|       
  
   
    | ÁFRICA/ETIOPÍA - La Iglesia católica se
    moviliza por la población de Tigray  |  
    |   |  
    | Adigrat (Agencia Fides) - El ejército de Asmara controla las
    ciudades de Adoua, Shire y Adigrat, así como las calles y suburbios de
    Mekele. La noticia, desmentida por la capital eritrea y etíope, encuentra
    confirmación en numerosos testimonios difundidos por fuentes locales, por
    el personal de organizaciones humanitarias, militares y personalidades
    gubernamentales.En Tigray, una región del norte de Etiopía en conflicto desde el pasado
    noviembre de 2020 (véase Agencia Fides 6/11/2020), existe el riesgo de
    escasez de alimentos, como ya ha denunciado el obispo de la Eparquía
    Católica de Adigrat, mons. Tesfaselassie Medhin (véase Agencia Fides
    15/1/2021 y 14/12/2020).
 Los casos de desnutrición también están aumentando entre los niños menores
    de 5 años. Muchas mujeres, obligadas a dar a luz en casa sin ninguna ayuda,
    no pueden amamantar a su recién nacido porque no obtienen la cantidad
    adecuada de alimentos necesarios para producir leche materna. La situación
    se ve agravada por el bloqueo de los transportes que hace que el 80% de la
    región sea inaccesible a las ayudas humanitarias, el aumento del precio de
    los alimentos, el colapso de las vacunas. Aproximadamente 4 millones de
    personas actualmente no tienen acceso al tratamiento médico.
 La Iglesia Católica Etíope, con la Caritas nacional, ha activado de
    inmediato una red de coordinación para monitorear la crisis y garantizar
    una respuesta humanitaria adecuada, involucrando a las oficinas diocesanas,
    los miembros internacionales de la red Caritas ya presentes en la zona y
    otras realidades incluyendo Médicos con África CUAMM, que asiste a más de
    un millón de personas en la región. A través de Caritas Italiana, la
    Presidencia de los obispos italianos ha destinado 500 mil euros para la
    población de Tigrin del fondo que se obtiene de la declaración del a renta,
    para garantizar alimentos y agua, necesidades básicas, kits de salud y
    escolares y para sostener las estructuras de salud en la región tanto con
    intervenciones de reestructuración y suministro de medicamentos, como con
    dispositivos y materiales médicos.
 (AP) (3/3/2021 Agencia Fides)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/ANGOLA - “Repartir desde las
    periferias del país por una Angola más justa y solidaria” piden los obispos  |  
    |   |  
    | Luanda (Agencia Fides) - La caída de los
    precios del petróleo, la crisis generalizada de precios de bienes y
    servicios provocada principalmente por especuladores financieros y la
    pandemia del Covid-19 están teniendo graves efectos en la población de
    Angola, denuncian los obispos locales.En su mensaje titulado “Angola, casa de paz, libertad y fraternidad”, los
    obispos elogian “el altruismo con el que muchos trabajadores de la salud
    atienden a los enfermos, arriesgando sus vidas” ante la tragedia pandémica.
    Sin embargo, al mismo tiempo denuncian “la falta de sistemas de protección
    que afecta a muchos de ellos, mientras que la escasez de profesionales,
    medicamentos y equipamiento adecuado hace que los pacientes con las
    enfermedades más comunes en nuestro país no sean tratados adecuadamente”.
 Angola actualmente vive en un contexto de paz, tras décadas de guerra
    (terminada en 2002), que en los últimos años ha visto “crecer de manera
    constante la esperanza de vida de la población, mientras que, en todo el
    país, cada uno de nosotros puede sentir que su integridad física está cada
    vez más garantizada”.
 Sin embargo, frente a una mayor seguridad general, hay un aumento de
    asesinatos, algunos con fuerte impacto mediático, varios de los cuales son
    cometidos por maridos y amantes contra sus mujeres. “Son casos que nos
    avergüenzan, justo cuando queremos dejar atrás la traumática experiencia de
    la guerra” subraya el mensaje.
 También es preocupante la difusión de la brujería y las “prácticas mágicas”
    en detrimento de las personas que son víctimas de supuestos “curanderos”;
    un fenómeno a menudo tolerado por representantes de las autoridades
    paralizados por el miedo y por la creencia de que cualquier daño a la salud
    debe atribuirse a “hechizos”.
 En el plano social, aunque los bienes y servicios provistos por el estado
    se expanden geográficamente, persisten los desequilibrios entre las
    poblaciones periurbanas y urbanas, las del campo y las de las grandes
    ciudades, las del este y las de la costa.
 “Estas desigualdades se reflejan en los precios de los productos para las
    necesidades básicas, la luz y el agua potable, la indisponibilidad de los
    servicios de salud, la educación, el registro civil, la seguridad social y
    financiera, la inaccesibilidad al empleo en la administración pública”, se
    lee en el mensaje.
 “Los jóvenes son los que más frustración expresan por esta situación,
    suelen hablar de egocentrismo y de la incapacidad de los funcionarios de
    gobierno para mirar más allá de los intereses personales, familiares y
    grupales”, subrayan los obispos que concluyen pidiendo “revertir la lógica
    de las inversiones y repartir de las periferias del país”.
 (L.M.) (Agencia Fides 3/3/2021)
 
 
 
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/FILIPINAS - Actos de vandalismo en
    las iglesias: condena de los obispos  |  
    |   |  
    | Manila (Agencia Fides) - Los obispos filipinos han condenado
    los recientes actos vandálicos registrados en las iglesias de Filipinas.
    Personas no identificadas, el pasado 21 de febrero, destruyeron imágenes
    religiosas en la entrada de la iglesia parroquial del Padre Pio en la
    ciudad de Legazpi, provincia de Albay, en la parte sureste de la isla de
    Luzón. La estatua de Nuestra Señora de la Salvación, colocada a la entrada de la
    iglesia parroquial, perdió su mano derecha mientras que a la imagen de un
    ángel le arrancaron la izquierda, según ha informado el párroco de la
    iglesia, padre Bob Bañares. El obispo Joel Baylon de Legazpi por su parte,
    ha definido estos episodios como “actos irresponsables”, además de expresa
    su esperanza de “que no se repitan”.
 La semana anterior, dos capillas fueron profanadas en la isla filipina de
    Basilan, en el sur de Filipinas, y algunas imágenes religiosas resultaron
    dañadas. El arzobispo Leo Dalmao de la prelatura de Isabela instó a los
    católicos a “no dejar que estos episodios siembren más odio en lugar de
    buscar una oportunidad para difundir el entendimiento y la paz”. “Les
    recuerdo a todos los fieles que estén atentos y rechacen cualquier
    oportunidad de que estos elementos negativos puedan sembrar división y odio
    entre nosotros”, ha declarado.
 Teresa Punzo, líder católica local, ha dicho a la Agencia Fides que “estos
    tres actos vandálicos recientes son deplorables. Todos estamos llamados a
    respetar la fe de los demás y a detener cualquier acto de provocación o
    violencia entre fieles de diferentes religiones”.
 (SD-PA) (Agencia Fides 2/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/UZBEKISTÁN - El nuevo párroco de
    Samarcanda: “Dejar que la belleza de Dios brille a través de la alegría de
    la fraternidad”
     |  
    |   |  
    | Samarcanda (Agencia Fides) – “Ha pasado un
    mes desde nuestra llegada a Samarcanda: en esta primera fase estamos
    intentando definir las prioridades pastorales. Por ejemplo, creemos que es
    necesario iniciar las obras de mantenimiento en la iglesia de San Juan
    Bautista: es un templo muy hermoso, construido hace 105 años en estilo
    gótico, visitado por muchos turistas, pero también un poco viejo y vacío.
    Por eso creemos que es necesario reformarlo y, al mismo tiempo, potenciar
    su identidad y decoro, para que todo aquel que entre se sienta acogido.
    Otras dos áreas de compromiso son el lanzamiento de nuevas obras de caridad
    y la creación del oratorio al estilo salesiano, punto central entre los
    carismas de nuestra Congregación. Nos gustaría montar un campo de fútbol,
    un campo de voleibol y un espacio donde los jóvenes tengan la oportunidad
    de pasar el tiempo. El objetivo, como decía Don Bosco, es hacer brillar la
    belleza de Dios a través del juego, a través de la alegría de estar juntos,
    a través de la fraternidad”. Así lo explica a la Agencia fides el p. Ariel
    Alvarez Toncovich, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado, recientemente
    nombrado párroco en la iglesia de San Juan Bautista en Samarcanda, en
    Uzbekistán.Después de pasar 8 años en una misión en Kazajstán, el p. Álvarez ha sido
    enviado a Samarcanda junto con su hermano de comunidad el p. Paolo Giacinti
    para relanzar la actividad pastoral en la parroquia local, que está sin
    sacerdote desde hace algún tiempo: “En esta ciudad, en los años noventa,
    vivía un gran número de católicos: del archivo parroquial encontramos
    rastros de encuentros y retiros que contaron con la participación de más de
    cien personas. La crisis económica de los últimos años ha llevado a muchos
    de ellos a regresar a sus países de origen, especialmente a Polonia,
    Alemania, Ucrania. A esto hay que añadir que durante unos tres años la
    comunidad no ha tenido párroco, sino que era asistida, en la medida de lo
    posible, por sacerdotes de otras ciudades que venían aquí el fin de semana.
    Sin un punto de referencia fijo, los fieles se han dispersado un poco.
    Ahora somos dos e intentaremos hacer sentir nuestra presencia. Desde el
    punto de vista pastoral, hay mucho por hacer”.
 La comunidad de fieles de Samarcanda está formada actualmente por un
    pequeño grupo de entre 20 y 30 personas, que incluye unos diez niños,
    algunos adolescentes, sus padres y algunas mujeres mayores de ochenta años:
    “Estas ancianas son verdaderas heroínas de la fe, porque vivieron durante
    el período de la represión de la URSS, manteniendo la fe en sus corazones y
    transmitiéndola. Los niños proceden de familias católicas, casi todos ya
    han hecho su primera comunión y asisten al catecismo para prepararse para
    la confirmación. Nos centraremos mucho en la formación, a pesar del
    reducido número, para que quienes se acerquen en el futuro puedan reconocer
    el espíritu evangélico en los ojos de esta pequeña comunidad. Hay mucho por
    hacer pero soy optimista”, concluye.
 Además de la de Samarcanda, en Uzbekistán hay otras cuatro parroquias y
    unos 3.000 bautizados: hay unos 700 fieles presentes en la capital
    Tashkent, además de otros presentes en Bukhara, Urgench y Fergana. En
    Angren, donde se planea construir una nueva iglesia, hay 25 fieles. La
    población uzbeka, compuesta por 30 millones de habitantes, es al 90%
    musulmana. Alrededor del 3,5% son de la fe cristiana ortodoxa rusa,
    mientras que otro 3% comprende pequeñas comunidades cristianas de otros
    credos, incluidos los católicos.
 (LF-PA) (Agencia Fides 3/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/IRAK - Patriarca caldeo Sako: El Papa
    no viene a “defender” a los cristianos. Nuestros mártires son nuestra
    gloria  |  
    |   |  
    | Bagdad (Agencia Fides) - “Acabo de regresar de la catedral
    donde he ido para ver los preparativos. Había una mujer, frente a la gruta
    de la Virgen. Una mujer musulmana que había venido a rezar a la Virgen
    María. Ella me ha dicho: “gracias a Dios, viene el Papa. Y esta visita es
    como la última esperanza para los iraquíes”. En vísperas de la visita del
    Papa Francisco a Irak, el cardenal Luis Raphael Sako, patriarca de
    Babilonia de los caldeos, cuenta a la Agencia Fides las esperanzas de una
    comunidad y de un pueblo que espera la llegada del obispo de Roma como una
    oportunidad para redescubrir sus tesoros y mirar con esperanza hacia el
    propio futuro. “Hay un entusiasmo extraordinario, que involucra a todos. A
    veces - comenta el Cardenal-, casi parece que los musulmanes son más
    felices que los cristianos… Hemos decorado nuestras iglesias, pero todos
    los iraquíes han decorado todas sus ciudades…. Hay banderas del Vaticano y
    carteles de bienvenida por todas partes, incluso en Najaf, o en Nassiriya
    ... Y en Mosul, la ciudad que todavía se presenta con todas sus heridas.
    Los musulmanes han compuesto canciones para dar la bienvenida al Papa ...
    Hay que decirlo en voz alta, el Papa viene y no hay miedo, ni por él ni por
    los iraquíes. Esta visita es como un sueño hecho realidad. Y somos como
    niños preparándose para una fiesta. Desde los más grandes hasta los más
    pequeños de entre nosotros”. El Patriarca además ha repetido la frase del
    Ayatolá Ali al Sistani escrita en los carteles en los que se encuentra la
    foto de la máxima autoridad chiíta del país junto a la del papa Francisco:
    “Al Sistani ha dicho: Vosotros sois parte de nosotros, y nosotros somos
    parte de vosotros'. Es una forma sugestiva de afirmar que somos hermanos”.El Primado de la Iglesia caldea también disipa las posibles
    interpretaciones del viaje papal que considera engañosas, comenzando por
    quienes insisten en presentar la visita apostólica como una operación
    destinada a “fortalecer” la posición social y política de los cristianos en
    Oriente Medio: “El Papa” aclara el cardenal iraquí en su conversación con
    la Agencia Fides “no viene a defender y proteger a los cristianos. El Papa
    no es el jefe de un ejército. Por supuesto, el Papa Francisco animará a los
    cristianos, les dará consuelo y esperanza para ayudarles a perseverar, a
    tener esperanza y también a colaborar con otros ciudadanos. El Papa no
    puede hacer nada más que esto. No alimenta el sectarismo, como hacen otros.
    Viene para todos los iraquíes, no solo por los cristianos. Sabe que todos
    han sufrido, no solo los cristianos. Y como pastor, animará a los
    cristianos a quedarse, a tener esperanza, a reconstruir la confianza con
    los demás”. El Patriarca tampoco comparte las fórmulas hiperbólicas de
    quienes repiten que el Papa viaja a Irak para “detener el genocidio” de los
    cristianos: “Si hubo un genocidio - recuerda el Patriarca Sako -, ha
    afectado a todos: a los cristianos y aún más a los Yazidis, pero también a
    chiítas y sunitas, en mayor número. No debemos separar a los cristianos de
    los demás, o los sufrimientos de los cristianos de los de los demás, porque
    así se alimenta la mentalidad sectaria. El Papa, en cambio, hablará de
    fraternidad humana, y también de fraternidad espiritual. Por ejemplo, en
    Ur, en el encuentro interreligioso, repetirá que somos hermanos porque la
    fe en el Dios único nos hace hermanos, y dirá basta de guerras,
    fundamentalismos, terrorismos. Aquellos que mencionan la expresión
    'genocidio' a menudo lo hacen para perseguir otras intenciones, intenciones
    políticas”.
 En su visita a Irak, el Sucesor de Pedro, el Apóstol martirizado en la
    colina del Vaticano, también abrazará los acontecimientos de los muchos
    nuevos mártires cristianos que encarnan el camino de esas comunidades
    eclesiales en Bagdad y Mosul. El Patriarca caldeo da testimonio de qué la
    mirada cristiana debe dirigirse a las pasiones de los nuevos mártires: “El
    martirio - recuerda a la Agencia Fides el cardenal nativo de Zajo -, no es
    un heroísmo suicida. El martirio es la máxima expresión de amor. Nosotros,
    los de las Iglesias orientales, en las tierras de lo que fue la antigua
    Mesopotamia, nunca hemos disfrutado del esplendor mundano. La Iglesia aquí
    nunca ha sido una Iglesia imperial o una Iglesia de Estado. Por tanto, la
    gloria y la belleza de esta Iglesia es enteramente interior, reside en la
    vida de fe de los cristianos. Y estos mártires, no solo los del pasado,
    sino también los de hoy, ofrecieron su vida por amor a Cristo. Son nuestra
    gloria y nuestra belleza. Son nuestro regalo para toda la Iglesia de
    Cristo”.
 Además, con motivo de la visita papal, el Patriarca también ha hablado de
    las quejas y reclamos que circulan en los círculos eclesiales, dejando
    claro que “el Papa no viene a solucionar todos nuestros problemas”.
 En la conversación con la Agencia Fides, el cardenal Sako cuestiona la
    “mentalidad equivocada” de quienes consideran a la Iglesia como una
    “agencia de servicios”, encargada de resolver todas las necesidades de
    vivienda, educación, salud y seguridad de sus afiliados: “hay gente -
    reconoce al Patriarca caldeo -, que en su relación con la Iglesia se
    comporta como 'consumidores', no hacen nada y parece que se les debe todo a
    ellos. Así se liberan de toda responsabilidad personal, mientras que
    deberían ser ellos mismos quienes deben contribuir al crecimiento de un mejor
    estado, para no tener miedo, también para hacer valer sus derechos,
    colaborando con todos, ayudando a todos a dejar de lado el sectarismo, a
    distinguir entre política y religión, dejar de hablar de mayorías y
    minorías y reconocer a todos como ciudadanos, por una convivencia basada en
    la justicia, la ciudadanía y el derecho”.
 El patriarca Sako también advierte contra los discursos de quienes dicen
    que los cristianos no pueden permanecer en Oriente Medio sin recibir ayuda
    del exterior, y que el apoyo externo es el factor indispensable para evitar
    la extinción de las comunidades cristianas indígenas en Oriente Medio.
    “Esto - repite el Patriarca -, es completamente erroneo. Podemos quedarnos
    aquí como se quedaron nuestros padres, que tuvieron que afrontar mayores
    dificultades de las nuestras. Ahora nosotros podemos irnos, mientras que
    ellos no pudieron. En su época no había ni coches ni aviones. Tuvieron
    paciencia, mucha confianza y esperanza en Dios”. Ciertamente, nadie puede
    obligar a los cristianos de Oriente Medio a permanecer en sus tierras
    contra su voluntad. Pero los cristianos permanecen - reconoce el Patriarca
    - si saben que es bello seguir viviendo su vida con Jesús en los lugares
    donde nacieron. “La vida - agrega el cardenal iraquí -, aquí está llena de
    problemas y cosas dolorosas, pero también se pueden vivir las
    Bienaventuranzas y descubrir que el Evangelio no son solo palabras. En
    esto, las realidades eclesiales tienen una gran responsabilidad, así como
    en ayudar a todos a disfrutar de los tesoros de la fe”.
 (GV) (Agencia Fides 3/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMERICA/ARGENTINA - Situación tensa:
    profanada la Catedral de N.S. de la Paz, aumento de robos, economía a los
    suelos, protestas por vacunas a VIPs  |  
    |   |  
    | Lomas de Zamora (Agencia Fides) – La diócesis argentina de
    Lomas de Zamora informa que durante la madrugada del martes 2 de marzo, la
    Catedral de Nuestra Señora de la Paz fue objeto de actos vandálicos. Se
    profanó el sagrario que alberga el Santísimo Sacramento, se robaron las
    coronas de la imagen de la Virgen de la Paz y el Niño Jesús, que se ubican
    en el centro del altar, y la cruz del cementerio parroquial adyacente a la
    iglesia. también destruido.El obispo diocesano, monseñor Jorge Lugones SJ, profundamente entristecido
    por el hecho, pide a los fieles participar en una hora de Adoración al
    Santísimo Sacramento, el próximo viernes, y en la misa que presidirá el
    mismo día, a las 19 h. , en reparación por la profanación.
 La situación en el país siempre es tensa. Varias ciudades argentinas son,
    lamentablemente, escenarios de violencia urbana, en particular por robos.
    La situación económica no ha mejorado en los últimos meses y muchas
    instituciones culpan al gobierno de la mala gestión de la emergencia
    sanitaria, que ha hundido aún más la economía del país.
 El Obispo Auxiliar de La Plata y Presidente de la Comisión Episcopal de
    Pastoral de la Salud, Mons. Alberto Bochatey Chaneton OSA, concedió una
    entrevista al programa de televisión "Claves para un mundo mejor"
    de Canal 9. En su discurso se refirió a lo sucedido con la "vacunación
    vip" contra Covid-19. "Los hechos conocidos nos dejan totalmente
    atónitos", admitió, y agregó: "Por mucho que nos enfrentemos a
    una mala ética, no debemos perder la calma ni la compostura porque son
    nuestros hermanos". Agregó que "la vacunación no debe volverse una
    lucha de politicos y los actos conocidos nos dejan totalmente perplejos.
    Creíamos haber visto todo en el campo de la corrupción, en el campo de la
    falta de ética, pero sin embargo nos siguen sorprendiendo ”.
 “En Argentina no sabemos cuántas vacunas se han comprado, ni a qué precio
    se han pagado, cuántas vendrán y cuándo, peleamos con un laboratorio y
    luego viene el otro. Luego nos dicen que no debemos convertirnos en
    'personas antivacunas', pero ha habido tantos errores de comunicación,
    información y gestión, que no se puede esperar que la gente esté sentada en
    la acera esperando la vacuna ”.
 "La Iglesia alienta la esperanza y alienta a los líderes a hacer las
    cosas bien, y hacerlas rápido, y a la gente a no desesperarse", dijo
    el obispo, quien al final recomendó seguir "los verdaderos estándares
    que vienen de la salud pública", pero también pidió a los encargados
    de La salud pública "de no hacer un doble juego", que ya no se
    deben dar lugar a escándalos.
 Miles de personas protestaron este fin de semana por el escándalo de la "vacuna
    VIP". Con una masiva manifestación, la multitud se congregó frente a
    la Casa Rosada, sede del Ejecutivo en Buenos Aires, para protestar
    indignada con el gobierno de Alberto Fernández tras conocer que varias
    personalidades cercanas al poder han sido vacunadas contra el Covid-19 en
    una camino privilegiado.
 "Hay prioridades: los abuelos, los maestros, las enfermeras, la
    policía, los trabajadores, los choferes de autobuses ... deberían haber
    empezado con ellos. Los funcionarios del gobierno dicen que luchan por el
    pueblo. Entonces deberían haber sido los últimos. a recibir las vacunas
    ", dijeron los manifestantes.
 (CE) (Agencia Fides 03/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMÉRICA - Llamamiento a los gobiernos de
    Chile y Bolivia ante la crisis de los migrantes  |  
    |   |  
    | Santiago (Agencia Fides) - Las
    instituciones eclesiales comprometidas con los migrantes que trabajan en la
    frontera Bolivia-Chile han lanzado un llamamiento a los gobiernos de las
    dos naciones para que la respuesta a la migración forzada venga de
    “políticas públicas basadas en el respeto a los derechos humanos, a la
    libertad de tránsito y a la protección internacional. No queremos una
    sociedad insensible y poco solidarias” afirman en su mensaje.En la carta abierta, recibida también en la Agencia Fides, dirigida a los
    gobiernos nacionales y locales de Bolivia y Chile por la Caritas nacional y
    local de los dos países, por la Fundación Scalabrini, por el Instituto Católico
    Chileno de Migraciones (Incami) y por World Visión Arica, se insta a una
    respuesta urgente a la crisis migratoria cada vez más dramática en la
    frontera entre los dos países.
 “La migración, causada por la violencia, la pobreza, la intolerancia, el
    abuso de poder y la falta de justicia se han convertido en los Herodes de
    estos tiempos y han abierto una profunda herida en la región
    Latinoamericana. Miles de hombres y mujeres son impulsados a huir de sus
    países y hogares en busca de una vida digna” se lee en la carta. Hombres,
    mujeres, jóvenes y niños, caminan con el temor constante de ser detenidos,
    de convertirse en víctimas de traficantes o de perder la vida en el
    intento. El hambre, la incertidumbre y la desesperanza, acentuados más aún
    por las actuales condiciones de pandemia sanitaria, son sus compañeros de
    viaje. “Por años hemos visto y acompañamos los rostros de la migración
    forzada. También en estas últimas semanas, viendo la situación de hermanos
    migrantes en la frontera que compartimos Chile y Bolivia, hemos procurado
    ayudar y crear conciencia de esta realidad”, para que no se convierta en
    algo normal la violencia, la xenofobia, la exclusión, la explotación
    laboral, la trata o el tráfico o las muertes anónimas que les afectan.
 Después de recordar que la indiferencia no es una opción del cristiano, las
    instituciones eclesiales pro-migrantes que trabajan en la frontera
    Bolivia-Chile, hacen un llamamiento a los gobiernos para que den una
    respuesta a la migración forzada a través de políticas públicas adecuadas,
    recordando la necesidad de que “se promuevan y fortalezcan políticas
    públicas dirigidas a responder a las necesidades de las poblaciones
    vulneradas de los países de acogida, para que en nuestro continente
    alcancemos condiciones de bienestar, justicia social, respeto y promoción
    de los derechos de todos sus habitantes”.
 Por último, los signatarios expresan la esperanza de que los gobiernos
    abran sus fronteras a “aquellos que buscan vivir en paz, en busca de la
    unificación de las familias y de ser una esperanza de vida”, y vean en las
    instituciones eclesiales y no eclesiales como “aliados para promover
    soluciones sostenibles, solidarias y dignas a la migración forzada”.
 (SL) (Agencia Fides 03/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/SUDÁFRICA - Nombramiento del obispo
    de Kimberley.
     |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha
    nombrado obispo de la diócesis de Kimberley (Sudáfrica) a S.E. Mons. Duncan
    Theodore Tsoke, hasta ahora obispo titular de Orreacelia y auxiliar de la
    archidiócesis metropolitana de Johannesburgo.(SL) (Agencia Fides 03/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/SUDÁFRICA - Nombramiento del obispo
    de Queenstown.
     |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha
    nombrado obispo de la diócesis de Queenstown (Sudáfrica) al Revdo. P. Paul
    Siphiwo Vanqa, S.A.C., hasta ahora administrador diocesano de la misma
    sede.
 S.E. Mons. Paul Siphiwo Vanqa, S.A.C., nació el 15 de junio de 1955 en
    Xonxa, en la diócesis de Queenstown. En 1979 ingresó en la Sociedad del
    Apostolado Católico (Palotinos), completando su noviciado en Alemania,
    donde pronunció sus primeros votos el 11 de octubre de 1982. Luego completó
    su formación sacerdotal en el St. Joseph's Theological Institute de Cedara,
    KwaZulu-Natal (Sudáfrica), afiliado a la Pontificia Universidad Urbaniana.
 Hizo sus votos perpetuos el 6 de octubre de 1985 y fue ordenado sacerdote
    el 5 de julio de 1986.
 Posteriormente, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial de la Holy
    Family Parish en Dutywa (1986-1988), párroco de St. Thomas More en Tsomo
    (1988-1992) y párroco de Our Lady Queen of Apostles en Pallotti Farm
    (Queenstown) (1993-1995); formador en St. Vincent Pallotti House en
    Merrivale (1993-1995), St. Vincent Pallotti House en Pietermaritzburg y al
    mismo tiempo párroco en Imbali ( archidiócesis metropolitana de Durban)
    (1995-2010); párroco de St. Mary's y St. Joseph's en Stutterheim
    (2011-2015) y administrador de la catedral Christ the King (Queenstown)
    (2015-actualidad); vicario general (2011-2019) y desde 2019 hasta ahora
    administrador diocesano de Queenstown.
 Dentro del Instituto también ha ocupado los cargos de consejero (1996-2002)
    y delegado adjunto (2002-2010).
 (SL) (Agencia Fides 03/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/RD CONGO - “En el este de la RDC la
    brecha entre las promesas hechas y la realidad es abismal”, denuncian los
    obispos  |  
    |   |  
    | Kinshasa (Agencia Fides) – “La situación de seguridad en
    nuestro país, especialmente en la parte oriental, sigue siendo peligrosa y
    agravada por la presencia de grupos armados que el Ejército Nacional,
    apoyado por MONUSCO (Misión de la ONU en la República Democrática del
    Congo), no consiguen erradicar. Las masacres de poblaciones, secuestros y
    desplazamientos de personas en Kivu del Norte e Ituri, y recientemente el
    despreciable asesinato del Embajador de Italia en la República Democrática
    del Congo con su guardaespaldas y el chofer, lo demuestran ampliamente”
    afirman los obispos miembros del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal
    Nacional del Congo (CENCO), en el mensaje publicado al final de su reunión,
    celebrada en Kinshasa del 22 al 25 de febrero.Recordando a las víctimas de la emboscada en la que perdieron la vida el
    embajador de Italia en la República Democrática del Congo, Luca Attanasio,
    el carabiniere de escolta, Vittorio Iacovacci y el conductor congoleño
    Mustafa Milambo, el pasado 22 de febrero, los obispos ofrecen sus
    condolencias al estado italiano, a las familias y parientes de los
    difuntos, y confían sus almas al Señor para el descanso eterno.
 “Impulsados por la preocupación pastoral por nuestros hermanos y hermanas
    heridos por atrocidades recurrentes en la región oriental del país, hemos
    enviado una misión conjunta de escucha y consuelo de la Asociación de Conferencias
    Episcopales de África Central (ACEAC) y de la CENCO a las diócesis de
    Butembo-Beni en Kivu del Norte y Bunia en Ituri” (véase Fides 30/1/2021)
    recuerda el mensaje enviado a Fides. “Estamos profundamente entristecidos
    por la información recibida y por la brecha entre las promesas hechas y la
    realidad que viven las poblaciones de estos países golpeados por grupos
    armados. A partir de esta información, la CENCO está preparando una
    comunicación y una ayuda concreta”.
 Entre los otros temas abordados por el Comité Permanente se encuentra la
    pandemia de Covid-19. “Como todos los países del mundo, la República
    Democrática del Congo sufre los efectos negativos de Covid-19. Si bien
    damos gracias a Dios por habernos salvado de lo peor que se temía debido a la
    precariedad de nuestro sistema de salud, nos preocupa la negación de la
    realidad por parte de la mayoría de nuestros compatriotas, con la
    relajación casi generalizada de la observación de las medidas de
    distanciamiento fuertemente recomendadas por las autoridades sanitarias”,
    denuncian los obispos, que por otro lado acogen con satisfacción la
    reapertura de escuelas y universidades a partir del 22 de febrero.
 Además, “la Iglesia católica, que garantiza la educación gratuita en el
    98,8% de sus escuelas, sigue estando disponible para colaborar con el
    Estado congoleño para una buena gestión de la educación y para la
    consolidación y sostenibilidad de la educación básica gratuita”.
 Tras estigmatizar la degradación del respeto a los derechos humanos
    fundamentales (“represión de activistas de derechos humanos, ataques a
    civiles por parte de grupos armados o fuerzas gubernamentales, obstrucción
    de la libertad de expresión y manifestación”), los obispos invitan a los
    “fieles y hombres de buena voluntad a no hundirnos en el desánimo y no
    sucumbir al fatalismo ante los múltiples desafíos de nuestro país, sino a
    dirigirnos al Señor que viene en nuestra ayuda en los momentos de
    tribulación”.
 (L.M.) (Agencia Fides 2/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - Ser testigos
    creíbles del mensaje del Evangelio, objetivo de los medios católicos  |  
    |   |  
    | Port Moresby (Agencia Fides) - El uso adecuado del papel
    impreso y sus elementos esenciales para comunicar la Buena Nueva a través
    de noticias y eventos que suceden en y alrededor de la diócesis, ha sido el
    tema central del seminario sobre Comunicaciones Sociales 2021 del título
    'Esperanza en medio del Covid- 19' celebrado recientemente en la
    Conferencia de Obispos Católicos (CBCPNGSI) en Wagani.Entre los principales temas abordados por los participantes, han sido de
    particular importancia la Comunicación de la Iglesia, la creación de
    boletines diocesanos, la importancia de los medios impresos, la
    maquetación, el diseño, los elementos para la redacción de noticias, las
    pautas para la fotografía, así como las actividades prácticas y la
    presentación de algunos productos.
 En su discurso sobre la Comunicación de la Iglesia, el p. Ambrose Pereira,
    SDB, secretario de Comunicaciones Sociales, ha destacado la importancia de
    la necesidad de ser auténticos y de ser testigos creíbles del mensaje del
    Evangelio. El Secretario ha enfatizado la necesidad de inspirar a las
    personas, transformar comunidades y lograr un cambio social en las
    comunidades a través de una correcta información, la educación y el
    entretenimiento.
 Los presentes, en representación de las diócesis de Wabag, Goroka, Alotau,
    Mt Hagen, Lae, Kavieng, Aitape, junto con dos representantes de los
    Servicios de Salud de la Iglesia Católica Nacional (NCCHS), han dicho que
    están entusiasmados con esta experiencia que les ha ayudado a crecer y a
    conocer nuevos enfoques cada uno desde sus respectivos sectores.
 “Debemos desarrollar nuestra capacidad como comunicadores y contribuir
    activamente en nuestras diócesis”, ha dicho el p. Bibin Babu, de la
    diócesis de Goroka. “Esta formación ha ampliado enormemente mi comprensión
    y aprecio del papel crucial de los medios impresos”, ha dicho el
    responsable de tecnología de la información de NCCHS, quien ha descrito el
    seminario como una experiencia que le ha brindado una visión detallada de
    la escritura y la fotografía. En conclusión, Snyder William, orador y
    editor de la FM Católica en la diócesis de Lae, ha definido el seminario
    como una oportunidad para que los participantes perfeccionen sus
    habilidades en el campo de la escritura y la fotografía.
 (AP) (2/3/2021 Agencia Fides)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario