las estatuas de la Virgen María. La iniciativa ha sido posible gracias a la asociación católica francesa L'Oeuvre d'Orien, después de que el padre Pascal Gollnisch, director general de la asociación, durante un viaje a la región pudiese ver el gran número de cruces y estatuas de María y Jesús profanadas y destruidas en esos pueblo s durante los tres años de dominio yihadista. Ya en Marzo - informan de los medios de comunicación oficiales de L'Oeuvre d'Orien – quince reproducciones de la estatua de la Virgen de Lourdes, bendecidas por el Obispo Nicolas Brouwet, se cargaron en un camión y transportadas desde Lourdes hasta la Llanura de Nínive. La ceremonia de colocación de las estatuas en las parroquias, santuarios y zonas comunes de las ciudades, cuentan con la participación de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, muchos de los cuales acaban de regresar a sus ciudades natales después de pasar tres años como desplazados y refugiados. Ahora - se lee en los comunicados de prensa publicados por L'Oeuvre d'Orientt – los cristianos en esas ciudades y pueblos “volverán a rezar ante la Virgen de Lourdes, que los ha sostenido durante su exilio”. (GV) (Agencia Fides 24/7/2017).



ASIA/SIRIA - Profesor cristiano asesinado en Hassaké, ciudad siria controlada por las milicias kurdas del PYD

Hassaké (Agencia Fides) – El cuerpo sin vida de Basil Isaac, profesor cristiano original del valle del Khabur, ha sido encontrado sin vida, asesinado con un disparo en la cabeza, en un pueblo a ocho kilómetros al este de la ciudad siria de Hassake, el viernes 21 de julio. La historia está despertando el dolor y la preocupación entre las comunidades locales, sobre todo por el hecho de que la región ahora parece estar bajo el control de las milicias vinculadas al Partido Democrático del Kurdistán (PYD), la rama siria de Partiya Karkeren Kurdistan (PKK). Los autores del asesinato y los motivos del mismo siguen siendo desconocidos por el momento, y la pista de un posible secuestro para pedir un rescate no parece tener peso, visto que por Basil Isaac, misteriosamente desaparecido tres días antes del descubrimiento de su cadáver, no se había pedido ningún tipo de rescate de parte de nadie. La víctima, experto en agronomía y decano de la universidad de la agricultura local, era muy conocido en la zona por sus actividades académicas y educativas.
Hace unos días (véase Fides 14/7/2017), el Arzobispo Jacques Behnan Hindo, que dirige la archieparquía siro-católica de Hassaké-Nisibi, describió a la agencia Fides las operaciones puesta en marcha por los militantes del PYD para realizar su plan - cultivado durante años - de crear una región autónoma kurda en la región siria de Jazira, que en los medios de comunicación kurdos ya se indica con el nombre kurdo de Rojava.  En la provincia siria noreste de Hassaké, la auto-proclamada administración autónoma de Rojava ha comenzado a poner en práctica un sistema de impuestos locales para subvencionar los servicios públicos en la región y para mejorar el sistema de seguridad. (GV) (Agencia Fides 24/7/2017).



AMÉRICA/MÉXICO - Seguridad y respeto de los derechos de todos: Mons. Elizondo sobre la destrucción de una capilla

Cancún (Agencia Fides) - El obispo de la prelatura de Cancún-Chetumal, Mons. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, dijo ayer en su homilía que a veces los medios de comunicación comunican que el mal está ganando, porque las malas noticias son las que se difunden más. Comentando el Evangelio, sobre el trigo bueno y la cizaña, Mons. Elizondo Cárdenas recordó que en los referente al tema de la seguridad, una preocupación grave de la zona, todos tenemos que comprometernos. “Los turistas siguen viniendo porque conocen el corazón del mexicano, porque hay hospitalidad, y eso es lo que distingue nuestro servicio” afirmó el obispo, para poder lograr esta seguridad, todos se deben hacer responsables “porque la seguridad es una misión que nos toca a todos”.
Mons. Elizondo Cárdenas, según la información recibida en la Agencia Fides, hizo referencia al episodio del 18 de julio, ocurrido en un barrio de Cancún, donde un grupo de personas destruyó completamente una pequeña capilla católica construida una semana antes. “Nadie puede destruir una edificación, sólo pueden hacerlo las autoridades encargadas de ello - comentó Mons. Elizondo -, a pesar de que las reglas del Programa de Desarrollo Urbano no estén claras, nadie puede actuar de esa forma. Si se trata de una zona verde o destinada al culto, se podrá decidir sólo con el ayuntamiento y las personas de esa zona”.
El obispo subrayó que la capilla fue construida después de pedir permiso a la municipalidad. Por último, calificó como actos de “acoso” los realizados por ciertos ambientalistas y protestantes en contra de la Iglesia Católica en las ciudades pequeñas, pero todos tienen derechos, y deben ser respetados, dijo para concluir. (CE) (Agencia Fides, 24/07/2017)



AMÉRICA/GUATEMALA - Coloreando el horror: dibujos de niños que reflejan la violencia que viven

Sacoj Mixco (Agencia Fides) - Delincuencia, drogas, problemas familiares y terror cotidiano: así han representado su dura realidad los alumnos de quinto y sexto año de la escuela primaria del Centro Educativo Dr. Bloem, en Sacoj Mixco, y de la escuela oficial del ayuntamiento de La Paz en Villa Nueva, en Guatemala. Secuestros, agresiones físicas, uso de drogas, violencia doméstica, abusos, humillación, estas han sido las escenas representadas por los alumnos de dos centros educativos guatemaltecos. Se pidió a los niños que representasen con un dibujo “¿Qué es la violencia?”. Los resultados han sido desconcertantes y reflejan la “normalidad” de la violencia con la que viven estos niños. Todos estos dibujos simbolizan una realidad muy desagradable: la violencia está presente en todas las áreas de sus vidas. Como señala la prensa local, este ejercicio de dibujo a permitido a muchos de estos niños expresar una realidad difícil de confesar, la violencia doméstica en sus familias, familiares adictos a las drogas o la frustración y el miedo que sienten cada vez que tienen que salir de casa o cuando no pueden hacerlo.
La mayoría de ellos, alrededor del 84%, ha hablado de forma detallada de la violencia, mientras que sólo el 16% ha declarado que no se sienten afectados o asustados. La mayoría viven en las denominadas “zonas rojas” de Guatemala, zonas deprimidas con una alta tasa de criminalidad, donde la violencia y el crimen son tan frecuentes que los habitantes se ven obligados cada día a escuchar disparos y los menores deben resignarse a permanecer encerrados en casa o ver cadáveres de camino a la escuela. El proyecto ha contado con la participación de 89 niños de edades entre 10 y 13 años. De éstos, 54 han admitido que tienen miedo cuando salen a jugar en la calle. Al crecer rodeados de tanta violencia, en zonas donde los homicidios y las dependencias son una realidad cotidiana, estos niños tiene posibilidades muy altas de terminar vinculados a grupos criminales. (AP) (24/7/2017 Agencia Fides)



AMÉRICA/ECUADOR - Treinta años del martirio de un obispo español y de una religiosa colombiana que defendían a los nativos

Quito (Agencia Fides) – El 21 de julio de 1987, lo que parecía un encuentro amistoso en una parte de la selva ecuatoriana, (ahora provincia de Orellana), se convirtió en una lluvia de lanzas que terminó con la muerte de un obispo español y de una religiosa colombiana. Mons. Alejandro Labaca Ugarte, O.F.M. Cap., obispo del Vicariato apostólico de Aguarico (Ecuador), y la religiosa colombiana la hermana Inés Arango, trataban de salvar a las poblaciones indígenas Tagaeri, que vivían en aislamiento voluntario, perteneciente al tronco cultural huaorani, de la amenaza de incursión de sus tierras por parte de empresas petroleras.
Ese grupo indígena, que rechazaba todo contacto con la civilización, era considerado beligerante, pero la experiencia del misionero, que dedicó parte de su vida a comprender la cultura y costumbres de pueblos indígenas en Ecuador, lo llevó a tratar de realizar un contacto. Por desgracia, el encuentro llevó al martirio del obispo y de la religiosa que lo acompañaba.
Mons. Alejandro Labaca nació el 19 de abril de 1920 en España y comenzó su vida religiosa a los 17 años con los Capuchinos. Recibió la nacionalidad ecuatoriana tras trabajar en la selva amazónica desde 1965; por 25 años se dedicó al acercamiento con los huaorani y participó en los procesos de alfabetización de este grupo indígena. Aprendió su idioma, cultura e historia. Con el tiempo tomó la decisión de involucrar a las misioneras en esta obra. De este modo la hermana Inés Arango, terciaria capuchina, y otras tres religiosas, se unieron a su labor. La hermana Ines nació el 6 de abril de 1937 en Colombia y llegó a Shushufindi, provincia de Sucumbíos, en 1977.  Acompañaba a Mons. Labaka durante sus contactos con las tribus
En el 30 aniversario de su martirio, la REPAM ha realizado un documental con el título “La Vida por la Amazonía” que se puede ver en el sitio http://redamazonica.org. (CE) (Agencia Fides, 24/07/2017)



ÁFRICA/CONGO RD - Aplazamiento de las elecciones generales; se considera la posibilidad de una transición sin Kabila o de elecciones separadas

Kinshasa (Agencia Fides) - El anuncio del 7 de julio por parte del Presidente de la Comisión Electoral de la República Democrática del Congo, Corneille Nangaa, en el que afirma que los parámetros de los que dispone no le permiten organizar las elecciones generales a finales de diciembre de 2017, como está estipulado en el acuerdo del 31 de de diciembre de 2016, “no es una sorpresa, ya que se esperaba algo así desde hacía tiempo”, comenta una nota enviada a la Agencia Fides por la Red Paz para el Congo.
La nota recuerda que la fecha límite de diciembre 2017 “para organizar las elecciones no era absolutamente realista” ya que era una imposición de la agrupación de la Oposición como medio de presión hacia la mayoría presidencial y, sobre todo, hacia el Presidente de la República Joseph Kabila, que llegó al final de su segundo y último mandato presidencial el 20 de diciembre de 2016”.
El presidente de la Comisión Electoral ha indicado tres impedimentos para la realización de las elecciones a finales de este año: la primera son las leyes inadecuadas existentes como la ley electoral, que deben ser modificadas y actualizadas, para permitir que se continúe el trabajo de preparación de la selecciones; la segunda es el fracaso en la creación del Consejo Nacional de Supervisión del Acuerdo del 31 de diciembre de 2016 (CNSA), que tenía que encargarse también de vigilar el proceso electoral y por último la situación de inseguridad en algunas provincias, especialmente en Kasai donde, debido a los continuos enfrentamientos entre el ejército y los militantes de Kamwina Napu, aún no ha comenzado la operación de registro de electores.
En la RDC, también hay 500 partidos, la mayoría de los cuales son locales y no nacionales. Es necesario, por tanto, sugiere la Comisión Electoral, crear coaliciones de partidos para reducir el tamaño de las papeletas y de las urnas y por lo tanto también los costes relacionados con su distribución en todo el país.
Para superar la crisis se están considerando dos hipótesis; una breve transición sin Kabila dando el puesto a un Jefe de Estado provisional para preparar las elecciones; o en alternativa organizar elecciones separadas; primero las presidenciales y legislativas nacionales y luego las provinciales. (L.M.) (Agencia Fides 20/7/2017)



ASIA/TIERRA SANTA - Las iglesias de Jerusalén sobre las tensiones entorno a la Explanada de las Mezquitas: no a medidas que alteren el Status Quo

Jerusalén (Agencia Fides) - Los líderes y representantes de todas las Iglesias y comunidades cristianas de Jerusalén han expresado su “seria preocupación” por la nueva espiral de tensión y violencia registrada en torno a la Haram ash Sharif, la Explanada de las Mezquitas. Con un documento firmado por representantes de 13 iglesias, los líderes cristianos de Jerusalén condenan todos los actos de violencia y expresan también su temor “ante cualquier variación del Status Quo”, el conjunto de reglas codificadas que rigen la gestión de los Santos Lugares en esa zona y en toda la ciudad vieja de Jerusalén, garantizando la libertad de acceso y de culto a los fieles de las diferentes comunidades religiosas. “Cualquier amenaza a la continuidad del Status Quo” - subrayan los jefes de las iglesias y comunidades cristianas jerosolimitanas, “puede conducir a consecuencias graves e impredecibles, algo que debería ser lo menos deseable en el actual clima de tensión religiosa”. Los líderes cristianos también expresan su reconocimiento por la “custodia permanente de la mezquita de Al Aqsa y de los lugares sagrados de Jerusalén y de Tierra Santa por parte del Reino Hachemita de Jordania, que garantiza a todos los musulmanes el derecho de libre acceder y practicar libremente su culto en la Mosquea de al-Aqsa, de acuerdo con el vigente Status Quo”. Este sistema, del Status Quo, según los jefes de las iglesias de Jerusalén debe ser “plenamente respetado”, en beneficio de la paz y la reconciliación de toda la comunidad”.
La lista de los firmantes, abierta por Teophilos III, Patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, también incluye al arzobispo Pierbattista Pizzaballa, administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén, y al padre Francesco Patton, Custodio de Tierra Santa. (GV) (Agencia Fides 20/7/2017).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario