VATICANO - Obra Pontificia de San Pedro
apóstol: la misión necesita el apoyo de todo el pueblo de Dios
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Con el cierre de las
Iglesias y el bloqueo de las actividades pastorales parroquiales, las
Direcciones Nacionales de las Obras Misionales Pontificias (OMP) han tenido
que recurrir a otros métodos y nuevas formas de actividad en favor de la
animación y la formación misionera, “en ocasiones con resultados
extraordinarios”, ha dicho el Secretario general de la Obra Pontificia de
San Pedro Apóstol (POSPA), p. Guy Bognon, PSS, en su informe a la Asamblea
General de las OMP. “Es evidente para todos – ha añadido -, que esta
condición de pandemia ha repercutido en el Fondo de Solidaridad
Internacional, que se utiliza para responder a las distintas solicitudes de
subsidios.
Debido a la situación sanitaria, la mayoría de los seminarios han tenido
que cerrar durante varios meses, en algunos de los seminarios se han
organizado cursos de formación a distancia como alternativa, pero sin poder
alcanzar los objetivos de formación previstos, ya que la formación
sacerdotal no se limita solamente a la dimensión intelectual, ha subrayado
el Secretario general de la POSPA. “Donde no ha sido posible utilizar la
conexión a Internet, los seminaristas han permanecido en casa con sus
familias, sobre todo porque las parroquias estaban cerradas y las
actividades pastorales parroquiales eran casi inexistentes. En otros
lugares, tras un periodo más o menos largo de encierro, los seminarios han
vuelto a abrir sus puertas, respetando las normas de seguridad, para tratar
de salvar el año y proceder a las evaluaciones necesarias para convalidar
la etapa formativa”.
Con la disminución de los fondos puestos a disposición por las Direcciones
Nacionales en el año anterior, y ante la imposibilidad de responder
positivamente a todas las categorías de subsidios, hemos dado prioridad a
la categoría de Subsidios Ordinarios, que es la más urgente e
imprescindible para el mantenimiento de los seminarios y para poder
realizar la formación que en ellos tiene lugar, ha reiterado el p. Bognon.
Para el curso 2019-2020, gracias a los fondos puestos a disposición por las
Direcciones Nacionales, la POSPA ha enviado Subsidios Ordinarios a 745
Seminarios donde se forman un total de75.365 candidatos al sacerdocio.
En el año 2020, la POSPA ha mantenido 403 seminarios menores, con un número
de 46.280 seminaristas, con una suma total de 3.372.436,00 USD.
A los 118 seminarios propedéuticos en los que se forman 5.146 candidatos, la
POSPA ha enviado 1.414.018,00 USD para su formación. Siempre en el año
2020, la POSPA ha mantenido 225 seminarios mayores con un total de 25.115
futuros sacerdotes, enviando 11.239.667,00 USD.
“Aunque se ha dado prioridad a la formación de los futuros sacerdotes en
los seminarios – ha continuado el Secretario General -, la POSPA también
contempla la formación de los futuros religiosos y religiosas, que son
agentes indispensables de la misión evangelizadora de la Iglesia. El número
de noviciados o casas de formación para religiosos y religiosas aumenta año
tras año en las Iglesias jóvenes. En 2020, a pesar de las dificultades
debidas a la situación sanitaria mundial, la mayoría de las comunidades de
noviciados o casas de formación religiosa se mantuvieron en sus respectivos
lugares con un estricto respeto a las medidas de higiene. La POSPA ha
contado con 1.200 noviciados femeninos y masculinos, contribuyendo a la
formación de los candidatos del año canónico, cuyo número ha sido de 7.259,
de los cuales 4.794 eran novicias y 2.465 novicios. La suma puesta a su
disposición ha sido de 1.244.366,00 USD”. Cabe destacar que, para
participar material y económicamente en la formación, los seminaristas,
novicios y novicias realizan actividades de autogestión financiera.
Debido a la disminución de fondos disponibles, el año pasado, la POSPA no
pudo satisfacer las numerosas solicitudes de subsidios extraordinarios
recibidos para la reestructuración o la construcción de nuevos seminarios.
Las solicitudes habían sido aprobadas por la Asamblea, pero no se disponía
de los medios financieros para pagarlas. Solo en noviembre, con la completa
recepción de las colectas recibidas en un segundo momento, fue posible
enviar algunos subsidios extraordinarios El total de los subsidios extraordinarios
pagados entre noviembre de 2020 y marzo de 2021 asciende a 2.108.224,61
USD. Los proyectos del año pasado que quedan por pagar este año ascienden a
un total de 1.534.900,00 USD.
Con motivo de la pandemia, este año no ha sido posible organizar las
sesiones de formación para formadores, pero el programa de becas de estudio
para futuros formadores sí que se ha llevado a cabo con normalidad. Se ha
asignado un importe total de 542.050,00 USD al dicho programa. Además, la
POSPA ha sostenido como siempre a las Universidades Católicas en África,
así como las Conferencias Episcopales y las Provincias Eclesiásticas que
han enviado su solicitud para los sacerdotes diocesanos. A las
congregaciones religiosas de derecho diocesano que han solicitado becas de
estudio para sus miembros que se preparan para ser formadores o formadoras,
la POSPA ha presupuestado 200.000 USD.
Tras señalar que las consecuencias financieras de la pandemia pasarán
factura con la disminución de recursos también en el futuro inmediato, el
Secretario General de POSPA ha concluido diciendo: “Damos gracias a la
Divina Providencia que acompaña la misión y felicitamos a las Direcciones
Nacionales por el trabajo realizado con valentía en este año de pandemia
manteniendo siempre alta la llama de la misión de la Iglesia en el mundo.
Esta misión necesita el apoyo espiritual y material de todo el pueblo de
Dios”.
(SL) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
top^
|
|
|
|
VATICANO - Pontificia Unión Misional:
llevar adelante la animación misionera con entusiasmo, creatividad y
espíritu de comunión
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El padre Dinh Anh Nhue
Nguyen, OFMConv, ha sido nombrado Secretario General de la Pontificia Unión
Misional (PUM) el pasado 1 de mayo, y ha participado por primera vez en la
Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias (del 1 al 3 de junio),
experimentando “una gran emoción”, como ha dicho él mismo en su discurso.
Expresando su gratitud a Dios y a los Superiores que le han llamado a
desempeñar esta tarea, ha remarcado su reconocimiento del “importante papel
de la Pontificia Unión Misional al servicio de la información, la formación
y la conciencia misionera en la Iglesia universal y en las Iglesias
locales”. También ha dirigido un agradecimiento especial al p. Fabrizio
Meroni, su predecesor, “por el trabajo que ha realizado en los últimos
cinco años con tanta sabiduría y dedicación”.
En 2020, la PUM ha realizado 20 proyectos, a pesar de la pandemia, y otros
35 más en 2021, muchos de los cuales están aún en curso. “Los proyectos
puestos en marcha son numerosos y de gran alcance – ha subrayado el
Secretario General -. Pero no nos jactamos de estos proyectos, porque todo
es por la gracia de Dios; todo es obra de Dios. En cambio, nos atribuimos,
como decía el apóstol San Pablo, el misionero de las primeras horas del
cristianismo, nuestra debilidad causada por los límites humanos,
existenciales y estructurales, porque en nuestra debilidad y en nuestros
límites se manifiesta el poder de Dios para la misión que es Su obra, no la
nuestra”.
A pesar de las dificultades, también económicas, ya que la PUM vive de las
generosas contribuciones de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe y
de las ofrendas de algunas direcciones nacionales, el padre Dinh Anh Nhue
Nguyen ha exhortado a no desanimarse, expresando la firme convicción de que
“la misión y la animación misionera no son sólo una cuestión de
distribución de dinero, sino también y sobre todo el anuncio valiente de
Cristo a todos y el compartir la alegría del Evangelio y el amor de Dios”.
Por ello, ha reiterado su intención de “llevar adelante nuestro trabajo
común de animación misionera de la Iglesia universal y de las locales,
siempre con entusiasmo, creatividad y en espíritu de comunión y
colaboración con todos, especialmente con los Secretarios Generales y los
Directores Nacionales”.
A continuación, el Secretario General de la PUM ha presentado algunos
proyectos para el próximo año que se llevarán a cabo junto con los demás
Secretarios Generales y Directores Nacionales, además de completar los que
están en curso, teniendo siempre como objetivo la formación y la animación
misionera de todo el pueblo de Dios. En primer lugar, la publicación en
inglés de los cuatro informes fundamentales presentados en la Conferencia
Internacional, promovida por la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos en noviembre de 2019, sobre el tema “From Maximum illud to
Evangelii gaudium. Sobre la urgencia de la transformación misionera de la
Iglesia”. Un segundo proyecto se refiere al análisis y la meditación de la
Palabra de Dios de cada domingo desde una perspectiva
misionera-catequética. “En nuestra opinión, la renovación del celo por la
misión y la animación misionera parte y se reinicia precisamente de la
lectura y relectura orante del mensaje de Cristo y de Dios en los
Evangelios y, en general, en la Biblia”, ha subrayado el Secretario
general.
Junto con las demás Obras Misionales Pontificias, se idearán y realizarán
cursos de actualización bíblico-misionera para sacerdotes, seminaristas,
catequistas, animadores laicos. Para los catequistas, en particular, junto
con la Agencia Fides, se planificará una serie de volúmenes sobre la vida y
el testimonio de los catequistas en tierras de misión.
Además de la intención de renovar e intensificar la colaboración con los
Directores nacionales y diocesanos de las OMP para la animación misionera,
especialmente en los países de antigua tradición cristiana y en los territorios
en los que una estructura de las OMP aún no está establecida o es
incipiente, el padre Dinh Anh Nhue Nguyen ha subrayado, en particular, el
deseo de poner en marcha “la organización de lo que llamamos el Triduo
Misionero, los tres días de oración, cantos, predicación, meditación sobre
los misterios pascuales de Cristo en una perspectiva misionera”.
Por último, en el plano estrictamente académico, el Secretario General de
PUM ha indicado otros dos proyectos: la publicación del volumen fundamental
de Teología Bíblica de la Misión. Análisis de los pasajes clave para una
renovada espiritualidad bíblico-misionera y, a largo plazo, la realización
de una “Biblia misionera”, una especie de Biblia comentada en perspectiva
misionera-catequética, “que podría ser un Vademécum para cada
misionero/misionera y cada animador/animadora de la misión”.
(SL) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - Día Mundial del Medio
Ambiente: el decenio de la restauración de los ecosistemas
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - Desde la protección de los suelos
agrícolas contra la erosión en Kenia hasta la restauración de algunos
puntos calientes de la biodiversidad en el Amazonas, pasando por la
conversión de las antiguas minas de carbón de los Apalaches estadounidenses
en sumideros de carbono, son algunas de las iniciativas promovidas con
motivo del 47º Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra hoy, 5 de
junio.
Entre ellos, en Kenia, los Recicladores de Nairobi (NAREC), una
organización ecológica sin ánimo de lucro, se dispone a limpiar parte de la
capital del país para ayudar a restaurar el ecosistema que ha sido
destruido. Así lo ha anunciado la agencia de la Asociación de Miembros de
las Conferencias Episcopales de África Oriental (AMECEA) en una nota
recibida por la Agencia Fides. Con la colaboración de grupos de jóvenes,
organizaciones, amigos y miembros de la comunidad, la ONG se ha organizado para
recoger los residuos y transportarlos para su eliminación en lugares
designados.
“Hemos identificado ocho mini vertederos en la parte occidental de la
ciudad, donde haremos limpieza recogiendo la basura y eliminándola
adecuadamente”, explica el coordinador de la iniciativa y animador del
Movimiento Climático Católico Global (MCCG). “Además de recoger la basura y
proteger el medio ambiente de la contaminación, el equipo de NAREC ha
identificado 17 escuelas y cinco casas religiosas de acogida para niños donde
piensan plantar más de 1.000 árboles frutales y otras especies arbóreas a
lo largo de los afluentes del río Nairobi”.
Celebrado anualmente desde 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente es una
plataforma para promover el progreso medioambiental de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en la que participan cada año más de 150 países.
La conmemoración del Día 2021, que este año es acogida por Pakistán, marca
también el inicio del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración
de los Ecosistemas 2021-2030. Dirigido por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el apoyo de
sus socios, está diseñado para prevenir, detener e invertir la pérdida y
degradación de los ecosistemas en todo el mundo.
“La restauración de los ecosistemas es una empresa mundial a gran escala”,
recuerdan las Naciones Unidas. “Significa reparar miles de millones de
hectáreas de tierra -una superficie mayor que la de China o Estados Unidos-
para que la gente tenga acceso a alimentos, agua potable y puestos de
trabajo”.
(AP) (5/6/2021 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/UGANDA - “Demasiada violencia, es
necesaria la reconciliación nacional” dicen los Obispos durante las
celebraciones por los Mártires de Uganda
|
|
Kampala (Agencia Fides) – “Ya que acabamos
de salir de las elecciones, quiero subrayar las palabras del Santo Padre de
que debemos ser testigos de la herencia de vivir una vida de
reconciliación, respeto mutuo y justicia, que se traduce en una paz
auténtica”, ha dicho el Obispo de Masaka, Severus Jjumba, en su homilía
para las celebraciones del Día de los Mártires de Uganda, que se ha
celebrado el 3 de junio en el Santuario de Namugongo. El obispo Jjumba, que
ha presidido las celebraciones, ha instado a los cristianos a emular a los
mártires de Uganda que murieron por su fe.
En las celebraciones de este año, los obispos han unido sus voces para
denunciar el aumento de la violencia en el país. A Monseñor Jjumba se ha
sumado Su Exc. Mons. Paul Ssemogerere, obispo de Kasana-Luweero y
administrador apostólico de Kampala, que ha dicho “vivimos en una sociedad
en la que la fraternidad se está desintegrando de forma gradual”,
recordando el intento de asesinato del general Wamala, en un atentado en el
que murieron su hija y su conductor.
El 1 de junio, el general Edward Katumba Wamala, ministro de Transportes,
escapó de una emboscada en Kampala pero su hija y su conductor murieron en
el ataque.
“Le enviamos nuestras más sentidas condolencias por esta pérdida y rezamos
por su pronta recuperación, al igual que nos sentimos cercanos a la familia
del conductor y rezamos para que Dios les fortalezca en este difícil
momento”, ha dicho el obispo Ssemogerere, que ha lanzado un llamamiento a
la conversión de los criminales: “Todos hemos sido creados a imagen de
Dios. Cualquier acto de violencia contra cualquier ser humano es un ataque
directo a Dios a cuya imagen hemos sido creados”.
El obispo de Kiyinda-Mityana, Anthony Joseph Antony Zziwa, presidente de la
Conferencia Episcopal de Uganda, ha instado a todos a rezar sin cesar por
el país ante la propagación de los asesinatos y otras formas de violencia.
En su mensaje, leído al final de la celebración eucarística en el Santuario
de Namugongo, los obispos han denunciado la propagación de “los asesinatos,
los conflictos por la tierra, la corrupción y la tortura”, la detención de
varias personas en “lugares conocidos y desconocidos” y han pedido la
liberación de los presos políticos.
“Pedimos a todos los cristianos, creyentes y personas de buena voluntad que
recen y trabajen por la paz en nuestro país”, han exhortado los obispos, que
dan gracias a Dios “que nos ha mantenido vivos durante este difícil período
debido a la pandemia del Covid-19”. “Recemos con los mártires de Uganda
para que nos ayuden a superar esta pandemia”, han concluido.
(L.M.) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Cristianos y musulmanes
peregrinan al monasterio de Jabal al Tayr para celebrar el nacimiento de la
Virgen María
|
|
Samalut (Agencia Fides) - Respetando las disposiciones
vigentes para combatir el Covid-19, este año un gran número de egipcios,
tanto cristianos coptos como musulmanes, han podido llegar al monasterio
mariano de Jabal al Tayr, en la diócesis copta ortodoxa de Samalut,
provincia de Minya, para participar en la semana de fiestas y celebraciones
en memoria del nacimiento de la Virgen María. Las medidas anti-covid, que
limitan la presencia en torno al Santuario del mercado con puestos
ambulantes y venta de alimentos, han hecho que este año la participación en
este gesto de devoción popular sea más sobria y espiritualmente intensa.
La iglesia de la Virgen María de Yabal al-Tayr ("Colina de los
Pájaros") fue fundada hacia el año 328 por la reina Helena, madre del emperador
Constantino, y es uno de los santuarios más populares y concurridos por los
cristianos coptos. El lugar de culto original, excavado en la roca, acoge
celebraciones litúrgicas sólo tres veces al año, con motivo de tres
solemnidades del calendario litúrgico copto.
El Santuario Mariano es también una de las paradas más significativas de la
“Ruta de la Sagrada Familia”, el itinerario que une los lugares por los que
pasaron, según tradiciones milenarias, María, José y el Niño Jesús durante
su estancia en Egipto, adonde tuvieron que emigrar, abandonando Palestina,
para escapar de los malvados designios de Herodes.
Según la tradición local, tras llegar cerca de la ciudad de Samalut, la
Sagrada Familia cruzó el Nilo hacia el este, justo donde ahora se encuentra
el monasterio, y se instaló en la cueva que se incorpora a la antigua
iglesia. La “colina de los pájaros” donde se encuentra el monasterio
también se conoce como “Monte de la Palma” porque, según una tradición
local, mientras el niño Jesús con María y José se encontraban cerca de la
colina, un gran fragmento de roca se desprendió de ella, amenazando con
arrastrarlos. Entonces el Señor Jesús extendió su mano para detener la roca
que rodaba, y la palma de su mano quedó impresa en esa roca.
Las celebraciones que se llevan a cabo cada año en el Santuario en honor al
nacimiento de la Virgen María comienzan a finales de mayo y duran una
semana. En el monasterio de Jabal al Tayr se puede experimentar, a lo largo
de todo el año, la devoción de los creyentes musulmanes a la Madre de
Jesús, que peregrinan al Santuario para rezar e invocar gracias,
especialmente en agosto, durante los 15 días de fiesta que preceden y
siguen a la fiesta litúrgica de la Dormición de María.
(GV) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/COREA DEL SUR - La Iglesia envía a la
Santa Sede ayuda para las vacunas contra el Covid a los países pobres
|
|
Seúl (Agencia Fides) - La Arquidiócesis de
Seúl ha enviado 1 millón de dólares estadounidenses a la Santa Sede para
garantizar un acceso equitativo a las vacunas contra el Covid-19 para los
países pobres y las poblaciones necesitadas. La donación es el resultado de
una campaña de recaudación de fondos llevada a cabo en la archidiócesis de
Seúl: la campaña tenía como objetivo sensibilizar a los fieles y a todos
los ciudadanos para garantizar un acceso equitativo, oportuno y universal a
las vacunas Covid-19 para todos los países del mundo. Los fondos fueron
recaudados por 234 parroquias y organizaciones de Seúl por iniciativa y
coordinación del movimiento eclesial “One Body One Spirit Movement”, nacido
con motivo del 44º Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Seúl en
1989.
La iniciativa se puso en marcha en los últimos meses en sintonía con la
exhortación del Santo Padre Francisco para garantizar el acceso universal a
las vacunas. Por ello, la Conferencia Episcopal de Corea (CBCK) decidió
lanzar la “Campaña para Compartir Vacunas” en su asamblea general de la
primavera pasada, celebrada del 8 al 12 de marzo. La campaña pretendía
sensibilizar y ofrecer una contribución directa para ayudar a la
distribución universal de vacunas en el mundo, especialmente en los países
más pobres. Los organizadores recordaron que el Papa Francisco y la Santa
Sede han hecho un llamamiento a las naciones ricas del mundo para que las
vacunas Covid estén disponibles lo antes posible para las personas que
viven en los países pobres.
Sumándose a esta preocupación, el cardenal Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo
de Seúl, lanzó un llamamiento público para recaudar fondos animando a los
fieles a hacer donaciones.
El p. Matthias Young-yup Hur, portavoz de la Archidiócesis de Seúl, ha
señalado en un mensaje enviado a la Agencia Fides por la Oficina de
Comunicación de la Archidiócesis: “Estamos muy preocupados por el hecho de
que la brecha entre los países ricos y los pobres haya aumentado durante la
pandemia del coronavirus. Todos los fieles de Seúl esperan sinceramente que
esta campaña de recaudación de fondos sea un pequeño paso para superar
juntos los obstáculos”. La campaña se desarrollará hasta el 27 de noviembre
de 2021, último día del jubileo del 200 aniversario del nacimiento de San
Andrés Kim Tae-gon, primer sacerdote católico y patrón de Corea.
La organización está garantizada sobre todo gracias a la presencia de voluntarios
del “One Body One Spirit Movement”, comprometidos a “trabajar para crear un
mundo de paz según el espíritu del Sacramento de la Eucaristía”. Iniciado
por el difunto cardenal Stephen Kim Sou-hwan en 1988, el movimiento es
ahora parte activa de la red de Cáritas Seúl, y actúa en muchos campos,
como la cooperación internacional al desarrollo y los servicios sociales.
(PA) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - El Gobierno de Unidad
Nacional de Birmania reconoce los derechos de los rohingya
|
|
Nueva York (Agencia Fides) - El Gobierno birmano de Unidad
Nacional (NUG), “el ejecutivo en la sombra” creado en el extranjero el
pasado mes de abril para contrarrestar el golpe de Estado del 1 de febrero,
ha formalizado una nueva política hacia los rohingya, la minoría musulmana
expulsada, entre 2016 y 2017, del estado birmano de Rakhine, al otro lado
de la frontera con Bangladesh. La nueva política del gobierno - que sigue
reconociendo a Aung San Suu Kyi como su líder -, se hizo oficial ayer, 4 de
junio, y lleva el nombre de “Policy Position on the Rohingya in Rakhine
State” (Posición política sobre los rohingya en el estado de Rakhine). La
nueva postura, contraria a la de todos los gobiernos anteriores, ha sido
explicada a la prensa internacional por el viceministro de Asuntos
Exteriores, U Moe Zaw Oo, y el portavoz del NUG, Salai Maung Taing,
conocido como “Dr. Sasa”.
Con la nueva política, el nuevo gobierno en la sombra reconoce tanto los
derechos de los rohingya como las atrocidades que han tenido que soportar
en el pasado y señala un cambio sin precedentes en un país en el que estaba
incluso prohibido pronunciar el nombre de la comunidad, sustituido por el
de “inmigrantes ilegales bengalíes”. “Buscaremos activamente la justicia y
la rendición de cuentas por todos los crímenes cometidos por los militares
contra los rohingya y todos los demás pueblos de Myanmar a lo largo de
nuestra historia”, se lee en el comunicado del gobierno, recibido por la
Agencia Fides, en el que el ejecutivo también se compromete con la justicia
internacional: “Tenemos la intención, si es necesario, de iniciar procesos
para otorgar a la Corte Penal Internacional la jurisdicción sobre los
crímenes cometidos en Myanmar contra los rohingya y otras comunidades”.
Hasta ahora, Naypyidaw siempre lo ha negado.
Por último, el NUG se compromete públicamente a abolir el proceso de la
Tarjeta de Verificación Nacional, (National Verification Card process), un
sistema coercitivo que exige a los rohingya identificarse como
“extranjeros”. Pretende garantizar los derechos de ciudadanía basados “en
el nacimiento en Myanmar o en el nacimiento en cualquier lugar como hijo de
ciudadanos de Myanmar” y fomentar la “repatriación voluntaria, segura y
digna” de los refugiados rohingya que están fuera del país (más de un
millón sólo en Bangladesh). Por último, el NUG invita “a los rohingya a
unirse a nosotros y a otros para participar en esta revolución de primavera
contra la dictadura militar de todas las formas posibles”.
Por el momento no hay rohingya en el nuevo gobierno, a quienes el portavoz
del gobierno ha calificado de “hermanos y hermanas”. Pero la nueva
política, instada por varios países, debería allanar ahora el camino para
su presencia en el ejecutivo formado el 16 de abril por varios diputados
elegidos en noviembre y destituidos por el golpe militar dado por el
Tatmadaw, el ejército birmano dirigido por Min Aung Hlaing. El ejecutivo
está formado por 26 ministros y cuatro dirigentes, entre ellos la consejera
de Estado Aung San Suu Kyi y el presidente Win Myint (ambos bajo arresto).
Mientras tanto, siguen llegando informes de violencia indiscriminada desde
Myanmar (donde han muerto más de 800 personas y 4.500 han sido detenidas
por actividades de protesta), sobre todo desde el estado de Kayah, donde
los bombardeos han marcado la última semana. Un sacerdote de una de las
siete parroquias católicas de la diócesis de Loikaw (Demoso, Dongankha,
Tananukwe, Donganrao, Domyalay, Kayantharya y Loilemlay) confirma a la
Agencia Fides que la gente ha abandonado los pueblos: “Todos los fieles se
han ido - explica el sacerdote que pide el anonimato por razones de
seguridad - y yo mismo he tenido que buscar refugio en las montañas desde
hace dos semanas. Muy pocos han optado por permanecer en sus casas”.
(MG-PA) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Evangelización y
comunicación: “La vida es la mejor manera de dar testimonio del Evangelio”
|
|
Sao Paulo (Agencia Fides) – “Los instrumentos de
comunicación contienen en sí mismos la potencialidad de hacer avanzar al
hombre en un proceso de maduración en clave cristiana. Aunque ya se ha
generalizado una clara conciencia al respecto, sigue existiendo el riesgo
de un mal uso de los nuevos recursos de comunicación. Por eso, desde hace
tiempo, surge la necesidad de asegurar un uso correcto de estos
instrumentos desde el punto de vista de la pastoral”. Así lo informa a la
Agencia Fides el padre Ace Valdez, misionero del Pontificio Instituto para
las Misiones Extranjeras (PIME), al hablar de las acciones emprendidas por
la Iglesia brasileña en respuesta al desafío de la evangelización en el
mundo de la red. “La realidad de las redes sociales -señala el padre Ace-
está muy extendida en Brasil: los últimos datos nos dicen que 150 millones
de personas, el 70% de la población total del país, están presentes en el
mundo virtual y digital”.
Ante este fenómeno, la Conferencia Episcopal Brasileña ha creado la “Pascom”,
una red pastoral que, de forma transversal, está al servicio de la acción
evangelizadora de la Iglesia y dialoga con el mundo de los medios de
comunicación, implicando también a profesionales e investigadores. “La
Pascom”, informa el misionero, “está organizada en miles de comunidades y
parroquias en la mayoría de las diócesis de Brasil. Así, además de las
Iglesias locales, casi todos los institutos religiosos brasileños cuentan
con un equipo de comunicación. En mi opinión -subraya- existe una preocupación:
dado que los medios de comunicación, especialmente los sociales, son
realidades que superan las fronteras geográficas, el riesgo es perder el
sentido de pertenencia a la propia comunidad parroquial. Pero -continúa-
más allá de las herramientas, lo que marca la diferencia es siempre la
disponibilidad y la atención que el misionero o el bautizado ofrece al
prójimo”. Esto requiere un estilo: “Hay que entender -explica- que en las
redes sociales hay un lenguaje muy común, muy extendido entre los nativos digitales,
los jóvenes se sorprenden cuando uso las expresiones que utilizan en la
red, se sienten a gusto y se abren porque perciben que alguien entiende su
lenguaje. Es como aprender un 'nuevo idioma', esto también es
'inculturación' para un misionero”, añade.
Otra encuesta local sobre el acceso a Internet ha revelado que en Brasil
los intercambios de mensajes de texto, voz o imagen a través de
aplicaciones son utilizados por el 95,7% de las personas mayores de 10 años
que acceden a la red. “Las redes sociales -concluye- son un medio, reducen
las distancias en el mundo y esto puede convertirse en otro precioso
regalo. Los niños de hoy, sin embargo, son observadores atentos e incluso
en la web buscan un testimonio que comunique una vida vivida entrelazada con
la Palabra de Dios y la Eucaristía”.
(ES) (Agencia Fides 5/6/2021)
|
LINK
El vídeo de la entrevista en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/JQ8FqubsBNU
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PARAGUAY - Reforma de la ley
agraria: la Iglesia y las organizaciones campesinas piden "un proceso
abierto y amplio, consultando a todos"
|
|
Asuncion (Agencia Fides) - La Iglesia paraguaya, a través de
la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal (CEP), rechaza
sin consulta la reforma de la ley agraria. En el comunicado enviado a la
Agencia Fides, los obispos paraguayos advierten que una aprobación sin
consulta del Estatuto Agrario podría tener "graves consecuencias
sociales" y piden un análisis detenido de la situación, teniendo en
cuenta las declaraciones de los líderes sociales afectados. El problema de
la propiedad de la tierra se ha convertido en un tema muy crítico en América
Latina, particularmente en los países del Atlántico y en la selva
amazónica.
Mientras el 3 de junio el Senado de Paraguay deliberaba sobre la propuesta
presentada por la Cámara de Diputados, las organizaciones campesinas se han
movilizado para rechazar una reforma al Estatuto Agrario que, a su juicio,
beneficia a los grandes productores y no a los agricultores paraguayos.
Después de la sesión, que rechazó el proyecto de ley, el texto fue enviado
de regreso a la Cámara de Diputados. En los últimos días, diversas organizaciones,
entre ellas una delegación encabezada por Monseñor Mario Melanio Medina,
obispo emérito de Misiones, habían entregado una nota a los senadores
pidiéndoles que rechacen esta propuesta, ya que la reforma al estatuto
agrario pretende legalizar gran parte tierras estatales ocupadas
ilegalmente por personas que no son precisamente campesinos, beneficiarios
directos de la Reforma Agraria.
"Un proceso abierto y amplio, con la participación de todos los
sectores y actores sociales interesados", piden los obispos de
Paraguay ante la nueva discusión del proyecto de ley en el Congreso
Nacional. "Un tema de tanta importancia debe ser discutido con la
población que está sujeta a la Reforma Agraria", reza el comunicado
emitido por la Coordinación Nacional de Pastoral Social de la Conferencia
Episcopal Paraguaya.
El Episcopado paraguayo recuerda que el Estatuto Agrario y sus reformas son
un instrumento legal que fue "el resultado de un largo proceso que
involucró la participación de los diversos sectores y actores sociales
afectados por los alcances de esta ley". Por ello, no solo requiere
diálogo, sino que también se propone cooperar para alcanzar consensos entre
todas las personas involucradas. “La Pastoral Social de la Conferencia
Episcopal - concluye la nota - en el cumplimiento de su misión de acompañar
a los más pequeños y vulnerables de la sociedad, está atenta al tratamiento
de esta ley y abierta a colaborar con todos los sectores interesados en
la búsqueda del consentimiento que le permita la consecución del bien común
".
En Paraguay se estima que alrededor de 700.000 hectáreas de tierra están
ocupadas ilegalmente por personas que no califican para ser beneficiarias
de la Reforma Agraria. El presidente de la Unión de Empresas Productivas
(UGP), Héctor Cristaldo, cuestionó la buena intención de cambiar el
Estatuto Agrario al intentar confundir el tema de la propiedad de las
tierras públicas, y advirtió que esto es una amenaza para el sector y que
se debe tener "cuidado con los falsos profetas".
(CE) (Agencia Fides 5/06/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Los misioneros
javerianos llevan setenta años en el país, “para dar testimonio y servir a
Cristo en los pobres”
|
|
Khulna (Agencia Fides) – “Cuando el primer
grupo de misioneros javerianos llegó a lo que hoy es Bangladesh, en 1952,
había pocos cristianos en esta zona del subcontinente indio. Al final de la
Segunda Guerra Mundial, el imperio de la Gran India se había dividido en
dos partes: la India por un lado y Pakistán Occidental y Oriental por otro.
Los primeros javerianos llegaron a Khulna, ciudad situada en el suroeste de
Pakistán Oriental, que en 1971 se convertiría en Bangladesh tras la guerra
por la independencia”. Así lo afirma en una entrevista con la Agencia Fides
el padre Sergio Targa, misionero javeriano en Bangladesh, hablando de cómo
los hijos espirituales de San Guido María Conforti dieron sus primeros
pasos en el país asiático del subcontinente.
“Desde entonces -cuenta el padre Sergio- nos hemos dedicado al anuncio del
Evangelio, al trabajo pastoral con el don de los sacramentos, a establecer
comunidades cristianas y nuevas parroquias. Así nació la diócesis de
Khulna. A mediados de los años 80, junto con el trabajo pastoral en las
parroquias recién creadas, algunos hermanos iniciaron una mayor presencia
entre los más pobres de la población, los parias hindúes, las poblaciones
tribales minoritarias y los pobres musulmanes. En 1993”, continúa
explicando, “abrimos una nueva parroquia en la diócesis de Mymensingh, en
el norte de Bangladesh. Actualmente, dirigimos una parroquia entre los
cristianos sin casta hindú en Satkhira, en la diócesis de Khulna, y una
parroquia en Noluakuri, entre los tribales en la diócesis de Mymensingh”.
“Para concretar nuestra presencia en Bangladesh”, sigue explicando el
misionero, “hemos decidido 'salir' de las parroquias para ir entre los
pobres: ofrecemos nuestro apoyo a los distintos grupos, donde hemos
establecido 'nuestra casa', intentando estar presentes entre ellos y ayudar
a los hijos de los pobres a ir a la escuela”. El compromiso de los religiosos
llega también a los parias hindúes, a los musulmanes pobres y a las
poblaciones tribales. “Estos grupos –subraya - no sólo sufren la
marginación escolar, al no tener la posibilidad económica de enviar a sus
hijos a la escuela, sino también la marginación social”.
Con el fin de establecer relaciones amistosas entre diferentes grupos
étnicos y religiosos, los misioneros javerianos fundaron un Centro para el
Diálogo Interreligioso en Khulna: “El objetivo - informa el padre Sergio -
es crear un 'grupo ideal' entre musulmanes, hindúes y cristianos: personas
que se respeten mutuamente, a pesar de sus diferentes credos, que se lleven
bien, que se ayuden mutuamente en caso de necesidad y que acepten vivir
juntos. Periódicamente”, explica, “organizamos actividades de
sensibilización, con diversas iniciativas en los colegios: vamos a las
clases de segundo y tercer grado y con la ayuda de soportes digitales
hablamos y proponemos a los alumnos ser hombres de diálogo y respeto para
todos.
Entre los proyectos que llevan a cabo los misioneros javerianos está la
protección de los menores en el seno de las familias y de los menores no
acompañados que viven en la calle. El padre Sergio, lleva más de 15 años
comprometido en la lucha contra el fenómeno de las niñas esposas en
Bangladesh. “A menudo los padres -dice- no dejan estudiar a sus hijas
porque piensan que son una inversión perdida, ya que luego se casarán con
hombres mucho mayores y acabarán convirtiéndose en las esclavas de la
familia del novio. A través de la formación -concluye- queremos que las
niñas aprendan a entender que son un valor, y que deben de ser orgullosas
de ser mujeres y no someterse al esquema patriarcal que impregna la
sociedad”.
(ES-PA) (Agencia Fides 29/5/2021)
|
LINK
El vídeo de la entrevista en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/loIkhGdxKYA
|
top^
|
|
|
|
ASIA/ BRUNEI - Fallece el primer cardenal
de Brunei Darussalam
|
|
Brunei (Agencia Fides) - El 29 de mayo falleció el cardenal
Cornelius Sim, del Vicariato Apostólico de Brunei Darussalam, a la edad de
70 años. “Con un corazón triste anuncio el fallecimiento de Su Eminencia el
Cardenal Cornelius Sim, Cardenal del Vicariato Apostólico en Brunei
Darussalam, el sábado 29 de mayo de 2021 alrededor de las 8:28 am en el
Chang Gung Memorial Hospital (CGMH), en la ciudad de Taoyuan, Taiwán”, ha
anunciado Mons. Robert Leong, vicario general, en una nota de prensa.
“Desde su llegada a Taiwán, el 8 de mayo, el cardenal estuvo en cuarentena
en el CHMH a la espera de su tratamiento médico. El personal médico se
ocupaba a diario de su estado de salud, pero, por desgracia, todo lo que
hacían no parecía ser muy eficaz. Poco a poco se fue debilitando y perdió
la mayor parte de su vitalidad. Lamentablemente ha fallecido”, ha explicado
monseñor Leo. El funeral del cardenal se anunciará más adelante. “Todos
rezamos por su alma y por el Vicariato. Que su alma descanse en paz”, ha
dicho Monseñor Leong.
Refiriéndose al fallecimiento del cardenal Sim, el presidente de los
obispos católicos de Malasia, Singapur y Brunéi, monseñor Sebastian
Francis, ha declarado: “Nos entristece profundamente anunciar el
fallecimiento de Su Eminencia el cardenal Cornelius Sim, del Vicariato
Apostólico de Brunéi Darussalam, esta madrugada en Taiwán, debido a un paro
cardíaco”.
“Os invitamos a rezar por él en vuestras misas y oraciones. Queremos estar
en comunión con los miembros de su familia, el clero, los religiosos y
todos los fieles de Brunei en este momento de pérdida y duelo”, ha dicho
Mons. Francis.
Cornelius Sim había sido ordenado en 1989, era el segundo sacerdote
católico local en acceder al sacerdocio como “vocación tardía”. De
ascendencia china y dusuniana, nació en Seria (Brunéi) el 16 de septiembre
de 1951 y estudió ingeniería en la Universidad de Dundee (Escocia). En 1988
obtuvo un máster en Teología por la Universidad Franciscana de Steubenville
(Ohio). Ese mismo año regresó a Brunei y fue administrador de la iglesia de
San Juan en Kuala Belait. Fue ordenado diácono el 28 de mayo de 1989 y
sacerdote el 26 de noviembre del mismo año. Fue nombrado vicario general de
Brunei en 1995. El 21 de noviembre de 1997, el Papa San Juan Pablo II lo
nombró Prefecto de la Prefectura Apostólica de Brunei y en 2005 recibió la
consagración episcopal. El año pasado fue elevado al Colegio de Cardenales
el 28 de noviembre de 2020.
El Vicariato Apostólico de la nación de Brunei es el pequeño reino del
sudeste asiático, nación rica en petróleo y de mayoría musulmana.
La gran mayoría de los más de 460.000 habitantes del país (o dos tercios de
la población) son personas que profesan el Islam, la religión oficial del país.
Sin embargo, se permite practicar la propia fe en paz y armonía.
La comunidad católica de Brunéi cuenta con unos 16.000 fieles, el 80% de
los cuales son emigrantes o expatriados, en su mayoría filipinos, pero
también de otros países del sudeste asiático. Son atendidos por cuatro
sacerdotes, todos ellos locales de Brunei.
El papa Francisco nombró a Mons. Sim, del Vicariato Apostólico de Brunéi
Darussalam, primer cardenal católico de uno de los países más ricos y
pequeños del mundo. El Vicariato Apostólico de Brunei Darussalam forma
parte de la Conferencia Episcopal de Malasia-Singapur-Brunei.
En el Vicariato Apostólico hay 21.000 católicos y cuatro sacerdotes en tres
iglesias parroquiales. Considerada una de las "diócesis" más
jóvenes y pequeñas del sudeste asiático, el Vicariato Apostólico de Brunéi
es una Iglesia en crecimiento con una creciente actividad espiritual en sus
comunidades.
La fe católica fue llevada a Brunei por misioneros franciscanos en 1587,
pero la Iglesia local no se estableció hasta 1997.
El año pasado, el cardenal había dicho que el vicariato “tiene planes para
fortalecer y apoyar la dimensión misionera de la Iglesia”.
Brunéi es un país de 2.200 millas cuadradas situado en su totalidad en la
isla de Borneo, que también alberga partes de Malasia e Indonesia. La
lengua oficial es el malayo, pero el inglés y el chino se hablan mucho.
(SD) (Agencia Fides 29/5/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario