sábado, 28 de julio de 2018

Agencia Fides 27072018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 27-07-2018







News


ÁFRICA/GHANA - El proyecto del obispo de Wa: un talk show para educar sobre salud mental y no aislar a los enfermos

Wa (Agencia Fides)- Buscar a los discapacitados mentales en la calle y darles comida, ropa limpia y adecuada atención. Es el proyecto que monseñor Richard Kuuia Baawobr, obispo de Wa, Ghana, lanzó en 2016 para ayudar a aquellos que sufren de trastornos psiquiátricos. Un proyecto que está arrojando sus primeros resultados y quiere ir más lejos, creando consultorios modernos y combatiendo, además, el estigma social.

Según la información recogida por Fides, la enfermedad mental es un tema sensible en Ghana. Según la Organización Mundial de la Salud, de 21,6 millones de ghaneses, 650.000 padecen un trastorno mental grave y otros 2.166.000 sufren un trastorno mental leve o moderado.
Sin embargo, los servicios de salud mental existen sólo en las grandes ciudades y tienen un enfoque obsoleto. De hecho, los principales organizaciones internacionales desaconsejan las grandes instituciones, debido a la imposibilidad de atender cuidadosamente cada paciente, y, en su lugar, recomiendan la creación de centros pequeños repartidos en cada territorio. Algunos de estos centros existen en las comunidades rurales ghanesas, pero son privados y sus servicios no están al alcance de todos. A ello se suma el estigma del cual son víctimas los enfermos mentales, quienes son abandonados por sus familias y, además, son a menudo maltratados, aislados y vejados. Sus derechos son negados sistemáticamente.

Para satisfacer las necesidades de estas personas vulnerables, monseñor Richard Kuuia Baawobr ha puesto en marcha un proyecto que involucra a las parroquias, organizaciones religiosas, religiosos y laicos. Desde 2016, grupos de voluntarios llevan alimentos y ropa a las personas mentalmente enfermas que vivían en las calles. Posteriormente, algunos médicos y enfermeras se sumaron al proyecto para proporcionar cuidado y medicinas.

Dos años después, el proyecto está bien estructurado, pero el obispo ha decidido ir más allá. "Planeamos, -anunció a Fides-, construir un centro de rehabilitación donde los enfermos que viven en la calle puedan ser hospedados. Aquí podrían recibir el tratamiento necesario y seguir un proceso de rehabilitación, para después reintegrarse en sus comunidades de origen". El proyecto aspira incluir al servicio de salud de Ghana, que debería ofrecer los medicamentos y las consultas para ayudar a los pacientes a volver a la normalidad.

El obispo quiere también luchar contra la exclusión. "En colaboración con la Unidad Mental de Wa -acota- produciremos un programa de radio para educar al público sobre la salud mental y la necesidad de que las familias, las comunidades y la sociedad de acepten la enfermedad para ayudar a los enfermos durante y después del tratamiento. Durante las terapias, los pacientes también recibirán formación profesional con el objetivo de que sean autónomos, mejoren su situación económica y aumenten su autoestima”.
(EC (Agencia Fides 27/07/2018)



ASIA/COREA - La Iglesia coreana apoya a los afectados por la rotura de la presa en Laos

Seúl (Agencia Fides) – Tras el repentino colapso de una presa en la provincia meridional de Attapeu, Laos, el cardenal Andrew Soo-jung Yeom, arzobispo de Seúl, ha enviado sus condolencias por las víctimas del trágico desastre y una contribución de 50,000 dólares. En el mensaje, recibido por Fides, el cardenal Yeom expresa su “profundo dolor por la pérdida de vidas humanas y por los heridos provocados por la rotura de la presa", asegurando que orará por el "descanso de los muertos y para que llegue el consuelo de Dios a todos los laosianos que sufren la pérdida de sus familias y de sus amigos". "Sobre todo, espero desde el fondo de mi corazón, –continúa el cardenal-, que las personas desaparecidas regresen sanas y salvas a sus casas y que las víctimas reciban la ayuda y el apoyo necesario lo antes posible", añadió.

Mientras que el cardenal Yeom envió su carta de condolencias al pueblo de Laos a través del vicariado apostólico de Pakse, -la jurisdicción territorial misionera de la Iglesia católica en Laos-, el grupo ‘One Body One Spirit Movement’, de la archidiócesis de Seúl ofreció para la emergencia 50.000 dólares al arzobispo Paul In-Nam Tschang, delegado apostólico en Laos.

El 24 de julio el Papa Francisco envió un mensaje a las autoridades de la nación, a través del secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, en el que expresó su "sincera solidaridad con todos los afectados" y ofrecía sus oraciones "especialmente por el descanso de los muertos, la curación de los heridos y el consuelo de todos los que sufren”. Del mismo modo, el Santo Padre alentó a las autoridades civiles y a todos los involucrados en las actividades de búsqueda y rescate a continuar.

El colapso de un dique en construcción en la provincia de Attapeu, en Laos meridional, en la frontera con Camboya la noche del 24 de julio, provocó una avalancha de agua y lodo que arrasó varias aldeas y todo lo que encontraba a su paso. Hasta ahora se ha registrado 30 muertos, 131 desaparecidos y más de 6.000 personas sin hogar. La zona es de difícil acceso, por lo cual la información sobre la magnitud de los daños y el número de víctimas no es exhaustiva.
(SL) (Agencia Fides 27/07/2018)



AMÉRICA/URUGUAY - Salvador García Pintos, diputado, médico y padre de familia, de camino a los altares

Montevideo (Agencia Fides) - El 25 de julio en Montevideo comenzó oficialmente la causa de canonización del doctor Salvador García Pintos, médico, diputado, profesor, periodista, director de instituciones católicas de la sociedad civil, además de casado y padre de siete hijos. Nacido en Montevideo en 1871, murió en La Floresta en 1956. El acto de inauguración del tribunal diocesano, presidido por el cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, se llevó a cabo en el arzobispado con la presencia de numerosos descendientes del Siervo de Dios. Algunos de ellos son los promotores de la causa a través de una asociación creada para este fin.

El promotor, Gerardo García Pintos, leyó extractos de la carta en la que pide a la archidiócesis la apertura del proceso: “desde su muerte, la vida de Salvador García Pintos fue un ejemplo, no solo para su numerosa descendencia, sino también para las 2.273 personas que se han adherido a esta petición de presentación de la causa. Su página en Facebook, creada hace menos de un año, ya ha sido visitada por unas 50.000 personas. Cada vez más nos llegan noticias de personas que hablan de su intercesión y hay casos escritos que dan testimonio de su santidad”.

El cardenal Sturla describe al médico como “un puntal en la defensa de la vida humana desde su concepción”, en alusión a su papel como parte de la oposición parlamentaria a la legalización del aborto en los años 30, - que gracias a su trabajo volvió a ser considerado delito-, y que lo hará formar parte del grupo de “otros políticos candidatos a los altares”, como Alcide de Gasperi, Robert Schuman o Giorgio la Pira Marta. Uno de las hijas del médico, que aún le sobreviven, habló emocionada: “el Papa define las bienaventuranzas como “el documento de identidad de los cristianos”. Yo he visto cómo mi padre las vivía y cómo practicaba el amor al prójimo descrito en el capítulo 25 del evangelio de San Matero”. El tribunal trabajará ahora para recoger testimonios y pruebas documentales que demuestren la práctica de las virtudes de forma heroica por parte del candidato.

Al final de la fase diocesana, que puede durar varios años, se enviará un extenso informe con la documentación pertinente al Vaticano donde continuará el proceso que, si tiene culmina con éxito, supondrá la declaración de “venerable” de García Pintos. Será necesario confirmar un milagro por su intercesión para ser declarado beato y, posteriormente, un segundo para su declaración como santidad. La causa del uruguayo García Pintos se une a las de sus compatriotas Consuelo y Dolores Aguiar Mella, beatas mártires de la guerra civil española; Jacinto Vera, primer obispo venerable del país; de los servidores de Dios Walter Chango e Isidro Alonso (Padre Cacho); y de la beata fundadora de las Hermanas Capuchinas, Francesca Rubatto (nacida en Carmagnola, cerca de Turín, Italia) y fallecida en Montevideo.
(SM) (Agencia Fides 27.07.2018)



AMERICA/NICARAGUA - Carta de los Obispos al Presidente: díganos por escrito si desea que continuemos la mediación

Managua (Agencia Fides) – Los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) decidieron solicitar por escrito al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, si se quiere que sean aún los mediadores y testigos del diálogo nacional. Según lo ha confirmado una fuente de Fides, Mons Carlos Herrera, Obispo de Jinotega dijo: "Se decidió enviar una carta para que seamos correctos, y saber si realmente quiere que continuemos como mediadores y testigos", dijo el obispo. Los obispos se reunieron el pasado lunes, 23 de julio (ver Fides 24/07/2018), para decidir las acciones a tomar después de haber sido acusados públicamente por el presidente Ortega de ser "golpistas", durante las celebraciones del 19 de julio (ver Fides 21 / 07/2018).
Ayer tuvo lugar una segunda reunión de Obispos, para analizar la terrible situación que vive el país 100 días después del inicio de esta sangrienta etapa que dejó más de 350 muertos. "Se decidió en la reunión de enviar una carta tan pronto sea posible. Y en función de la respuesta, se considerará si se debe continuar e incluso se decidirá de (re) convocar el diálogo", dijo Mons. Herrera. El Obispo de Jinotega subrayó: "Todo lo que hemos hecho es para ser testigos del diálogo, en estos días sabremos si vamos a seguir", concluyó, señalando que el próximo lunes, 30 de julio la CEN se reunirá en Managua.

Mientras tanto, la tensión continúa creciendo, tanto interna como internacionalmente. Dentro del país, el lunes 23, se realizó una Marcha de los autoconvocados, donde por primera vez desde que comenzó la crisis, todos los estudiantes que se habían escondido después de ser amenazados y perseguidos salieron a la calle. Hubo muchos estudiantes de secundaria y de liceo, muchos estudiantes universitarios, muchos abrazos y gritos entre los jóvenes que, después de las primeras reuniones frente a la UNAM donde todo comenzó, no se habían reunido otra vez porque estaban escondidos o detenidos en algún cuartel. Esta vez, sin embargo, hubieron muchos más, para que sus voces se escucharan en todo el país y en todo el mundo. "Somos estudiantes, no delincuentes": con este lema invadieron las calles antes de ser dispersados ​​por la policía con métodos violentos. A partir de esta marcha, la población y la prensa comprendieron que esta vez, como estaba escrito en uno de los grandes carteles, "no retrocedemos".
Internacionalmente, hay dos eventos para informar. El primero se refiere a la muerte violenta de una joven brasileña, Raynéya Gabrielle Lima, una estudiante de medicina de 31 años de Nicaragua, aparentemente asesinada por paramilitares. En Brasil, el canciller brasileño, Aloysio Nunes, convocó al embajador de Nicaragua, Luís Cláudio Villafañe, para informarle de la decepción de su gobierno e instar a que se investigue a los responsables. El segundo evento es la entrevista ofrecida por el propio presidente Ortega a FOX TV de los Estados Unidos, donde afirma que "no pasó nada en Nicaragua hace una semana". El ejército paramilitar que ha reprimido a la población desarmada en la sangre solo ha respondido "a las fuerzas políticas" de la oposición, no hay "un sacerdote que pueda decir que fue atacado por el gobierno", ni "nadie jamás" murió en ninguna iglesia.
Ayer, jueves 26 de julio, el mismo Vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, respondió a estas declaraciones, que acusaron a Ortega. "En Nicaragua, el gobierno del presidente Ortega prácticamente combate una guerra contra la Iglesia Católica", dijo Pence durante una ceremonia en el Departamento de Estado que organiza una cumbre sobre la libertad religiosa con la participación de más de 80 representantes de gobiernos de todo el mundo . Luego, el Vicepresidente de los Estados Unidos hizo el mismo comentario en su cuenta de Twitter.
(CE) (Agencia Fides, 27/07/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario